60 | nº 35, pp. 59-81 | julio-diciembre de 2022La democracia interna de los partidos en la era de la comunicación política 2.0: el caso de las primarias...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. Introducción1.1. La importancia de las primarias como instrumento de participación políticaEn los últimos años, se han producido numerosos fenómenos en España que han puesto en jaque la perdurabilidad de algunos parámetros clásicos de la democracia. Algunos de ellos, como la deliberación, la representación de la ciudadanía, la separa-ción e independencia de los poderes públicos y la responsabilidad de los gobernantes frente a los ciudadanos, son básicos para garantizar la legitimidad del sistema político actual (Torcal y Christmann, 2020; Coller et al., 2019; González de la Garza, 2018; Rodríguez, 2015; Aznar y Pérez, 2014; Villoria, 2011; Rosanvallon, 2009 Cohen, 2007; O´Donnell, 2004; entre otros). Asimismo, la valoración de los ciudadanos sobre los partidos políticos se ha deteriorado considerablemente (Torcal, 2008). Los juicios re-trospectivos de los ciudadanos revelan cómo aquéllos dieron la espalda a la sociedad (Maravall, 2013) y vaciaron las zonas de interacción con los ciudadanos (Mair, 2008). Esta crisis de los partidos es un tema ampliamente tratado por la literatura. Se ha generalizado la teoría según la cual parte de las transformaciones que están experimentando los partidos derivan en buena medida de la crisis del sistema democrático (Vargas, 1988). Algunos autores hablan de un “paulatino proceso de degeneración” de la calidad democrática que vendría produciéndose desde hace dos décadas (Ruiz y Bovero, 2005, p. 57), como consecuencia del abuso que han hecho de su posición dominante (Garrido, 2017). Se trata de una crisis de legitimidad sin precedentes, que ha generado una evidente desconexión para con sus bases sociales. Esto no ha pasado desapercibido para la ciudadanía (Garrido, 2017), como evidencian los sucesivos estudios de opinión del CIS. Por ello los partidos se han visto obligados a actuar buscando nuevos mecanismos de participación (Di Palma, 1970, p. 30) y a replantear su estructura, modelo y su proceso de selección interna (Conde, 2019).No obstante, un descenso de la conanza en las instituciones (Torcal, 2006) no tiene por qué ser negativo o suponer un mal presagio. A la larga puede suponer una especie de incentivo para la mejora del sistema al establecerse unos “criterios nuevos y más exigentes para evaluar la gestión del gobierno” (Inglehart, 1998, p. 392). En otros términos, “un cierto grado de desconanza puede ser una condición necesaria para la calidad democrática” (Llera, 2014, p. 197) al crear nichos de oportunidad para la im-plementación de medidas orientadas a la mejora de la calidad democrática (Gómez y Navarro, 2019).6 y al 21 de julio. Los resultados demuestran cómo las redes sociales son un instrumento necesario en la estrategia de comunicación políti-ca de los candidatos al favorecer la participación ciudadana y la comu-nicación instantánea, así como también posibilitando la interacción. No obstante, también evidencian un desaprovechamiento del poten-cial que tiene la red social al prevalecer la transmisión unidireccional de contenidos.Palabras clave:Twitter; democracia interna; primarias; Partido Popular; comunica-ción política. e results show that social networks are a necessary instrument in candidates’ political communication strategy, as they encourage citizen participation and instant communication, and they allow interaction as well. Nevertheless, the ndings also point out that this social network has not fully capitalized on its potential, as the one-way transmission of content has taken centre stage.Keywords:Twitter; internal democracy; primaries; Partido Popular; political communication. doxa.comunicación | nº 35, pp. 59-81 |julio-diciembre de 2022Marta Pérez-Gabaldón y Blanca Nicasio-VareaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397861La necesidad de democracia interna de los partidos ha estado presente desde la aparición de los partidos de masas (Vírgala, 2015). En el sistema político español, el replanteamiento de la selección de las élites y de la conguración de la estructura interna de los partidos se produce a nales del siglo XX (Pérez, 2012). El primer proceso de primarias en España, que se produjo en el seno del PSOE, tuvo lugar en 1998. Este hecho supuso un gran avance para la democracia participativa en el país al depositar una importante decisión en las bases de una formación política. También abrió un debate en los medios de comunicación acerca de “la legitimidad del proceso, los problemas que generaba, si debía ser un proceso cerrado a las bases o abierto a toda la ciudadanía y, lo más importante, el desgaste que podía llegar a producir en el partido” (Conde, 2019, p. 194).A partir de ese momento, habrá primarias a nivel nacional, autonómico y/o local para designar a los líderes y/o los cabeza de lista de diferentes formaciones que concurrían a los sucesivos procesos electorales (Rodríguez et al., 2010). Es en 2015 cuando se produce un punto de inexión por dos motivos. De un lado, debido a que la celebración de las elecciones generales de dicho año supuso, tras “la implosión del sistema de partidos” (Giménez, 2019, p. 23), la entrada en las instituciones de partidos cuya esencia radicaba en la regeneración de la democracia y la transparencia, así como una mayor participación política en los procesos de toma de decisiones. De entre sus consignas, destaca la referencia a la necesaria democratización interna y el papel de las bases en la determinación de los candidatos en los puestos de representación. De otro lado, los partidos clásicos se vieron abocados a adoptar estrategias para adaptarse a las nuevas circunstancias (Rodríguez et al., 2010), debido a la crisis de legitimidad. También a hacer frente a la desafección para alcanzar los nuevos estándares de transparencia y participación marcados por las nuevas for-maciones políticas, que entendían la democracia interna en los partidos como una ecaz manera de incrementar la democracia en general (Maravall, 2013).La mayoría de formaciones políticas con representación parlamentaria ha introducido la elección de sus líderes a través de pro-cesos de primarias. Así, ha incrementado la participación de los militantes en el proceso decisorio relativo a la organización y estructura de los partidos, aumentando la credibilidad e interés en nuestro sistema político (Haro, 1992). La doctrina ha visto en este modelo de selección de candidatos una medida efectiva de democratización de los partidos (Garrido, 2017) y un mecanismo valioso para resolver el proceso de recambio de las élites políticas (Boix, 1998). No obstante, la experiencia ha revelado algunos inconvenientes de los sistemas de primarias. Ente ellos, la literatura evidencia que las primarias pueden en-tenderse como: una señal de incapacidad para gobernar, una muestra de oportunismo político por parte de sus líderes, o incluso una contradicción al presentar posiciones internas distintas. Igualmente, pueden derivar en una excesiva fragmentación, debili-tando la cohesión intrapartidaria. También pueden fomentar las rivalidades entre las diferentes corrientes, cristalizar conictos ocultos a la ciudadanía, y evidenciar las diferencias que se dan entre las promesas políticas hechas a los militantes y a los votantes (Conde, 2019; Blanco Valdés, 2016; Maravall, 2013; Boix, 1998; Haro, 1992). A pesar de ello, la realidad empírica evidencia la importancia de la presencia de los procesos de primarias para la selección de los candidatos, teniendo en cuenta dos cuestiones. De un lado, se debe seguir trabajando para mejorar el funcionamiento de estos procesos para garantizar la participación de los ciudadanos, en sus distintas modalidades (Ignazi, 2021). De otro lado, se debe avanzar hacia una cultura política más compleja y matizada (Innerarity, 2019), que palíe los problemas derivados de estos proce-sos de primarias. La cuestión es si las primarias son o no la vía más adecuada para generar más pluralidad y dar mayor relevancia a los representados (Boix, 1998). Ante esto, se puede armar que, aunque las primarias se han vuelto un requisito casi ineludible, 62 | nº 35, pp. 59-81 | julio-diciembre de 2022La democracia interna de los partidos en la era de la comunicación política 2.0: el caso de las primarias...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónno deben ser consideradas como la única vía de mejora de la calidad de la democracia interna de los partidos, en particular, y de la calidad democrática del sistema, en general. De lo contrario, es previsible que el malestar ante la política y las amenazas sobre el sistema democrático permanezcan o se agraven en el futuro, aunque lo que cambien sean sus causas (Innerarity, 2002; Sartori et al., 1999).1.2. Las primarias del Partido Popular en la era de la comunicación política 2.0La sociedad es cada vez más consciente de la importancia de reforzar la democracia interna de los partidos y de cómo pueden contribuir a ello los procesos de primarias. Sin embargo, los ciudadanos tienen poco conocimiento sobre los mecanismos de selección que utilizan los partidos, más allá de las normas contenidas en sus estatutos (Coller et al., 2019; Cordero y Coller, 2015). Los Estatutos recogen la existencia de primarias cerradas (tal es el caso del PSOE o Ciudadanos), que son aquellas en las que los militantes determinan los candidatos para ocupar cargos públicos mediante sufragio directo, libre y secreto; o primarias abiertas (tal es el caso de Compromís o Podemos), que son aquellas en las que todo aquel ciudadano, aliado o no, que se inscriba en el registro de votantes podrá participar en la designación de los candidatos.El Partido Popular ha optado por la celebración de primarias cerradas, según lo recogido en los artículos 31 y 32 de los Estatutos Nacionales del Partido Popular, aprobados en el XVIII Congreso Nacional celebrado en febrero de 2017 en Madrid; en el Regla-mento Marco de Congresos, y el Reglamento para el XIX Congreso Nacional Extraordinario del Partido Popular. Así, según el acuerdo adoptado el 11 de junio de 2018 por la Junta Directiva Nacional, el XIX Congreso Nacional del Partido Popular, se celebró, con carácter extraordinario en Madrid, los días 20 y 21 de julio de 2018.La misión del mismo era la elección del presidente del Partido –y, por ende, candidato a ser investido por el Congreso como presidente del Gobierno tras las siguientes elecciones generales–. A tal efecto, el 18 de junio a las 12.00 horas se abrió el período de nominación de candidatos. Pudieron presentarse todos aquellos aliados, que lo fuesen durante al menos los 12 meses pre-cedentes, que se encontrasen al corriente de pago de las cuotas y contasen con el aval de al menos 100 aliados en pleno uso de sus derechos. Presentaron su precandidatura ante la Comisión Organizadora del Congreso antes del 20 de junio a las 14.00 horas seis líderes del partido: Soraya Sáenz de Santamaría, Pablo Casado, María Dolores de Cospedal, José Manuel García Margallo, José Ramón García Hernández y Elio Cabanes. Finalmente, y tras descartar la candidatura de José Luis Bayo por un error con los avales, el 22 de junio quedaron proclamados ocialmente los candidatos a presidir la formación, iniciándose la campaña elec-toral interna.La campaña fue del 23 de junio al 4 de julio, produciéndose la primera ronda de votaciones el 5 de julio, con un 86 % de participa-ción. En dicha votación pudieron participar todos los miembros del partido que, antes del 25 de junio, se registraron para ejercer su derecho a voto. El resultado fue el siguiente: Sáenz de Santamaría obtuvo el 37,03 %; Casado alcanzó un 34,36 %; Cospedal logró el 25,97 %; García Margallo tuvo un 1,17 %; García Hernández llegó al 1,15 %; y Cabanes obtuvo el 0,32 %.Ninguno de los candidatos había obtenido en la primera votación al menos el 50 % de los votos, manteniendo además una distan-cia de al menos 15 puntos con el resto y esa mayoría absoluta en al menos la mitad de las sesenta circunscripciones electorales. Así pues, en los términos jados por el artículo 16.9 del Reglamento Marco de los Congresos, los dos candidatos más votados, Sáenz de Santamaría y Casado, quedaron proclamados candidatos. Ambos tuvieron que someterse a una nueva votación para doxa.comunicación | nº 35, pp. 59-81 |julio-diciembre de 2022Marta Pérez-Gabaldón y Blanca Nicasio-VareaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397863lograr la obtención del respaldo de los 3082 compromisarios1 durante la celebración del Congreso, los días 20 y 21 de julio de 2018. Finalmente, en esta segunda votación, salió victorioso Casado al contar con 1.701 (57,2 %) de los 2.973 votos emitidos, 451 más que Sáenz de Santamaría.El tipo de primarias elegidas por el PP se enmarca en una dinámica de la relación entre los aliados y los órganos directivos de la formación según la cual “no se trata de transferir parte de la decisión sobre los candidatos al conjunto de los ciudadanos, sino de democratizar al máximo cómo se realiza el procedimiento de toma de decisiones en el seno del propio partido, y de fortalecer los derechos de los aliados” (Giménez, 2014: 219). Se entiende que el PP asume que se trata de un proceso interno de gran calado y relevancia. A través de este presenta una imagen de democracia interna y transparencia, tanto ad intra como ad extra, dotándose a sí mismo de un liderazgo surgido de la voluntad de las bases del partido.Para enfatizar esa imagen, el uso de las redes sociales fue un elemento crucial para conectar con el aliado votante– y con el compromisario en la segunda ronda–, en aras de lograr una amplia participación. Uno de los aspectos principales en los pro-cesos electorales, en el seno de los partidos políticos, es la estrategia de comunicación, que debe asegurar la participación de los militantes y simpatizantes en los mismos. En este sentido, en los últimos años, las redes sociales se han consolidado como instrumentos fundamentales de la comunicación política tanto en campañas electorales como en primarias, y en cualquier otro proceso político (Marcos, et al., 2021; González, et al., 2020; Bustos y Ruiz, 2019; Campos-Domínguez, 2017; Vázquez, 2017; Que-vedo et al., 2016; López, 2016; López et al., 2016; García, 2016; Gamir, 2016; Machado y Capdevila, 2016; Sampedro et al., 2013; Abejón et al., 2012; Barberá y Rivero, 2012; Izquierdo, 2012; Congosto et al., 2011; Castells, 2010, entre otros).Su manejo como arma de acción política, o como medio de conexión entre políticos e instituciones y ciudadanos, no es ya una mera posibilidad de futuro, sino una realidad indiscutible (Vallespín, 2011). Esto es debido a que son utilizadas como canal de comunicación y difusión de información abierto, rápido, efectivo, horizontal y bidireccional, para hacer llegar el mensaje, sin apenas intermediación ni barreras de acceso, al votante-usuario. Igualmente, destacan por facilitar la autopromoción y la viralización de los mensajes, ajustándose a las necesidades de los candidatos en campaña (Galán-García, 2017). En este tipo de periodos electorales, Twitter es un canal de difusión clave tanto para la“publicitación de programas y promesas electorales por parte de los candidatos” (Simón, 2019, p. 79), como para lanzar mensajes con contenido crítico hacia los adversarios políticos (Conde, 2019; Moue, 2010; Boix, 1998), con el n de obtener el respaldo de los electores. Simultáneamente, en la actual sociedad en red (Castells, 2006, 2000), cada vez aumenta más el porcentaje de la audiencia que consume contenidos desde diferentes plataformas, dejando atrás la forma usual de obtener información política o de otro tipo (Pérez et al., 2017). Esto se debe a las grandes posibilidades que ofrecen las NTICS para interactuar y conversar, siendo los mili-tantes y simpatizantes copartícipes de una política más deliberativa (Steenbergen et al., 2003). Aliados o militantes de las orga-nizaciones políticas, forman un público activo, informado y proclive a la participación (Bustos y Ruiz, 2019; Sampedro y Resina, 2010). Como consecuencia de todo ello, el desarrollo de los procesos electorales en Internet aporta herramientas para ir más allá del discurso político mediatizado, hacia uno más innovador, basado en la interacción y en la profundidad temática (Machado y Capdevila, 2016). 1 El Congreso Nacional estará constituido, según lo dispuesto en los Estatutos, por los compromisarios natos, y los electivos. Estos últimos lo serán en número de 2.612, 40 al Partido en el exterior y 10 a la Comisión Organizadora, en virtud del acuerdo adoptado por la Junta Directiva Nacional el 11 de junio de 2018. 64 | nº 35, pp. 59-81 | julio-diciembre de 2022La democracia interna de los partidos en la era de la comunicación política 2.0: el caso de las primarias...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónPor ello, el esfuerzo regenerador de las formaciones políticas al introducir en su forma de acción y organización los procesos de primarias, se incrementa con la traslación de estos procesos a los medios de comunicación social. Estos son los espacios en los que se desarrolla la democracia en Red (Sampedro et al., 2013) o democracia 2.0 (Caldevilla, 2009). También facilitan una mayor vinculación de la ciudadanía con las decisiones políticas, a través de nuevas formas de participación (Sánchez, 2014). Así, desde 2016 Twitter se integra de forma ecaz y eciente en las estrategias de comunicación de los partidos políticos y de los propios candidatos (Lee y Lim, 2016). Por el contrario, se observa un desaprovechamiento de las posibilidades ofrecidas por la Red, dada la escasa o nula interacción entre los políticos y sus votantes. Se impone, con algunas excepciones, el uso de Twitter como plata-forma de comunicación tradicional, prevaleciendo en la práctica la transmisión unidireccional de contenidos (Renobell, 2021; Zugasti y Pérez, 2015; López et al., 2015; Criado et al., 2013; Grant et al., 2010). De este modo, Twitter no ha servido para que los candidatos dialoguen, sino que se han establecido, como mucho, diálogos sordos (López, 2016).2. MetodologíaPartiendo del contexto expuesto, la presente investigación tiene por objeto analizar el uso de la comunicación en Twitter en el proceso democratizador que supone para el partido la celebración de unas primarias. Para ello, se estudia la presencia y activi-dad en la red social de los dos principales candidatos que compitieron en el proceso de primarias del PP, en los meses de junio y julio de 2018. Especícamente, se examinan las dos etapas de dicho proceso. La primera, desde el 23 de junio hasta el 5 de julio, día en el que se escogieron los dos candidatos más votados. La segunda, desde el 6 de julio hasta el 21 de julio, día en el que tuvo lugar, durante la celebración del XIX Congreso del partido, la segunda votación. Todo ello, sin dejar de lado el estudio de la inte-racción con la ciudadanía. La determinación del periodo estudiado deriva de los plazos establecidos para el proceso de elección del presidente del Partido, jado en el Reglamento para el XIX Congreso Nacional Extraordinario del PP, dada la existencia de más de dos candidatos en los términos del artículo 11.c del citado Reglamento. La selección de los candidatos estudiados se ha efectuado teniendo en cuenta aquellos que superaron la primera vuelta del proceso de primarias y que compitieron, en la segunda fase, por la Presidencia de la formación política (Tabla 1).Tabla 1. Resultados de la votación de los militantes en la primera vueltaSáenz de Santamaría21.513Casado Blanco19.967De Cospedal15.090García Margallo680García Hernández668Cabanes Sanchís85Fuente: elaboración propia a partir de los datos publicados por el PP doxa.comunicación | nº 35, pp. 59-81 |julio-diciembre de 2022Marta Pérez-Gabaldón y Blanca Nicasio-VareaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397865A partir de las investigaciones sobre los cambios que se producen en los procesos de comunicación política, concretamente en los procesos electorales y de primarias, relacionados con el desarrollo de Internet y los medios sociales, se plantean las siguientes hipótesis:–H1: En cuanto al contenido de los mensajes, cabe esperar que la variable “propuestas” sea la más empleada por los dos candidatos. –H2: Se espera encontrar que los mensajes enmarcados en la variable “críticas” vayan dirigidos a miembros de otras formacio-nes políticas. Por el contrario, no se espera hallar mensajes críticos contra los demás candidatos de su propio partido.–H3: Cabe esperar una amplia participación ciudadana como respuesta al contenido publicado por los candidatos. –H4: Cabe esperar un desaprovechamiento de la plataforma 2.0 como herramienta visibilizadora del proceso de democracia interna a través de las primarias, al recurrir los candidatos mayoritariamente a un uso unidireccional del canal.Para dar respuesta a las hipótesis, se ha empleado un método de investigación social basado en el análisis de contenido de los textos políticos. Esta es considerada una técnica consolidada para determinar las posiciones de los partidos políticos y de sus líderes (Alonso, Gómez y Volkens, 2012). El objetivo principal que se persigue mediante el análisis de contenido es la representa-ción estructurada de un gran volumen de datos. También se busca la codicación manual de los mismos que, a grandes rasgos, resulta identicable con el dominio de las técnicas denominadas cualitativas (Navarro y Díaz, 1994). A tal efecto, se realiza un análisis cualitativo de los discursos. El análisis de contenido de un mensaje político conlleva decisiones sobre el muestreo, sobre la descomposición en unidades de codicación y sobre la técnica especíca de codicación que se aplicará. En ese sentido, la muestra está compuesta por 1288 mensajes publicados en Twitter en el periodo objeto de estudio. El examen de cada unidad de codicación –que se corresponde con cada tuit que conguran el conjunto de la muestra– se ha realizado en dos niveles, uno cuantitativo y otro cualitativo. Para el análisis cuantitativo se ha recopilado y contabilizado ma-nualmente el número total de tuits y retuits, en el período indicado ut supra, en los perles de Casado y de Sáenz de Santamaría. Cuando los candidatos hacían uso de la función de Twitter que permite retuitear un mensaje añadiendo un mensaje propio, se han contabilizado como tuits propios –entendiendo que al añadir un comentario está generando contenido propio que debe ser analizado especícamente–. En los mensajes propios de los dos candidatos, además, se ha registrado: el número total de retuits, el número total de me gusta y de comentarios, al objeto de medir el grado de interacción de los ciudadanos con los candidatos. En relación con la elaboración del esquema de clasicación, también denominado sistema de codicación, se establecen los siguientes códigos o variables, en las que se clasican las unidades de análisis examinadas:1Información relativa al proceso de primarias (fecha y forma de la votación, normativa relativa al procedimiento, etc.)2Información sobre los actos de campaña3Petición de participación y movilización para ir a votar4Petición activa de voto5Anuncio de propuestas políticas6Titulares de noticias publicadas en medios para la difusión de entrevistas 66 | nº 35, pp. 59-81 | julio-diciembre de 2022La democracia interna de los partidos en la era de la comunicación política 2.0: el caso de las primarias...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación7Mensajes de apoyo de los usuarios a la candidatura8Mensajes de apoyo del candidato a la formación política9Mensajes críticos10Otros (mensajes que presentan un contenido ajeno al proceso de primarias)De ellas, se señala una tras la lectura completa del mensaje, de manera que se trata de variables excluyentes2.3. Resultados3.1. Análisis cuantitativo de los datosTras la recopilación de la información, se obtiene un total de 1288 mensajes. De estos, 432 tuits se encuentran en el perl de Sáenz de Santamaría y 856 en el perl de Casado. Así pues, una primera aproximación a los datos evidencia un uso más intensivo del candidato nalmente vencedor del proceso de primarias del partido al acumular el 66,5 % del total de la muestra analizada. Tabla 2. Número de mensajes publicados en el perl de Twitter de Sáenz de Santamaría y de Casado en los periodos analizados Total de tuitsRtTuits propios% de tuits propiosMedia por día (del total)Saenz de Santamaría26/06/2018–05/07/201820151150 74,62 % 2006/072018–21/07/201823168163 70,56 % 14,4TOTAL432119313Casado26/06/2018–05/07/2018394 129 265 67 % 39,4 06/072018–21/07/2018462 185 277 60 % 28,8 TOTAL856 314 542 Fuente: elaboración propia a partir de www.twitter.comAl comparar el número de mensajes publicados por ambos candidatos en los dos periodos analizados, se aprecia como Casado sigue siendo el que mayor presencia tiene en la red social, tanto a través de tuits propios como de retuits. En la primera fase, Sáenz de Santamaría publicó 150 mensajes propios y retuiteó 51 mensajes, mientras Casado publicó 265 mensajes propios y retuiteó