20 | nº 35, pp. 19-38 | julio-diciembre de 2022La sostenibilidad de los medios a través de los conceptos de engagement y relevancia: scoping reviewISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. Introducción y marco teóricoEl objeto de estudio de este trabajo son los conceptos de relevancia y engagement tal como aparecen en las investigaciones aca-démicas sobre la sostenibilidad de la empresa periodística. La llegada de internet cambió radicalmente la forma de consumir noticias provocando la actual crisis de viabilidad de los medios de comunicación (Meier; Bracker; Verhovnik, 2017). El cambio profundo que ha experimentado el mercado publicitario, por un lado, y la proliferación de contenidos y fuentes de información gratuitas, por otro, han provocado la pérdida de relevancia de los medios de comunicación, al perder exclusividad, no sólo como fuente de información, sino también, como soporte publicitario (Maestro Espínola; García Santamaría; Pérez Serrano, 2016), al quedar absorbida la publicidad por las plataformas digitales. Así pues, como parte del marco teórico utilizado, se considera, a efectos de esta investigación que la crisis de viabilidad es fundamentalmente una crisis de relevancia. El concepto de relevancia, por su parte, tiene dos connotaciones. Por un lado, puede denirse como la capacidad del medio de comunicación de ser un actor inuyente en la sociedad, conformador de opinión (Vázquez-Herrero; Negreira-Rey; López-Gar-cía, 2019). En tal sentido, podemos hablar de reputación. Por otro lado, la relevancia también puede entenderse como el grado Resumen: Los conceptos de relevancia y engagement aportan claves para analizar la situación actual de las empresas periodísticas, en busca de un nuevo modelo de sostenibilidad que complemente los ingresos por publici-dad, principalmente, con las suscripciones. Para asegurar sus fuentes de nanciación, los medios necesitan recuperar la relevancia que han ido perdiendo, y conseguir el engagement con su público. En este tra-bajo se presentan los resultados de una scoping review cuyo objetivo es identicar la visión de la academia sobre los conceptos de la relevancia y el engagementaplicados a la sostenibilidad del periodismo. Los re-sultados evidencian una preocupación creciente por la viabilidad eco-nómica de los medios. También reciben una especial atención los pro-cesos de innovación y los intentos de aanzar el modelo de negocio en los usuarios de pago. El análisis del engagement muestra que todavía no hay una denición consensuada por parte de la academia. Además, los resultados evidencian diferencias importantes con la visión de los profesionales. La relevancia, aunque en menor medida, está presente en el debate sobre la sostenibilidad a través de la visibilidad y la con-anza que aportan las marcas de los medios.Palabras clave: Periodismo digital; engagement; sostenibilidad; negocio de los me-dios; revisión sistemática.Abstract: e concepts of relevance and engagement provide an approach to understanding the current situation of news media companies in their search for a new sustainability model. is new model must complement the advertising revenue with various membership forms. Media need to ensure their various sources of funding. In the process, they must regain relevance, on the one hand, and achieve engagement with their audience, on the other. is paper presents the results of a scoping review. e objective is to identify and synthesize the academy’s vision on the relevance and engagement applied to the sustainability of journalism. e academy analyzes with keen attention the innovation processes in news media outlets and the attempts to leverage its business model on paying users. e results show a growing interest in the economic viability of the news media, given the exhaustion of the advertising-based business model. e in-depth analysis of engagement shows us no consensus denition of the academy, although new research has valuable contributions. In addition, there are signicant dierences in the vision of academics and professionals. To a lesser extent, relevance is also present in the debate concerning news media sustainability through brand visibility and trust. Keywords: Digital Journalism; engagement; sustainability; media business; systematic review.Recibido: 07/03/2022 - Aceptado: 23/05/2022 - En edición: 30/05/2022 - Publicado: 01/07/2022Received: 07/03/2022 - Accepted: 23/05/2022 - Early access: 30/05/2022 - Published: 01/07/2022 doxa.comunicación | nº 35, pp. 19-38 |julio-diciembre de 2022Llúcia Castells-Fos, Carles Pont-Sorribes y Lluís CodinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397821de visibilidad de un medio en internet, que a su vez está circularmente relacionada con la reputación del medio (Gundlach; Hofmann, 2020).El contexto del presente trabajo es el cambio constante de internet, que diculta la adaptación de estructuras tradicionales pro-cedentes de todos los sectores económicos y culturales, no sólo de los medios de comunicación (Nel et al., 2020). El mundo aca-démico ha prestado atención a las evoluciones del sector y, muy especialmente, al concepto de innovación periodística, entendi-da muchas veces como plataforma de salvamento para un sector que busca un nuevo modelo de negocio (Creech; Nadler, 2018).Gráco 1. El contexto del objeto de estudio en la transformación digital de los mediossoporte publicitario (Maestro Espínola; García Santamaría; Pérez Serrano, 2016), al quedar absorbida la publicidad por las plataformas digitales. Así pues, como parte del marco teórico utilizado, se considera, a efectos de esta investigación que la crisis de viabilidad es fundamentalmente una crisis de relevancia. El concepto de relevancia, por su parte, tiene dos connotaciones. Por un lado, puede definirse como la capacidad del medio de comunicación de ser un actor influyente en la sociedad, conformador de opinión (Vázquez-Herrero; Negreira-Rey; López-García, 2019). En tal sentido, podemos hablar de reputación. Por otro lado, la relevancia también puede entenderse como el grado de visibilidad de un medio en internet, que a su vez está circularmente relacionada con la reputación del medio (Gundlach; Hofmann, 2020). El contexto del presente trabajo es el cambio constante de internet, que dificulta la adaptación de estructuras tradicionales procedentes de todos los sectores económicos y culturales, no sólo de los medios de comunicación (Nel et al., 2020). El mundo académico ha prestado atención a las evoluciones del sector y, muy especialmente, al concepto de innovación periodística, entendida muchas veces como plataforma de salvamento para un sector que busca un nuevo modelo de negocio (Creech; Nadler, 2018). Gráfico 1: El contexto del objeto de estudio en la transformación digital de los medios Fuente: elaboración propia Los medios están obligados a adaptarse al entorno digital y a decidir, en consecuencia, qué cambia y qué permanece de su forma de hacer (Zelizer, 2019). Por esta razón, la digitalización está en el centro de esta investigación, no en el sentido tecnológico, sino estratégico. El trabajo parte de la definición de Digital Journalism Studies, propuesta por Eldridge et al. en 2019 (citada por Steensen; Wetslund, 2021): "Digital Journalism Studies should strive to be an academic field which critically explores, documents, and explains the interplay of digitization and journalism, continuity and change." La principal consecuencia de la digitalización, en el sentido que afecta a este trabajo, y especialmente desde la aparición de las redes sociales, es la pérdida del monopolio que los medios tenían sobre las audiencias (Myllylahti, 2020). En internet, no sólo comunican los medios; también lo hacen los gobiernos, las corporaciones e instituciones de todo tipo a través de sus sitios web y redes sociales. Las noticias se separan del periodismo (Steensen; Westlund, 2021) y los medios de comunicación compiten entre ellos y con cualquier contenido por la atención del usuario en internet (Krebs et al., 2020). En este entorno hipercompetitivo, y para que los medios de comunicación puedan ser viables como empresas, no solamente deben entender cómo las audiencias acceden a las noticias (relevancia), sino sus patrones de consumo y de fidelización (engagement). Como señala Batsell (2015), cuanto más se profundiza en el proceso de transformación digital, más urgente se vuelve el engagement. El engagement, por su parte, se entiende en general como la capacidad del medio de generar una cierta reacción en la audiencia. Los medios necesitan audiencias fieles para vender publicidad y generar usuarios de pago. En todo caso, dentro del engagement cabe desde la métrica de la reacción (views, visits, clics, likes) hasta la coproducción de noticias (Nelson, 2018; Belair-Gagnon; Nelson; Lewis, 2019). Como veremos, el concepto de engagement no se deja acotar fácilmente. Por ello, se Fuente: elaboración propiaLos medios están obligados a adaptarse al entorno digital y a decidir, en consecuencia, qué cambia y qué permanece de su forma de hacer (Zelizer, 2019). Por esta razón, la digitalización está en el centro de esta investigación, no en el sentido tecnológico, sino estratégico. El trabajo parte de la denición de Digital Journalism Studies, propuesta por Eldridge et al. en 2019 (citada por Steen-sen; Wetslund, 2021): “Digital Journalism Studies should strive to be an academic eld which critically explores, documents, and explains the interplay of digitization and journalism, continuity and change.”La principal consecuencia de la digitalización, en el sentido que afecta a este trabajo, y especialmente desde la aparición de las redes sociales, es la pérdida del monopolio que los medios tenían sobre las audiencias (Myllylahti, 2020). En internet, no sólo comunican los medios; también lo hacen los gobiernos, las corporaciones e instituciones de todo tipo a través de sus sitios web y redes sociales. Las noticias se separan del periodismo (Steensen; Westlund, 2021) y los medios de comunicación compiten entre ellos y con cualquier contenido por la atención del usuario en internet (Krebs et al., 2020). En este entorno hipercompetitivo, y para que los medios de comunicación puedan ser viables como empresas, no solamente deben entender cómo las audiencias acceden a las noticias (relevancia), sino sus patrones de consumo y de delización (engagement). Como señala Batsell (2015), cuanto más se profundiza en el proceso de transformación digital, más urgente se vuelve el engagement. El engagement, por su parte, se entiende en general como la capacidad del medio de generar una cierta reacción en la audiencia. Los medios necesitan audiencias eles para vender publicidad y generar usuarios de pago. En todo caso, dentro del engagement cabe desde la métrica de la reacción (views, visits, clics, likes) hasta la coproducción de noticias (Nelson, 2018; Belair-Gagnon; Nelson; Lewis, 2019). Como veremos, el concepto de engagement no se deja acotar fácilmente. Por ello, se ha optado por man-tener el término en inglés, a falta de una traducción consensuada que sea capaz de incorporar los diferentes aspectos que el término original ha ido adquiriendo para investigadores y profesionales, aunque recomendamos el trabajo de Ortega-Santos y Rodríguez-Barba (2018) a los interesados en una muy documentada discusión al respecto.De acuerdo con lo anterior, esta investigación parte de la necesidad de analizar dos conceptos vinculados a la sostenibilidad del periodismo: el concepto de relevancia, debido a la competencia intensa en internet; y el de engagement, debido a la necesidad 22 | nº 35, pp. 19-38 | julio-diciembre de 2022La sostenibilidad de los medios a través de los conceptos de engagement y relevancia: scoping reviewISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónde los medios de asegurar la delidad de los lectores. Relevancia y engagement son claves para monetizar la audiencia, tanto a través de suscripciones como de la publicidad. Por otro lado, son dos conceptos muy relacionados, donde el segundo, tal como lo entendemos aquí, continúa al primero. La relevancia se centra en el propio medio, y en factores clave que la apalancan, como la calidad del producto periodístico y la inde-pendencia editorial. El engagement, por su parte, se centra en el comportamiento de la audiencia. La sostenibilidad, por último, se entiende como viabilidad o modelo de negocio viable y durable (Harlow, 2018). Como negocios, sin embargo, los medios de comunicación tienen una particularidad, tal como lo expresa Natalie Jomini Stroud: “e public expects them to function like schools, providing a public service. But newspapers have to function like businesses because they are not funded by taxpayer dollars” (Jomini Stroud, 2017). Dicha característica distintiva obliga a conciliar la visión de negocio con la misión de informar al público y de vigilar el poder po-lítico y económico. El concepto de balancing act de Nelson y Tandoc (2019) puede explicar esta tensión o búsqueda de equilibrio entre cumplir su función social y ser viables económicamente, así como entre lo que las audiencias quieren y lo que el público necesita (Belair-Gagnon; Nelson; Lewis, 2019). Con esta investigación se pretende aportar un estado de la cuestión sobre los conceptos de relevancia y engagement en el con-texto de la sostenibilidad de las empresas periodísticas.A partir del objetivo propuesto, se plantean las siguientes preguntas de investigación:- ¿Cómo analiza la academia el impacto de la digitalización en el modelo de negocio de los medios basado en la publicidad?- ¿Cómo analiza la academia las experiencias de los medios con la puesta en marcha de procesos de innovación?- ¿Cómo analiza la academia los cambios en las audiencias tradicionales de los medios y las nuevas audiencias?- ¿Cómo analiza la academia el impacto de la reputación de marca en la durabilidad del medio de comunicación?La relevancia, el engagement y la innovación como factor evolutivo del sector, han constituido la base conceptual de las búsque-das de artículos cientícos sobre los temas, problemas, y ámbitos de estudio que tengan como objetivo la sostenibilidad de las empresas periodísticas o su modelo de negocio. 2. Materiales y métodosPara este trabajo de revisión se ha llevado a cabo la variedad de trabajos de revisión sistemáticos conocidos como scoping review (Arksey; 0’Malley, 2005; Munn et al., 2018) dadas las preguntas de investigación y la amplitud del área de conocimiento a cubrir. En concreto, “una systematic review pregunta por la ecacia de una intervención”, mientras que el objetivo de una scoping review es conocer “las características de un ámbito del conocimiento” (Codina, 2021). En todos los casos, se trata de revisiones sistemáticas que han de cumplir unos protocolos de validación metodológica. En este caso, la presente investigación ha aplicado las fases que prevé el framework SALSA (Search, AppraisaL, Synthesis, Analysis) así como ha seguido los puntos de chequeo del framework PRISMA Scr. doxa.comunicación | nº 35, pp. 19-38 |julio-diciembre de 2022Llúcia Castells-Fos, Carles Pont-Sorribes y Lluís CodinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397823Por lo que hace al desarrollo de la investigación, las búsquedas se realizaron en enero de 2021, a n de abarcar seis años com-pletos (2015-2020) con una segunda actualización en marzo del 2021. Las palabras claves y los criterios de inclusión y exclusión fueron consensuados por los autores, hasta llegar a la base de la evidencia formada por el banco de documentos analizados. Por lo que hace al proceso de extracción de datos, el primer autor se ocupó de la lectura de los trabajos y de la extracción de los datos generando a partir de cada lectura un resumen estructurado aplicando un mismo esquema de análisis. Los otros autores llevaron a cabo la revisión y chequeo de los resultados y los acuerdos se establecieron por consenso.La siguiente tabla muestra los parámetros esenciales del trabajo de revisión llevado a cabo. Tabla 1. Parámetros esenciales del trabajo de revisiónBases de datos utilizadasWeb of Science y Scopus.Tipología documentalArtículos y artículos de revisión.Rango de fechas Desde enero de 2015 hasta marzo de 2021.Conceptos a partir de los que se derivan palabras clave1. Journalism2. Media Business3. Subscriptions4. Engagement5. RelevancePrincipales motivos de exclusiónFalsos positivos, p.e. artículos que mencionan la palabra engagement, pero sin relación con el tema de la investigación.Artículos cuyo objeto de estudio se sitúe en un país sin libertad de prensa, por considerar que las condiciones de supervivencia económica son espe-cícas y no comparables. Fuente: elaboración propia3. Resultados A partir de los análisis efectuados, la base de la evidencia obtenida permite una primera clasicación según el principal objeto de estudio analizado. Hay dos temas estrechamente relacionados, pero con enfoques diferentes, que ocupan más del 50% de los artículos: el impacto de la transformación digital del sector en el modelo de negocio, y la innovación como agente de digitaliza-ción, eso es, la innovación como vector de adaptación al contexto digital. Las audiencias ocupan por su parte el 25% de los artículos seleccionados. El resto de las referencias tienen como objeto de estu-dio principal los siguientes temas: la marca de los medios de comunicación, sus valores y su relación con la visibilidad del medio, temas que se recogen en este análisis bajo el título de “la marca como generadora de relevancia”. En cualquier caso, puede obser-varse que los temas principales identicados presentan una distribución relativamente equilibrada.