https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/issue/feed Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo 2022-05-31T00:00:00+02:00 Santiago de Molina smolina@ceu.es Open Journal Systems <p><em>Constelaciones</em> es la revista de Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. La publicación tiene carácter internacional, <strong>periodicidad anual</strong>, es <strong>bilingüe (español e inglés)</strong> y cumple los criterios de calidad editorial de indexación, garantizando una <strong>revisión externa</strong> por especialistas <span style="font-size: 0.875rem;">a través del sistema </span><strong style="font-size: 0.875rem;">anónimo de doble ciego</strong><span style="font-size: 0.875rem;">, se rige por los principios de ética editorial, contenidos accesibles de forma <strong>universal</strong> y <strong>gratuita,</strong> etc.), y está incluida en los catálogos Avery Index, Web of Science, ErihPlus, Catálogo Latindex 2.0 y MIAR.</span></p> <p>Fundada en 2012, cuenta con <strong>edición impresa y está disponible </strong><em><strong>online</strong></em> en formato PDF desde el primer número.</p> <p>La tirada en papel se envía a las principales bibliotecas, universidades y escuelas de arquitectura y diseño del mundo.</p> <p>Se <strong>publican trabajos de investigación, comunicaciones científicas</strong> de diferentes áreas de conocimiento, y creaciones originales, siempre próximos a los campos de la arquitectura, el diseño y el arte. Estos contenidos constituyen el cuerpo principal de la revista. También se incluyen artículos de revisión o crítica sobre obras de arquitectura, exposiciones y libros de interés publicados recientemente.</p> https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/1698 Detalles de este número 2022-05-29T19:53:21+02:00 <p>- Detalles de este número</p> <p>- Equipo</p> <p>- Mapa de la Constelación</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/1699 Reseñas de Libros 2022-05-29T20:00:37+02:00 <p>Reseñas de Libros</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/1697 Editorial nº 10 2022-05-29T19:42:44+02:00 Santiago de Molina smolina@ceu.es Juan García Millán juangmillan@gmail.com <p>Editorial constelaciones, n10</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Santiago de Molina; Juan García Millán https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/1494 Los cinco libros de Juan Borchers 2021-10-11T10:08:22+02:00 Ignacio Hornillos i.hornillos@gmail.com <p>Una carta de despedida sirve como desencadenante para atisbar el final del Taller de Juan Borchers. El arquitecto y teórico chileno, que da nombre a esta organización, dedicó su tiempo al estudio y a la reflexión crítica sobre las ciencias, las artes y la percepción de la realidad física. Sus últimos años de vida, apoyado por Suárez y Bermejo, los dedicó a trazar un plan para dar difusión a las obras realizadas y a las ideas planteadas a través de 5 libros que supusieran el tratado de la arquitectura del siglo XX que aún no había sido escrito. Este hecho lo hemos localizado en “las libretas del hospital” que Borchers utilizaba con Bermejo para intercambiar información mientras convalecía tras sufrir un infarto en 1971 en París. La radiografía de aquellos últimos años, así como el descubrimiento de este manifiesto inconcluso, busca poner en valor aquellos textos que quedaron sin edición.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Ignacio Hornillos https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/1462 Jardín, cortometraje y laberinto. 2021-10-05T11:58:55+02:00 Virginia De Jorge Huertas virginiadjh@gmail.com <p>Los tres instrumentos clave en el proceso y la construcción de la “Mostra dell’Urbanistica” de la Décima Trienal de Milán celebrada en 1954 fueron el jardín, el cortometraje y el laberinto. Se crearon para realizar una crítica urbana a la vida cotidiana a través de tres películas de corta duración. La exposición se organizó como un laberinto al interno del Palazzo dell’Arte creando además un micro jardín vivo. Una herramienta múltiple para promover la participación de sus protagonistas e integrar en el proceso a su público. Un guion gráfico tridimensional activo con capacidad de mostrar una estructura proyectual en secuencia con el tiempo y además servir de herramienta de proceso y de puesta en escena participativa. Esta exposición se analiza por su capacidad dialéctica y pedagógica. Creando instrumentos con capacidad de atraer la atención y la participación del público y generando una crítica a la ciudad deshumanizada.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Virginia De Jorge Huertas https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/1493 Crono-Espacios en la Obra de Rem Koolhaas. 2021-11-16T12:27:00+01:00 Salvador Haddadi Zambrano salvadorhaddadi@gmail.com <p>Los edificios híbridos son aquellos capaces de contener múltiples programas, que se relacionan entre sí de manera sinérgica. Esto implica que en los edificios híbridos pueden producirse diferentes cambios asincrónicos que no perturben el funcionamiento eficiente del conjunto. El sistema de movilidad, el sistema de zonas comunes y el conjunto de unidades de uso específico son los tipos crono-espaciales que configuran el grado de hibridación de un edificio. Mediante el análisis diacrónico de parte de la obra de Rem Koolhaas, se va a evidenciar la importancia de la disposición de los crono-espacios respecto a la capacidad de adaptación al cambio y transformación de la arquitectura híbrida; así como las principales técnicas de proyecto en la obra de Koolhaas que permiten implementar los crono-espacios.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Salvador Haddadi Zambrano https://revistascientificas.uspceu.com/constelaciones/article/view/926 Del templo al tráiler: La Casa en Orinda de Charles W. Moore, 1962. 2021-06-26T09:31:14+02:00 Jaime Sanz j.sanz.haro@gmail.com Luis Pancorbo lgp6t@virginia.edu <p>En el año 1962 Charles W. Moore construye en Orinda, a las afueras de la ciudad de Oakland, California, una pequeña casa para sí mismo. La casa, reducida en esquema a dos elementos centrales en forma de edículo y de envolvente de paneles móviles, resume de manera concisa las ideas sobre el espacio doméstico de un Moore que, de entre sus muchas influencias formales y estilísticas, siempre navegó entre la observación de un lenguaje clásico europeo y la búsqueda de un lenguaje originalmente americano. Así, la casa puede ser entendida como un <em>collage</em> en la que tienen cabida objetos extraños, ajenos y preconcebidos –los edículos – a la vez que como una obra radicalmente enraizada en la cultura doméstica norteamericana. Esta interrelación entre la cultura clásica y la tradición norteamericana, invariable a lo largo de su obra, convierte posiblemente a Moore en el arquitecto más genuinamente americano de su generación.</p> 2022-05-31T00:00:00+02:00 Derechos de autor 2022 Jaime Sanz, Luis Pancorbo