84 | nº 35, pp. 83-96 | julio-diciembre de 2022Odio, polarización social y clase media en Las Mañaneras de López ObradorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónA medida que el mundo se adentra a la tercera década del nuevo siglo, es posible observar algunas tendencias globales que tienen un impacto directo en el panorama político y social, tales como la llegada y consolidación de los medios digitales (desde los teléfonos inteligentes hasta las redes sociales) como las fuentes más importantes de comunicación, información y entrete-nimiento alrededor del mundo. En la actualidad, alrededor del 59.5% (4,660 millones) de la población mundial está conectada a Internet (Johnson, 2021), la actividad en línea más popular es comentar y compartir información en las plataformas sociales: YouTube fue el segundo sitio más visitado del mundo en Internet durante el 2020 (Alexa, 2021) y Facebook es una de las plata-formas sociales más activas con cerca de 2.890 millones de usuarios mensuales (Statista, 2021). Esta hiperconectividad global brinda diversas oportunidades a ciudadanos y gobiernos: dar voz al activismo local, mejorar la transparencia y la rendición de cuentas, expandir la socialización más allá de las barreras geográcas tradicionales, entre otras. Durante el contexto de la pande-mia, las tecnologías digitales han jugado un papel clave, al apoyar la virtualización de negocios y servicios, permitiendo que las personas continúen trabajando y estudiando desde casa (UIT, 2021). Las redes sociales y las aplicaciones móviles han permitido mantener en contacto con familiares y amigos a pesar del connamiento social, así como recibir información valiosa relacionada Resumen:El odio se ha convertido en un elemento clave en el discurso de los po-líticos populistas para apoyar su agenda. Tal es el caso del presidente mexicano, López Obrador (AMLO), quien ha utilizado medios de co-municación ociales y redes sociales para acosar a sus críticos y a la oposición política. Un elemento distintivo en su estrategia mediática es “La Mañanera”, una conferencia matutina en la que se informa sobre la agenda presidencial, sin embargo, este espacio ha servido también para exculpar a sus familiares y militantes de su partido, así como para criticar a periodistas, organizaciones sociales, opositores y, desde el segundo semestre de 2021, a la clase media mexicana. El propósito de este artículo es emplear el corpus teórico del Enfoque Discursivo-His-tórico (DHA) para estudiar la construcción discursiva de la “clase me-dia” en Las Mañaneras de López Obrador, cómo AMLO usa el resen-timiento social para atacar a sus críticos y cuáles son los principales elementos retóricos empleados contra la clase media. Los resultados nales mostrarán la capacidad de los gobiernos populistas de utilizar estereotipos tradicionales, el resentimiento colectivo y una interpreta-ción parcial de la historia nacional para acosar a los disidentes y lograr altos niveles de aprobación pública.Palabras clave:Populismo; discursos de odio; López Obrador; clase media; México; medio masivos.Abstract:Hate has become an important element used in populist politicians’ discourse to support their agenda. is is the case of the Mexican president, Lopez Obrador (AMLO). He has used ocial channels and social media to verbally harass his critics and the opposition. One distinctive element in AMLO’s media strategy is “La Mañanera,” a daily morning conference where he informs about his national agenda. However, this space has served to exculpate his relatives and party members from the misuse of public money and to openly criticize journalists, social organizations, opponents and, since June 2021, the Mexican middle class. is article uses the Discourse-Historical Approach (DHA) framework to study the discursive construction of “middle class” under the scope of López Obrador’s speech in Las Mañaneras. To analyze how AMLO uses social resentment to attack the members of this social sector, and what are the main rhetorical elements employed towards the middle class under López Obrador discourse. As nal outcomes will show, what is remarkable about AMLO’s speeches towards the middle class is the ability of populist governments to use traditional stereotypes, collective resentment, and a partial interpretation of national history to harass dissents and preserve public approval.Keywords: Populism; hate discourse; López Obrador; middle class; Mexico; mass media.Recibido: 07/10/2021 - Aceptado: 13/02/2022 - En edición: 04/03/2022 - Publicado: 01/07/2022Received: 07/10/2021 - Accepted: 13/02/2022 - Early access: 04/03/2022 - Published: 01/07/2022 doxa.comunicación | nº 35, pp. 83-96 |julio-diciembre de 2022David Ramírez Plascencia, Rosa María Alonzo González y Alejandra Ochoa AmezquitaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397885con medidas sanitarias, normativa relacionada con las cuarentenas y campañas de vacunación. El contexto pandémico ha con-rmado cómo el acceso a Internet no puede seguir considerándose una tecnología accesoria sino un derecho humano esencial (Web Foundation, 2020).Sin embargo, esta omnipresencia digital ha causado efectos no deseados tanto a nivel social como personal: adicción al uso de Internet que provoca depresión y ansiedad entre otros problemas de salud; la brecha digital que exacerba los problemas tradi-cionales de exclusión social, la proliferación de estafas y acoso en línea, etc. Pero hay aspectos negativos, que ahora representan una gran amenaza para las instituciones democráticas, como la libertad de prensa, las elecciones libres, los derechos civiles y la división de poderes. Uno de ellos es la irrupción del fenómeno de las Fake News y la organización de campañas de desinforma-ción para generar polarización social y desconanza hacia los medios tradicionales (Mourão & Robertson, 2019). Dado que los ciudadanos dependen cada vez más de plataformas sociales como Facebook o Twitter que de los medios analógicos como es el caso de la televisión o la prensa para informarse sobre los asuntos públicos, los movimientos populistas y los políticos (ya sea de extrema izquierda o derecha) se han acercado a estas plataformas para difundir información falsa o parcial, compartir teorías conspirativas, sembrar incertidumbre y dudas entre la ciudadanía para atacar a sus adversarios electorales y los grupos disiden-tes (Miró-Llinares & Aguerri, 2021).A pesar de que no existe un consenso sobre una denición única de populismo, esta palabra se relaciona con una interacción política en donde el término “el pueblo” juega un papel clave en la conformación del discurso y la agenda (Mott, 2016; Ron & Nadesan, 2020). La ideología populista tiene sus cimientos en dos aspectos fundamentales: un conicto básico entre dos grupos antagónicos, uno moralmente justo y otro licencioso, cuyas acciones afectan los intereses del pueblo. El grupo virtuoso y el de-cadente tienden a variar según la ideología del movimiento populista o del líder político (extrema izquierda o derecha): desde el capitalismo y el libre mercado hasta los sindicatos y las organizaciones civiles. El otro elemento importante del concepto de populismo es la existencia de un líder carismático o de una facción que se erige como el único transcriptor o intérprete de “la voluntad del pueblo” (Mudd, 2017). Posteriormente, se utiliza el argumento de la voluntad popular para ganar poder, limitar o quitar derechos civiles y ejercer la fuerza pública para atacar a los disidentes y críticos del régimen. Los movimientos populis-tas han orecido en los últimos años. Se han nutrido de un contexto global adverso moldeado por crisis económicas, ataques terroristas y guerras civiles, ujos migratorios masivos, los efectos de la pandemia en la esfera social, una renovada xenofobia y racismo, así como una creciente desilusión hacia las instituciones políticas tradicionales. Las organizaciones extremistas se han aprovechado de este descontento para ganar apoyo público y recursos (Steenvoorden & Harteveld, 2018; Engesser et al., 2017). El uso de redes sociales, de seguidores digitales y bots para organizar campañas de desinformación y generar polarización social les ha permitido alcanzar importantes victorias electorales (Lazaridis et al., 2016). Muchos de esos líderes, como Donald Trump en Estados Unidos o Jair Bolsonaro en Brasil, incluso han ganado elecciones presidenciales utilizando un discurso populista basado falseando hechos y promoviendo el odio, culpando a adversarios políticos, periodistas, instituciones internacionales, migrantes y miembros de minorías de género de generar problemas económicos e inestabilidad social (Waisbord, 2020; Miller-Idriss, 2020).El auge del populismo y el uso de los medios, particularmente las redes sociales, para difundir ofensas verbales e imaginarios negativos para generar resentimiento social como estrategia electoral se ha convertido en un tema de estudio importante en la literatura académica (Assimakopoulos et al., 2017; KhosraviNik & Esposito, 2018; Paz et al., 2020; Carlson, 2021). Como algunos académicos han dilucidado, el discurso de odio hacia las minorías étnicas, religiosas y de género e incluso las clases sociales, 86 | nº 35, pp. 83-96 | julio-diciembre de 2022Odio, polarización social y clase media en Las Mañaneras de López ObradorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónconsideradas como privilegiadas, se ha convertido en una de las tácticas discursivas más importantes utilizadas en los movi-mientos populistas para promover sus acciones y agenda (Lim, 2017; Chiluwa et al., 2020). El uso del discurso de odio ha sido analizado bajo el marco de análisis crítico del discurso (CDA) como un instrumento para crear sectarismo y polarización durante las campañas políticas (Lim, 2017) o como un benecio a los políticos para aumentar su popularidad (Sengul, 2019). Algunos estudios enfatizan cómo los medios encuadran los problemas públicos, como el caso de las crisis migratorias en Europa, para reivindicar los ataques hacia los refugiados en Polonia (Krotol & Motak, 2018), así como de qué manera se utilizan las redes sociales para dar difusión al discurso de odio hacia las minorías, como el caso de la etnia gitana en Suecia (Enarsson & Lindgren, 2019). Otros autores han analizado de qué manera el discurso del odio se materializa en el resentimiento de clase, desencade-nado por los efectos duraderos de la crisis económica del año 2008 y el reciente impacto de la pandemia en el mercado laboral, el cierre de empresas y el deterioro del nivel de vida (Burch, 2018; Foa & Wilmot, 2019; Tooze, 2020). Los políticos extremistas han sacado provecho del enojo y la frustración causada por el establecimiento de políticas de austeridad, el distanciamiento social y las bajas tasas de crecimiento económico (Cohen, 2019). En tiempos de depresión económica, el blanco de este odio se encuentra en las clases sociales que son consideradas como parásitos o privilegiados bajo un sistema injusto, como aquellos que se benecian de ayudas sociales tal es el caso de las personas con discapacidad (Mylonas, 2018) o los refugiados (Hakoköngäs et al., 2020). Junto el fenómeno de la desinformación, el auge del populismo, y la creciente circulación de discursos de odio en Internet, la irrupción de la pandemia ha provocado, no solo problemas sanitarios y económicos, sino que se ha convertido en la excusa perfecta para que los presidentes populistas obtengan más poder, intimiden a la oposición política y ataquen a sus críticos utilizando el contexto pandémico como pretexto para reducir los derechos civiles y las ayudas públicas a grupos minoritarios: inmigrantes, grupos étnicos y miembros de los colectivos LGTB.América Latina no ha sido invulnerable a estas tendencias globales y contextos adversos. En los últimos años, algunos políticos adoptaron un discurso de confrontación durante las campañas electorales, esto no solo les ayudó a ganar elecciones presiden-ciales, sino a obtener un gran apoyo público y obtener más poder político. Son los casos de Jair Bolsonaro en Brasil en 2018, Nayib Bukele en 2019 en El Salvador y Andrés Manuel López Obrador en México en 2018. López Obrador o AMLO, como se le conoce ampliamente en México, ha hecho un uso profuso de las redes sociales para comunicar sus ideas políticas (Lopez-Chau et al., 2019). Ha sido, como muchos otros políticos populistas, muy exitoso en traducir el resentimiento público sobre la situación económica y social en México en votos electorales. Bajo el popular lema “La Cuarta Transformación”, se convirtió ante los ojos de sus seguidores, en ese gran líder carismático que resolverá los problemas tradicionales del país: la inseguridad, la criminalidad y la pobreza. En La Cuarta Transformación es recurrente el empleo de imaginarios morales, en los que AMLO y sus funcionarios aparecen como incorruptos, investidos de altos valores patrióticos (Ulfgard & Villanueva, 2020). Este es un discurso que contras-ta con los casos de corrupción de funcionarios del régimen y familiares de AMLO destapados por la prensa mexicana desde su llegada a la presidencia (Oré, 2020). Mientras López Obrador protege abiertamente a los miembros de su familia y simpatizantes políticos, ha utilizado el aparato gubernamental para perseguir y hostigar a instituciones democráticas independientes como el caso del INE (Instituto Nacional Electoral), la oposición política y la prensa libre (Agren, 2021). Ha utilizado los canales ociales y las redes sociales para atacar a sus críticos, calicándolos como “Fifís”, un término peyorativo de origen francés que se empleó durante la época del Porriato en México (1876-1911) para designar a los miembros de las clases altas del país. Pero que ahora, bajo la presidencia de AMLO, se utiliza para incitar el escarnio público a todo aquel que no simpatiza sus ideas y acciones. Un doxa.comunicación | nº 35, pp. 83-96 |julio-diciembre de 2022David Ramírez Plascencia, Rosa María Alonzo González y Alejandra Ochoa AmezquitaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397887elemento distintivo de la estrategia de medios de AMLO es la realización de “La Mañanera”, una conferencia matutina diaria en la que informa sobre la agenda nacional. Sin embargo, este espacio ha servido para exculpar a sus familiares y a los miembros del partido ocialista del mal uso de los recursos públicos y criticar abiertamente a periodistas, organizaciones sociales y opositores (López Obrador, 2019; La Otra Opinión, 2020).En junio de 2021, después de la celebración de unas elecciones intermedias en México, en las que el partido del presidente “MO-RENA”, Movimiento Regeneración Nacional, sufrió un gran revés electoral en la Ciudad de México (Cota, 2021), la metrópoli más grande del país, un bastión electoral crucial de MORENA y buen barómetro para medir la preferencia electoral de la gente en las próximas elecciones presidenciales; El discurso de AMLO en “La Mañanera” tomó otro tono. El presidente comenzó a condenar a la clase media mexicana a lo largo de varias conferencias matutinas, acusando a los miembros de ser “aspirantes y egoístas”, y de haber sido manipulados para votar en contra de su proyecto político (Guerrero & Baranda, 2021). El propósito de este artículo es utilizar el marco CDA (Análisis Crítico del Discurso), más especícamente el Discourse-Historical Approach (DHA) (Enfoque Discursivo-Histórico), para analizar la construcción discursiva de la clase media en el discurso en Las Mañaneras de López Obrador. Cómo AMLO utiliza el resentimiento social para atacar a los integrantes de este sector social, y cuáles son los principa-les elementos retóricos que empleados en la construcción de la clase media de López Obrador. Como mostrarán los resultados nales, el caso de AMLO es un ejemplo esclarecedor sobre cómo los gobiernos populistas utilizan los estereotipos tradicionales, el resentimiento social y una interpretación parcial de la historia nacional para acosar a los disidentes, evitar la rendición de cuentas y preservar la aprobación pública.2. MétodoLa metodología del artículo se basa en el Análisis Crítico del Discurso (CDA). Si bien no existe una denición unicada, es posible armar que el CDA se enfoca en el análisis de documentos (escritos, fotografías, audios, vídeos, etc.) como objetos investidos de poder. El CDA considera los documentos como productos de la interacción social, consecuentemente reproducen contradiccio-nes sociales, ideologías y estructuras de dominación. El objetivo de esta metodología es conectar el discurso presentado en los documentos con sus estructuras de poder e ideologías (Wodak & Meyer, 2009; Fairclough, 2010; van Dijk, 2015). Esta investiga-ción se centra en el Discourse-Historical Approach (DHA) (Enfoque Discursivo-Histórico), que ha sido ampliamente utilizado para estudiar el uso de la retórica del odio en los movimientos populistas extremistas (Wodak, 2015; Sengul, 2019; Chiluwa et al., 2020). Este análisis sigue el enfoque delineado por Reisigl & Wodak (2000:44-45), que propone una indagación centrada en cinco estrategias discursivas: (a) estrategias de nominación mediante las cuales se construyen y representan actores sociales. Se reere a tácticas de etiquetado tales como el uso de metáforas verbales para designar actores o grupos sociales; (b) las estrate-gias predicativas son aquellas atribuciones estereotipadas y evaluativas de rasgos negativos y positivos en la forma lingüística de predicados implícitos o explícitos. Después de la nominación de los grupos, estas estrategias tienen la función de reforzar la se-paración de los grupos enfrentados según la ideología del régimen (Izquierda o Derecha); (c) las estrategias de argumentación a través de las cuales se justican las atribuciones positivas y negativas. De qué manera el movimiento populista reivindica el acoso a las minorías o los adversarios políticos; (d) encuadre o representación discursiva por medio de la cual los hablantes expresan su participación en el discurso y hacen explícito su punto de vista y (e) estrategias de intensicación/mitigación que “ayudan a 88 | nº 35, pp. 83-96 | julio-diciembre de 2022Odio, polarización social y clase media en Las Mañaneras de López ObradorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióncalicar y modicar el estatus epistémico de una proposición intensicando o mitigando la fuerza ilocucionaria. Implica el uso de expresiones vagas, hipérboles, diminutivos o aumentativos, entre otras guras retóricas”(Reisigl & Wodak, 2000:45).La recolección de datos se centró en el análisis del término clase media en el discurso de AMLO en Las Mañaneras tras las elec-ciones intermedias del 2021 en México. La recuperación de los discursos del presidente fue posible a través de los videos públicos que se comparten en el canal de YouTube (https://www.youtube.com/c/lopezobrador), registrado a nombre de Andrés Manuel López Obrador. Este canal cuenta con un listado de conferencias de prensa matutinas. El trabajo de campo duró tres meses (de julio a septiembre). Durante el levantamiento de información se analizaron 50 ruedas de prensa. Estas conferencias correspon-dieron a las transmisiones semanales (de lunes a viernes) del 31 de mayo al 6 de agosto de 2021. Las ruedas de prensa matutinas tuvieron una duración promedia de 2 horas, el tiempo más corto de 47 minutos y el más largo de dos horas y media.Como resultado del análisis de las 50 ruedas de prensa, se encontró que en 11 de ellas AMLO utilizó el término clase media, principalmente en el apartado de preguntas y respuestas (73%). El término clase media se utilizó principalmente en junio (10 conferencias) y una vez en julio (14 de julio). En promedio, el presidente usó este término dos veces por conferencia, siendo siete el mayor número de menciones y el menor uno. Para analizar la construcción retórica de la clase media en el discurso de López Obrador en Las Mañaneras fue necesario transcribir los 29 fragmentos de su discurso en los que utiliza este término en las 11 conferencias. El análisis se basó en estudiar estos fragmentos extraídos de las conferencias del presidente.3. Resultados y discusión Esta sección se enfoca en el análisis de la construcción discursiva de clase media en 29 fragmentos del discurso de AMLO en 11 ruedas de prensa, Las Mañaneras, posterior a las elecciones intermedias del año 2021 en México. Estas conferencias correspon-dieron a las transmisiones del 7 de junio (1 fragmento) 8 de junio (1 fragmento) 10 de junio (2 fragmentos) 11 de junio (2 frag-mentos) 14 de junio (7 fragmentos) 21 de junio (1 fragmento) junio 22, (1 fragmentos) 24 de junio (5 fragmentos), 28 de junio (2 fragmentos), 30 de junio (2 fragmentos) y 14 de julio (5 fragmentos). Tras seleccionar los fragmentos, se clasicaron en categorías correspondientes a las cinco estrategias propuestas por (Reisigl & Wodak, 2000: 44-45).3.1. Estrategias de nominación: La construcción de la clase media en el Discurso de AMLOUna de las características más signicativas del discurso de AMLO durante la campaña presidencial y lo que va de su presiden-cia, es la construcción de grupos antagónicos bien denidos. Por un lado, “El Pueblo Bueno”, consistente en votantes de bajos ingresos como campesinos y trabajadores de fábricas, burócratas y miembros de la clase media, trabajadores calicados como maestros y médicos, así como propietarios de pequeñas empresas, etc. Del otro lado están los “Fifís” o miembros de las clases altas (millonarios, dueños de grandes corporaciones mediáticas, miembros de la oposición política y quienes simpatizan con ellos). En 2018, AMLO ganó la presidencia con el apoyo clave de la clase media (Torreblanca et al., 2018). Pero tras el revés elec-toral del 06 de junio de 2021, cuando el voto de la clase media favoreció a la oposición en la Ciudad de México, los integrantes de este sector dejaron de ser vistos como parte del pueblo bueno, ya que “tienen una mentalidad conservadora y aspiracionista… se vuelven egoístas y clasistas” (Mañanera, 07/06/2021). En otra conferencia, el mandatario brindó su visión de la estructura de clases sociales en México (Mañanera, 10/06/2021): “Imaginando que la sociedad mexicana es una pirámide, en la base están doxa.comunicación | nº 35, pp. 83-96 |julio-diciembre de 2022David Ramírez Plascencia, Rosa María Alonzo González y Alejandra Ochoa AmezquitaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397889millones de pobres, luego, es la clase media, y en la cima están los que tienen más recursos…. nosotros (continuó con la expli-cación) tenemos que atender a los que están abajo, a los más pobres”. En conferencias posteriores, Obrador ofreció más detalles sobre quiénes constituyen la clase media: “la gente que lee El Reforma”, un diario conservador, muy crítico con los programas y acciones de AMLO (Mañanera, 10/06/2021), con educación superior (Mañanera, 11/06/2021), “gente religiosa, pero solo en apariencia” (Mañanera, 11/06/2021).3.2. Estrategias predicaciones: atribuciones estereotípicas y valorativasLópez Obrador formuló su ataque a la clase media en Las Mañaneras con una comparación discursiva entre dos modelos en-contrados (Mañanera, 21/06/2021): una versión virtuosa y otra maliciosa. La malvada la componen los que fueron manipula-dos por la clase “Fifí” para votar en contra del partido político presidencial. Esos son “aspiracionistas” e “individualistas”, y “no tienen escrúpulos” (Mañanera, 14/06/2021). Por el contrario, propuso la creación de una “clase media” justa basada en una visión humanitaria que propugnara por ayudar y apoyar a otras personas necesitadas. “Formaremos una nueva clase media” con “principios humanistas”, “no queremos a los clasistas”, “ladinos”, “sabelotodo que portan sus diplomas de carrera como títulos nobiliarios” (Mañanera, 22/06/2021). Luego armó que esta nueva clase media debe ser más “humana” y “fraternal” (Mañanera, 21/06/2021). Días después, cuando un periodista le preguntó en “La Mañanera” (24/06/2021), sobre el impacto del voto de la clase media en el resultado negativo de su partido político en las elecciones intermedias, enfatizó que cuando “menciona a la clase media”, se reere únicamente a un sector de este grupo que “ha ganado inuencia por 36 años de políticas neoliberales”, que es adoctrinado con la idea de “salir adelante a todo costo, sin escrúpulos morales de ningún tipo”. Para López Obrador, la clase media virtuosa es compresiva, pero la otra es egoísta e intolerante. Al ser cuestionado sobre el impacto de un accidente de tren urbano en la Ciudad de México (03/mayo) en el resultado electoral de junio de 2021; se quejó de que “la gente humilde y buena puede entender que puedan pasar estos terribles accidentes, pero la clase media no” (Mañanera, 08/06/2021).3.3. Las estrategias de argumentación a través de las cuales se justican las atribuciones positivas y negativasUn distintivo del discurso de Obrador hacia la clase media es la construcción de una retórica basada en estereotipos históricos y conictos de clase extraídos de la historia nacional para justicar los ataques verbales a quienes no votaron por él o a los críticos de sus políticas. Al referirse cómo los “Fifís” (la clase alta) manipulaban a la clase media en las elecciones, AMLO introduce pa-sajes históricos relacionados con El Porriato (1876-1911), un período donde México tuvo una gran expansión económica, pero el poder económico y político estaba concentrado en una oligarquía encabezada por el General Porrio Díaz, y con la posterior Revolución Mexicana (1910 a 1917) causada por el malestar social generado por El Porriato. La estrategia es utilizar imaginarios nacionalistas bien establecidos a lo largo de décadas en la sociedad mexicana por los gobiernos posrevolucionarios, en los que la narrativa se creó bajo una lógica sesgada de héroes y villanos. La justicación de los ataques verbales se basa en la perversión y decadencia moral de un grupo que fue inuenciado por la clase alta. La clase media se vuelve entonces egoísta y sin escrúpulos (Mañanera, 28/06/2021), AMLO continuamente introduce en estas pugnas elementos e imágenes extraídos del El Porriato, para sustentar sus suposiciones y justicar sus enfrentamientos. Cuando quiso ilustrar cómo los periódicos, particularmente “El Reforma”, manipulaban a la clase media, puso el ejemplo de cómo Porrio Díaz usó El Imparcial, un diario ocialista, como ins-trumento ideológico para apoyar su régimen. Posteriormente introdujo otros ejemplos relacionados con el uso de los medios de 90 | nº 35, pp. 83-96 | julio-diciembre de 2022Odio, polarización social y clase media en Las Mañaneras de López ObradorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióncomunicación por parte de los regímenes autoritarios, “esta es la política fascista –prosiguió– que estableció Hitler con Goebbels, según la cual una mentira repetida muchas veces puede convertirse en verdad” (Mañanera 14/06/2021). El 24 de junio continuó explicando cómo se inuyó negativamente la clase media, mencionó que “fueron los Fifís los que celebraron cuando mataron cobardemente a Madero (Héroe de La Revolución Mexicana y adversario político de Porrio Díaz).3.4. Encuadre mediático o representación discursiva por medio de la cual los hablantes expresan su participación en el discursoAlgo destacable de los gobiernos populistas actuales es que no necesitan encubrir ni ocultar el uso de estereotipos negativos e insultos hacia las minorías o los opositores políticos en sus discursos. Por el contrario, utilizan abiertamente agresiones verbales, connotaciones racistas e incorporan información parcial y falsa para encuadrar a la opinión pública en temas controvertidos como la ayuda a los refugiados o el derecho a portar armas, realizando todas estas agresiones verbales y ataques sin ningún tipo de consecuencia legal o moral. López Obrador no es la excepción de esta regla. A través de La Mañanera ha entrelazado una vi-sión histórica y social sesgada, una justicación moral para hostigar a un sector de la población, que ya no aprueba su proyecto político y votó en contra. De acuerdo con un imaginario político basado en un virtuosismo moral y la protección del pueblo, construyó un discurso condenatorio en el que proclama que “la clase media era manipulada”, y “servía al poder económico” (Mañanera, 11/06/ 2021). El 14 de julio de 2021 se pronunció contra quienes organizaron una manifestación pública frente a la embajada de Cuba en México a causa de una reciente protesta en la isla caribeña (11 de julio de 2021), los llamó “miembros con-servadores de la clase media”. Esta serie de ataques, sin embargo, no signica que AMLO ahora esté en contra de la clase media, sino todo lo contrario. A lo largo de estas semanas ha desarrollado un discurso basado en la idea de salvación, la redención de un sector social manipulado. Armó que impulsará la movilidad social, que quiere que más mexicanos “salgan de la pobreza y se conviertan en clase media con dimensión social y humanista, una nueva clase media, no individualista, clasista, racista” (Mañanera, 14/07/2021). Dado que el voto electoral y el apoyo de la clase media sigue siendo vital para las aspiraciones de López Obrador y su partido para las próximas elecciones presidenciales de 2024, está tratando de recuperar su apoyo electoral a través de un elaborado discurso basado en la pérdida de la virtud y la recuperación de la redención.3.5. Estrategias de intensicación/mitigaciónEl 7 de junio, López Obrador inició su campaña contra la clase media. Durante las siguientes semanas, empleó diversas guras retóricas como hipérboles y connotaciones vagas como estrategias intensicadoras para aumentar los ataques hacia sus críticos, pero también utilizó estos elementos retóricos como estrategias atenuantes para limitar las críticas y observaciones hacia sus ac-