Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalCultural Press in Spain. The uses of Cultural Heritage doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | 281julio-diciembre de 2022ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Cómo citar este artículo: Longhi-Heredia, S. A. Morillas-Alcázar, J. M. y Hernando-Gómez, A. (2022). Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio Cultural. Doxa Comunicación, 35, pp. 281-309.https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1631Sebastián Alberto Longhi-Heredia. Doctorando en el Programa Interuniversitario en Comunicación (Universidades de Sevilla, Málaga, Huelva y Cádiz). Máster en Patrimonio Histórico y Natural (UHU) y M2 Médias Cultures (Universi-dad Paris 8, Francia). Licenciado en Comunicación Social (UNC, Argentina). Es miembro del grupo de investigación Patrimonio y Artes Visuales en Europa y América (HUM068). Investiga cuestiones patrimoniales vinculadas a la comu-nicación.Universidad de Huelva, España[email protected]ORCID: 0000-0001-8438-562XJosé María Morillas-Alcázar. Catedrático de Historia del Arte en la Universidad de Huelva con 5 sexenios de investiga-ción. Es IP/PI del Grupo de Investigación «Patrimonio y Artes Visuales LAB» (HUM-068) y coordinador de la línea de Pa-trimonio en el Programa Ocial interuniversitario de Doctorado en Patrimonio Histórico y Cultural de las universidades de Huelva, Córdoba, Jaén y Extremadura. Es miembro del Comité de Dirección y coordinador de la Red de Expertos del Campus Internacional de Excelencia en Patrimonio Cultural y Natural de las diez universidades públicas de Andalucía.Universidad de Huelva, España[email protected]ORCID: 0000-0002-2717-7696Ángel Hernando-Gómez. Doctor en Psicología por la Universidad de Huelva, y Profesor Titular de dicha universidad. Editor Asociado de la revista Comunicar. Miembro del Grupo de Investigación «AGORA». Líneas de investigación: pre-vención de la violencia en las relaciones de pareja, la promoción del desarrollo positivo adolescente y la educomunica-ción. En esas líneas, ha dirigido diversas investigaciones, Tesis doctorales y programas de intervención.Universidad de Huelva, España[email protected]ORCID: 0000-0002-6414-5415Resumen:Los periódicos digitales actúan en un contexto interconectado y frag-mentado produciendo y difundiendo representaciones sociales que interactúan en la comunidad. Su espacio de acción virtual (la página web) se ha visto supeditada a la injerencia de las redes sociales. Los Abstract:Digital newspapers act in an interconnected and fragmented context, producing and disseminating social representations in the virtual community. Its virtual action space (the website) has evolved with the rise of social networks. Journalists in this scenario have generated Recibido: 12/03/2022 - Aceptado: 31/05/2022 / En edición: 14/06/2022 - Publicado: 01/07/2022Received: 12/03/2022 - Accepted: 31/05/2022 - Early access: 14/06/2022 - Published: 01/07/2022

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


282 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónLos medios de comunicación deben de ser entendidos como organismos productores de signicados sociales que recrean ima-ginarios sociales instituyentes (Castoriadis, 2007). Según Rodríguez-Pastoriza (2006) es cuando “se celebra una conmemoración histórica cultural de interés [cuando existe] la necesidad de trasladar a los lectores los elementos informativos imprescindibles para que se valore su especial trascendencia” (p. 141). En el contexto tales representaciones se ven determinadas por la propia política de las agendas de los medios, quienes mayoritariamente se alejan de las cuestiones culturales y patrimoniales (Barei, 1999; Compte-Pujol, 2016; González-Sánchez, 2011; Sánchez-Castillo, 2005; Longhi-Heredia & Quezada-Tello, 2021). El trata-miento reducido de la actualidad es abordado de manera trivial, monótona y con una extensión breve, presentándose la in-formación patrimonial de manera supercial y difundiendo un concepto de patrimonio cultural y natural asociado al carácter internacional dado por las numerosas convecciones, cartas y legislaciones de organismos internacionales (Longhi-Heredia et al., 2022). La agenda mediática caracterizada por McCombs y Shaw queda supeditada a la importancia y al énfasis que se les da a los temas seleccionados por los medios (McCombs, 1996) representándose ciertas nociones de patrimonio en detrimentos de otras.En este sentido, la construcción de las representaciones son una categoría viva que construye, cristaliza y (re)transmite signica-dos sociales a través de imaginarios y representaciones colectivas, los cuales se ven reejados en los discursos de cada época en una amplia variedad de formatos, sometiendo a la cultura, e incluso al patrimonio a paradigmas de acción con las teorías de la comunicación y la lógica de los mass-media, para nalmente reproducir nuevas representaciones culturales y crear estereotipos identitarios culturales. Frente a este panorama los objetivos del trabajo son: 1) Comprender cuáles son los usos en torno a la difusión del Patrimonio Cultural en los periódicos digitales más inuyentes de España durante tres temporalidades en 2020. 2) periodistas en este escenario han generado una nueva capacidad de interacción permitiendo a la audiencia crear una dialéctica comuni-cativa. El artículo analiza el accionar de la prensa cultural referente al patrimonio cultural en los tres periódicos digitales más inuyentes en España durante tres períodos de tiempo (junio, septiembre y no-viembre de 2020). Un análisis más detallado sobre uno de estos perio-dos (septiembre) compara el grado de compromiso e interacción en Instagram y Twitter. La investigación mixta, anclada en el análisis de contenido textual y visual de las piezas periodísticas, unida al uso de la estadística descriptiva de las redes sociales ayudó a advertir cómo las tipologías patrimoniales de la UNESCO estuvieron presentes en la sección cultura, así como los criterios geográcos y temáticos relacio-nados con el patrimonio. El Patrimonio de la Humanidad resultó ser el más noticiable mientras que el Inmaterial el menos. Los niveles de compromiso e interacción demostraron interés e implicación de la au-diencia en los post referentes al patrimonio. Palabras claves:Periodismo cultural; patrimonio cultural; redes sociales; representa-ciones sociales; sección cultura.a new capacity for interaction, allowing the audience to create a communicative dialectic. e article analyzes the actions of the cultural press in matters of cultural heritage, focusing on the three most inuential digital newspapers in Spain during the months of June, September, and November 2020. Further analysis on one of these time periods (September) compares the degree of engagement and interaction on Instagram and Twitter across the digital newspapers. A study using a mixed-methods research design was carried out anchored in the analysis of the textual and visual content of publications posted on the web, together with the use of descriptive statistics involving the indicators for the two social networks. e results showed that UNESCO heritage typologies were present in the culture section of the media agenda, as well as geographic and thematic indicators related to heritage. World Heritage was the most newsworthy while Intangible Heritage the least. e levels of engagement and interaction showed interest and involvement in heritage-related posts.Keywords:Cultural journalism; cultural heritage; social networks; social representations; cultural section.
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978283Relevar el grado de engagement (compromiso) y comportamiento de la audiencia de las cuentas ociales de dichos periódicos en Twitter e Instagram en una de las tres temporalidades. Las teorías de la comunicación, los estudios del periodismo cultural del al Patrimonio Cultural sustentaron el presente estudio, en un escenario marcado por la injerencia de la pandemia de coronavirus en España.1.1. Patrimonio, periodismo cultural y CulturaEl periodismo ha sido asociado en los estudios epistemológicos y de las Ciencias de la Comunicación a la construcción de ima-ginarios o representaciones sociales (Berger et al., 1968; Castoriadis, 2007; Leyton-Rivas, 2007) que se reproducen y difunden a escala masiva en la sociedad. La prensa cultural no escapó a tal realidad. Es menester entonces comprender que se entiende por Patrimonio Cultural, periodismo cultural y Cultura para continuar con el estudio.El término Patrimonio Cultural implica un gran número de acepciones pese a la parcelación del campo de estudios y numerosas adjetivaciones asociadas a su ámbito de injerencia. Comenzando con una fuerte impronta monumental, hoy forma parte de un universo más amplio, denido como una construcción social y “representativo de la diversidad cultural y, por tanto, participati-vo” (Durán-Salado & Carrera-Díaz, 2017:299). Su referente más democrático así como su accesibilidad se construyó de la mano de instituciones como la UNESCO, el Consejo Internacional de Museos (ICOM) o el Centro Internacional de Estudios para la Conservación y la Restauración de los Bienes Culturales (ICCROM). La UNESCO se impuso como la institución referente en este campo, quedando caduca la concepción monumentalista y mercantilista de 1972 y asociándolos a tópicos culturales y naturales de valor excepcional. Como lo indican Carrasco-Campos & Saperas-Lapiedra, (2012) surge así el nuevo arquetipo cultural, viven-ciándose el boom del patrimonio (Ballart, 1997). La llegada de la cultura de masas y del audiovisual, así como la importancia de la inmaterialidad ayudaron a entender la nueva noción de Patrimonio Cultural que se inclina hacia una concepción labelizada ge-nerando “desde el ámbito del marketing estrategias digitales creadas para uniformar criterios de comunicación” (Castillo-Abdul & Longhi-Heredia, 2022). Nociones como Patrimonio Cultural, Patrimonio Mundial, Patrimonio Natural y Patrimonio Inmaterial son explotadas tras este progreso en el derecho internacional.El periodismo cultural por su esencia se enmarca en el periodismo especializado. Tubau, (1982) lo dene como la manera de conocer y difundir los productos culturales de una sociedad a través de los medios de comunicación masivos; construyendo y de-construyendo lo imaginario simbólico según Delponti-Macchione & Pestano-Rodríguez (2012). Chacón-Gutiérrez & Gar-cía-Jiménez (2001) incluyen dentro de sus funciones “la crítica y la divulgación de las distintas manifestaciones artísticas que abarca” (p. 51), aunque la tendencia indique su aproximación a un periodismo más generalista (Rodríguez-Pastoriza, 2006), obedeciendo a las inferencias del mercado (Bello et al., 1994) y cayendo en lo que Cruz & Rosero (2012) dene como el “unifuen-tismo, el silenciamiento de temas y la ausencia de agenda” (p. 183).Su marcada relación con el concepto de cultura se relaciona con una noción ambigua en el campo (Rodríguez-Pastoriza, 2006; Rivera, 1995). Las primeras clasicaciones de la especialización cultural estuvieron supeditadas a la propia noción de ‘Cultura’. La mayor discusión en el campo se asoció a la injerencia del espectáculo o de la farándula (Zambrano-Morales & Villalobos-Finol, 2010). Rodríguez-Pastoriza, (2006) y Rivera (1995), dos clásicos en el área de estudio, postulaban tal división al identicar las ideas provenientes de ‘la alta cultura’ (las bellas artes, la literatura, la música clásica, entre otras) que formaban parte de la sección ‘Cultu-
284 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónra’; al tiempo que todas las expresiones de ‘la cultura popular’, asociadas por ejemplo al folclor o a la artesanía que se emplazaban a otras secciones, como ‘Sociedad’ o ‘Espectáculo’. Con el tiempo, la cultura se pensó como un recurso económico y social: “la agenda que proponen los periódicos (…) se circunscribe a la noción de evento cultural: creadores y productores que ofertan y clientes que consumen; la cultura entendida como escenario, butaca y ticket para la buena vida” (Rubiano, 2006:146). La dialéctica descrita evo-luciona en el trabajo de Valle (2014) para quien el periodismo ha avanzado convirtiéndose en contenido multicultural. Este artículo no se centrará en los orígenes del periodismo cultural ya que numerosos trabajos lo han hecho (Barei, 1999; Jura-do-Martín, 2019; Martínez, 2018; Rivera, 2018; Rodríguez-Pastoriza, 2006, 2021; Villa, 1998, 2000; Zambrano-Morales & Villa-lobos-Finol, 2010). Sin embargo se tendrá en cuenta la realidad cambiante, asociada al avance de internet y a la evolución del término y la especicidad contextual condicionada a la realidad social marcada por la injerencia del Covid-19, situación que implicó condicionamientos al momento de comunicar contenido cultural, como la prevalencia de actividades relacionadas con el Patrimonio Natural en espacios al aire libre (Longhi-Heredia & Marcotte, 2021).Esbozar una explicación de este fenómeno continúa siendo complicado ya que el campo cultural “no es uniforme ni en el conte-nido, ni en su aspecto formal, ni en la naturaleza de sus públicos” (Villa, 2000:8). La literatura cuenta con innumerables denicio-nes respecto a la cultura y a los periodistas culturales: “periodistas de arte, periodistas culturales, críticos y periodistas de estilo de vida” (Hovden & Kristensen, 2018:690). Según Riegert et al., (2018) la investigación internacional actual genera complicaciones por sus diversas designaciones y numerosas formas estéticas, disciplinas o tipos de cultura que cambian con el tiempo. Los lími-tes de la política, el entretenimiento, la celebridad y el consumo también inuyen en su construcción social (Kristensen y Riegert, 2017). Como explicaron Jurado-Martín & Ivars-Nicolás, (2019) la sección cultural española de El País, El Mundo y el ABC continúa ofreciendo el mismo interés: “un producto para un lector que no usa o no le interesa usar las posibilidades tecnológicas… La sección Cultura está anclada en el pasado, y corre el riesgo de hundirse con él” (p. 233). Se siguen reproduciendo las tendencias opuestas: “una cultura de élite –acomodada en esta sección–, y otra popular que abandona la sección ‘Cultura’ para ubicarse en la de ‘Sociedad’ (Jurado-Martín, 2019:162). No obstante, nuevos trabajos (Jurado-Martin & Peña-Acuña, 2018, 2021) centrados en la experiencia docente y en las nuevas tec-nologías (de-Lara-González, 2019) abogan por nuevas transformaciones y maneras de llegar al público a través de un contenido que según Arteseros-Valenzuela, (2019) conjetura un cambio en el perl de los lectores culturales. Las nuevas prácticas transme-dia estimulan en este escenario la imaginación sobre las estrategias que ayudarían a seguir consolidando esta especialización periodística (Meza-Noriega, 2021).1.1.1. Sección cultura y periodismo, la encrucijadaSi bien la sección cultural no adquiere tanta relevancia como otras, su importancia es notable dentro del periodismo especializado (Barei, 1999). Las noticias se catalogan en función a los roles socioeconómicos y políticos, teniendo en cuenta las fuentes y los recur-sos formales y estéticos (Fontcuberta-Balaguer, 1993; Jaakkola, 2015; Riegert et al., 2018; Kristensen & Roosvall, 2021). García-Can-clini (2000, 2007) suma a ello los modos de organizar lo local, nacional y glocal. Monjas-Eleta (2013, 2015) lo conrma en la prensa española, sentenciando que el tratamiento periodístico se debate en la adscripción a la sección de Cultura, “lo que implica un mayor nivel de especialización de los redactores, y su inclusión en otras secciones, como las de sociedad o la de información regional” (Monjas-Eleta, 2013: 86). El espectáculo (Jurado-Martín & Ivars, 2019), “la esfera pública, la política del reconocimiento y la socio-
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978285logía del periodismo cultural” (Kristensen, & Roosvall, 2021: 177), lo local (Jaakkola, 2021) e incluso las dimensiones publicitarias como comerciales (Hovden & Kristensen, 2018) también se insertan en la dialéctica, en donde “las instituciones se han convertido en una de las más importantes fuentes de información cultural” (Rodríguez-Pastoriza, 2006: 95), unidas al trabajo de los freelancers, las agencias de prensas, los corresponsales y los colaboradores sin vínculo laboral con el periódico. El periodismo cultural digital sigue idénticos lineamientos, aunque es el público (mediante su capacidad de selección y discri-minación) quien tiene la última palabra (en base a los criterios establecidos de antemano por el periódico). Como sentencia Leyton-Rivas (2007) el periodista es “un mediador, cuyo punto de vista nunca es neutro” (p. 109), y en esa toma de partido intervienen los ideales de patrimonio. Dicho esto, el periodismo cultural se debe entender y reajustar “en base a las nuevas ten-dencias, las modernas sociedades y los cambiantes lectores” (Zambrano-Morales & Villalobos-Finol, 2010: 73), considerando el “panorama actual de los medios de comunicación culturales en internet” (Monjas-Eleta, 2015:7). Como postuló Zaid, (2006) dar noticias culturales “requiere periodistas que lo vivan, que sepan leer y escribir en ese nivel, con esa animación”. Debe dejarse de lado la dialéctica que opone las culturas, y recordar que con la UNESCO el concepto se vuelve más conciliador (Martínez, 2018) dando lugar al paradigma culturalista dominado por la lógica de las industrias culturales (Carrasco-Campos & Saperas-Lapiedra, (2012). Aquí se abarca la alta cultura como la popular (García-Avilés, 2021) y se da visibilidad a la inmaterialidad tras la Conven-ción para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial (UNESCO, 2003). Los aspectos naturales también cobran signica-ción gracias a los tratados y convenciones gestionadas desde UNESCO.Como arma Martínez, (2018) la misión del periodismo cultural es “que el ser humano cultive su más alta manifestación espiri-tual: las artes, cualquiera que el ámbito en que se maniesten, o las manifestaciones culturales que denen e identican a los di-versos pueblos” (p. 68). Históricamente, como lo señaló Rivera (1995) el grueso de los integrantes del periodismo cultural estaba “integrado por intelectuales y artistas orientados vocacional o formativamente hacia esa esfera” (p. 112), tratándose de personas no vinculadas con el periodismo. De allí la necesidad desaante de las nuevas tecnologías (Rivera, 1995, p. 114). El periodismo cultural debe renovarse (García-Avilés, 2021) y aportar “información y entretenimiento a través del transmedia” (San-José-de-la-Rosa & Monjas-Eleta, 2021:85), sabiendo adaptarse a los intereses de la audiencia (Jurado-Martín et al., 2021) y al nuevo ámbito digital (Abejón-Mendoza, 2021; López-García, 2021) para todo tipo de manifestaciones artísticas y culturales. Emerge como una posibilidad de comprensión y es congurado por una suma de detalles (no de anécdotas) interpretados según el punto de vista construido” (Gayà-Morlà et al., 2022:286). Rodríguez-Pastoriza (2021) señaló a propósito que la meta de los pe-riodistas culturales en el escenario digital es la de orientar y formar a los públicos en temas culturales y no fomentar el marketing cultural, ya que el periodismo cultural es una “representación de la realidad en un ecosistema en el que convivirán el papel, la pantalla, lo clásico y lo viral, lo analógico y lo digital (Carrión, 2020).1.2. La prensa digital española: acceso y conanza en los mediosSegún registró Newman et al, (2020) en la publicación del Digital News Report, el índice de credibilidad de los medios en España en 2020 fue de 36%. Menos la mitad de los lectores de la prensa online no conaba en las noticias publicadas, recayendo el mejor índice en El País (54%), El Mundo (52%), y 20 Minutos; este último compartió mismos valores con La Vanguardia, El Periódico y Eldiario.es (49%).
286 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEl informe situó al El País como el medio más consultado en la prensa (23%) seguido de El Mundo (18%) y del 20 Minutos (17%). El socio español del Digital News Report reveló que en 2021 la conanza se mantuvo en España, y que del total de lectores sólo el “36% declara arse de la información en general y el 42% en las noticias que consume regularmente” (Amoedo-Casais et al, 2021). Respecto a la prensa online más leídos en 2021, El País (21%), 20 Minutos (15%) y ElDiario.es (14%) supusieron respecto a años anteriores el adelantamiento de 20 Minutos y ElDiario.es a El Mundo. El índice de conanza registró una caída en 20 Minutos (del 49% en 2020 al 38% en 2021), viendo retroceder la conanza entre sus audiencias de izquierda que de derechas en El Mundo (Kaufmann, 2021).1.3. Prensa digital y redes sociales La (re)producción de discursos patrimoniales en internet pone en evidencia el poder de “disfrute, crítica, denuncia, construc-ción colaborativa para su conocimiento” (Durán-Salado & Ortiz-Lozano, 2017: 287). Con la eclosión de los ‘metamedios’ y la revolución digital (Campos-Freire et al., 2016) se conforma “la arquitectura de la sociedad de la comunicación a través de la que se relacionan millones de ciudadanos, organizaciones y otros actores sociales”(p. 449). Datos actuales demuestran que el acceso a la información mediante las redes sociales se han beneciado de un trato preferente, convirtiéndose en plataformas de gran relevancia en el ecosistema mediático (Bulut & Doğan, 2017). Los lectores escogen Facebook (44%), WhatsApp (34%), YouTube (25%), Twitter (20%), Instagram (17%) y Facebook Messenger (6%) para mantenerse informados (Newman et al., 2020). En 2021 se registró la misma situación con Facebook (39%), WhatsApp (35%) y YouTube (21%). Asimismo, Twitter (19%), Instagram (17%) y Facebook Messenger (5%) conservaron sus posiciones como redes informativas. Contrariamente Telegram (8%), TikTok (3%), Linkedin (3%) no fueron utilizadas para un uso informativo (Moreno, 2021). El Digital News Report España 2021constató que apenas el 24% de los españoles se aba de las noticias publicadas en las redes sociales (Amoedo-Casais et al, 2021). La injerencia del periodismo en Twitter ha sido abordada por numerosas investigaciones (Arce-García et al., 2020; Arrabal-Sánchez & De-Aguilera-Moyano, 2016; Benaissa-Pedriza, 2018; Clua et al., 2018; Hermida, 2010, 2013; Marta-Lazo & Garcia-Idiakez, 2014; Larsson & Hallvard, 2015; Lewis & Molyneux, 2018). Las más actuales versan sobre la transmisión y la percepción de las noticias (Barnidge et al., 2020; Bentivegna & Marchetti, 2018; Hedman, 2020; Hine, 2020; Hous-ton et al., 2020; Marenet, 2013; Oeldorf-Hirsch et al., 2020; Santos-Silva, 2019; Zhang & Ho, 2020), aunque otros trabajos puntuali-zan en las interacciones de los periodistas con otros actores (López-Rabadán & Mellado, 2019; McGregor & Molyneux, 2018; Mills et al., 2020), así como en las nuevas formas de aproximación al campo de estudio (Hermida & Mellado, 2020; Hernández-Fuentes & Monnier, 2020; Jaraba-Molina et al., 2020; Jaraba-Molina & Tejedor, 2020). El centro de interés se agrupa como arma Tong, (2018) en la relegitimación del periodismo cultural en la era digital, aunque en España, según Jaraba-Molina & Tejedor, (2020) los temas culturales se olvidan en Twitter: los periodistas dedicaron pocos tuits a los asuntos culturales, aunque los ciberperiodistas lo hicieron más (p. 12). De la misma manera “los periodistas están más interesados en contenidos relacionados con la sociedad y la cultura que en otros temas (excepto los relacionados con la política)” (Tejedor Calvo et al., 2020:15).Los estudios basados en Instagram por su parte han adquirido un mayor grado de relevancia, concretamente con trabajos en-marcados en el fotoperiodismo (Benaissa-Pedriza, 2018; Borges-Rey, 2015; Maares & Hanusch, 2020); estudio de casos (Mendez et al., 2020; Vázquez-Herrero et al., 2019) y la revisión de estudios (Hermida & Mellado, 2020; Lewis & Molyneux, 2018). En este escenario, las ventajas de la prensa digital de las que habla Jurado-Martín (2019) referente a la hipertextualidad, multimediali-
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978287dad, interactividad y simultaneidad, así como la hibridación de géneros y formatos son propuestas ajenas “a los contenidos cul-turales en las secciones genéricas de los medios impresos” (p. 162). En España Hine, (2020) demostró que “los periodistas ofrecen mediante Twitter un alcance temático mucho más extenso y una estrategia de información cultural auto-promovida. Por su parte Mañas-Viniegra et al. (2019) advierte en Instagram que “será necesario adaptar la narrativa” (p. 135) a las nuevas maneras de contar las noticias ya que según Martín-Quevedo et al. (2021) Instagram se posiciona como una estrategia de marca.2. MetodologíaLos objetivos de estudios del presente trabajo se erigen en dos bloques. Comprender cuál es y cómo se (re)produce en la agenda cultural la información en relativa al patrimonio en las versiones digitales de tres diarios españoles. Estudiar el grado de engagement (compromiso) de las cuentas ociales de dichos periódicos en Twitter e Instagram a n de comprender la reproducción del material periodístico.Se siguió una metodología de investigación mixta y se trabajó con una muestra no probabilística. Para ello se realizó un análisis de contenido de las ediciones digitales de El País, El Mundo y 20 Minutos. Se cuanticó su contenido en categorías y subcatego-rías (Hérnandez-Sampieri et al., 2010), sometiéndolas a un análisis estadístico y descriptivo. Se tuvieron en cuenta las siguientes variables (Tabla 1): Tabla 1. Variables de análisis de contenidoVariableExplicación de la variableClasicación de la variableDiarioNombre del medio en el que se publica la noticia cultural.El País , El Mundo, 20 Minutos.FechaFecha de aparición de la noticiaEn base a las temporalidades jadas.ResumenInformación sintética del contenido de la noticiaSecciónUbicación de la noticiaEn función de la noticia(Secciones y/o suplementos).GéneroGénero en el que se enmarca cada noticia cultural (Salaverría & Cores, 2015)1) Informativo: “transmiten datos, hechos y dichos de manera clara, concisa y desapasionada” (Salaverría & Cores, 2015. p. 150). 2) Interpretativos: “se preocupan de responder sobre todo a las cuestiones cómo, por qué, y para qué” (Salaverría & Cores, 2015: 165). 3) Dialógicos: “se basan en la comunicación entre dos o más personas a través de textos escritos u orales, y que pueden realizarse de forma síncrona o asíncrona” (Salaverría & Cores, 2015: 169). 4) Opinión o argumentativos: “susceptibles de hibridarse con los dialógicos, ya que parece natural que la defensa de un argumento se tome como punto de partida para un debate o un foro” (Salaverría & Cores, 2015: 176).
288 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónFase de los génerosFase de desarrollo de los géneros en los cibermedios (Salaverría & Cores, 2015)1) Repetición: un modelo que se limita a perpetuar formatos textuales procedentes de otros medios anteriores. 2) Enriquecimiento: cuando el género, aun respetando el canon formal de su género (…) incorpora posibilidades hipertextuales, multimedia y/o interactivas. 3) Renovación: cuando se recrean géneros precedentes mediante las posibilidades hipertextuales, multimedia e interactivas. 4) Innovación: consiste en la creación de géneros periodísticos para los cibermedios, sin partir de referentes previos en los medios impresos y audiovisuales” (Salaverría & Cores, 2015: 148-149).TitularTítulo del artículoEn función del artículo.Temática en los titularesTemática patrimonial abordada al interior del titular 1) Primordial: el título incluye la palabra patrimonio. 2) Secundaria: el título hace referencia a la cultura. 3) Otra: titular con temáticas ajenas.Relación de la noticia con el patrimonioParalelismo entre el patrimonio cultural y la información divulgada en la noticia.1) Primordial: la temática porta una referencia exclusiva al patrimonio. 2) Secundaria: se menciona al patrimonio pero el tema es de orden cultural. 3) No representativa: otras aproximaciones en relación al patrimonio cultural. Tipos de patrimonios comunicadosTipología de patrimonio al interior de las noticias.En función de las nomenclaturas publicadas en las noticias culturales.Fuentes Fuentes institucionales mencionadas en las noticias.1) Ociales2) No ociales3) Otras.PeriodistasOrigen de la información 1) Periodistas: el profesional del diario rma las noticias culturales. 2) Agencias de información: noticias rmados por una agencia de prensa. 3) Redacción: noticias rmadas por la redacción del diario. 4) Sin datos: cuando la nota cultural no posee ninguna de las tres subcategorías anteriores.ImágenesOrigen de infografías, imágenes, videos y nombre de los profesionales1) Instituciones privadas2) Instituciones públicas3) Profesionales de la imagen4) Archivo,5) Agencias de información6) Sin material visual7) Sin datos.Fuente: elaboración propiaEl estudio utilizó como criterio de inclusión muestral el Informe del Instituto Reuters que ubicó a El País, El Mundo y 20 Minutos como los diarios más inuyentes en España durante 2020. La unidad de codicación fueron las palabras “Patrimonio” (en el contexto del Patrimonio Cultural) y “UNESCO” (en relación con el concepto Patrimonio de la Humanidad) en los portales web de cada diario. Incluyó las noticias culturales de las secciones y suplementos de los tres diarios, los cuales fueron plasmados en un cuadro Excel.
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978289La selección temporal abarcó tres espacios de tiempo de siete días consecutivos detallados en la Gráca 1. Las franjas temporales incluyeron conmemoraciones y aniversarios relacionados con la importancia del patrimonio, concretamente con el Patrimonio Natural, uno de los grandes olvidados en la prensa; las Jornadas Europeas de Patrimonio (que concentran actividades culturales en todo el territorio europeo durante dos días del mes de septiembre), y con el día de Patrimonio Mundial que celebra los sitios y prácticas culturales que se benecian de este título. La fecha coincidió con el aniversario de la declaración de tres prácticas inmateriales proclamadas por la UNESCO en 2010 (el canto de la Sibila, los Castells y el amenco) así como el aniversario de la declaración de la ciudad de Segovia como Patrimonio Mundial en 1985. Gráca 1. Temporalidad de la muestra analizadaculturales que se benefician de este título. La fecha coincidió con el aniversario de la declaración de tres prácticas inmateriales proclamadas por la UNESCO en 2010 (el canto de la Sibila, los Castells y el flamenco) así como el aniversario de la declaración de la ciudad de Segovia como Patrimonio Mundial en 1985. Gráfica 1. Temporalidad de la muestra analizada Fuente: elaboración propia Las fechas indicadas concentraron actividades culturales relacionadas con el patrimonio cultural español, motivo por el cual se pensó que la prensa se haría eco de los mismos para comunicarlas. Con base en esta temporalidad, el trabajo partió de tres hipótesis, tomando como punto de referencia el número de noticias culturales publicadas cada día. Fuente: elaboración propia
290 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónLas fechas indicadas concentraron actividades culturales relacionadas con el patrimonio cultural español, motivo por el cual se pensó que la prensa se haría eco de los mismos para comunicarlas. Con base en esta temporalidad, el trabajo partió de tres hi-pótesis, tomando como punto de referencia el número de noticias culturales publicadas cada día. Se estipula que la información patrimonial aumentará al momento de celebrarse tales iniciativas: H1. Las representaciones del Patrimonio Natural en la prensa digital aumentaran en razón de la importancia de la agenda mediática UNESCO y de la periodicidad que supuso la realidad social marcada por la pandemia del Covid-19. H2. Los eventos patrimoniales culturales se incrementarán y serán difundidos ampliamente en la prensa digital, en vistas a la celebración de un hecho de corte internacional como lo fueron las Jornadas Europeas del Patrimonio. H3. Los artículos publicados en relación con el Patrimonio Mundial (material e inmaterial) tuvieron mayor presencia en las ediciones digitales de los diarios tras celebrarse los aniversarios de declaración de ciertas festividades (Castells, amenco, canto de la Sibila) y de la ciudad de Segovia como Patrimonio de la Humanidad. La muestra de estudio se compuso de (n=428 noticias culturales). Tras su sistematización en Excel, los datos fueron exportados al programa estadístico descriptivo R (R Project, 2020) y los resultados se representaron mediante el paquete “ggplot2” (Wickham, 2016).Para el análisis de las redes sociales se decidió trabajar con los datos del segundo período ya que las Jornadas Europeas de Patri-monio son una festividad estable en el tiempo que promueven y difunden la totalidad de las tipologías del Patrimonio Cultural. Para ello se relevaron, mediante la herramienta FanPage Karma, las cuentas de Instagram (@20m, @elmundo_es y @el_pais), y de Twitter (@20m, @elmundoes y @el_pais). El estudio se apoyó en investigaciones que utilizaron con antelación la herramienta en cuestión (González-Carrión & Aguaded, 2020; Longhi-Heredia & Marcotte, 2021; Sánchez-Jiménez et al., 2018; Suing et al., 2018). La recolección y el tratamiento de los indicadores de compromiso e interacción se realizó en función del: Porcentaje de Engagement alcanzado por cada perl, el cual implicó la audiencia mediante los “Me Gusta”, comentarios y publicaciones compartidas (Huertas et al., 2015). Número total de followers registrados. Grado de participación (interacción) de los usuarios en los contenidos mediante sus accionar en las redes sociales. Porcentaje total hebdomadario (evolución) de publicaciones de cada perl. Porcentaje de efectividad del perl y de las publicaciones (rendimiento). Número de ‘Me Gusta’ de cada post. Número de publicaciones de cada perl. Publicaciones diarias medias. Número de Comentarios de cada post. Número total de reacciones, comentarios y compartidos de cada post.
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-39782913. ResultadosEl corpus de estudio reveló un cierto interés por el patrimonio en la prensa digital cultural. El diario 20 Minutos fue el que mayor cantidad de noticias publicó referentes al patrimonio (83%), no así El Mundo (10%) y en El País (7%). La información volcada en el Gráco 2 evidenció tres predisposiciones que suscitaron tres comentarios puntuales: Durante la semana de junio de 2020 el contenido patrimonial comenzó y terminó siendo poco representativo. Las menciones de Patrimonio Natural se hicieron presentes en la agenda mediática de 20 Minutos y no así en El Mundo y El País. Los días previos al 5 de junio (día mundial del Medio Ambiente) y la fecha en cuestión se produjeron dos repuntes, mostrando un considerable interés por las noticias asociadas al Patrimonio Natural en el escenario pandémico español. La muestra de setiembre expuso la misma propensión: las Jornadas Europeas de Patrimonio tuvieron mayor repercusión an-tes y después de las celebridades en 20 Minutos. Pese al valor simbólico de la fecha otorgado por UNESCO, la prensa cultural no cubrió los eventos culturales asociados con el patrimonio en España los días en cuestión. Las noticias se publicaron con anterioridad, prevaleciendo el carácter informativo y difusor de las actividades.Gráco 2. Publicación de material patrimonialpatrimonio (83%), no así El Mundo (10%) y en El País (7%). La información volcada en el Gráfico 2 evidenció tres predisposiciones que suscitaron tres comentarios puntuales: Durante la semana de junio de 2020 el contenido patrimonial comenzó y terminó siendo poco representativo. Las menciones de Patrimonio Natural se hicieron presentes en la agenda mediática de 20 Minutos y no así en El Mundo y El País. Los días previos al 5 de junio (día mundial del Medio Ambiente) y la fecha en cuestión se produjeron dos repuntes, mostrando un considerable interés por las noticias asociadas al Patrimonio Natural en el escenario pandémico español. La muestra de setiembre expuso la misma propensión: las Jornadas Europeas de Patrimonio tuvieron mayor repercusión antes y después de las celebridades en 20 Minutos. Pese al valor simbólico de la fecha otorgado por UNESCO, la prensa cultural no cubrió los eventos culturales asociados con el patrimonio en España los días en cuestión. Las noticias se publicaron con anterioridad, prevaleciendo el carácter informativo y difusor de las actividades. Gráfico 2. Publicación de material patrimonial Fuente: elaboración propia Los tópicos patrimoniales de noviembre 2020 fueron abordados al principio de la semana por 20 Minutos, fecha que coincidió con la conmemoración del día del Patrimonio Mundial. La agenda en esta ocasión justificó el gran número de noticias publicadas. El País y El Mundo tuvieron escasas referencias al Patrimonio Mundial. 051015202530Nº artículos publicadosCorpus junio 202020 MinutosEl PaísEl Mundo051015202530051015202530Corpus septiembre 2020Corpus noviembre 2020 Fuente: elaboración propia
292 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación Los tópicos patrimoniales de noviembre 2020 fueron abordados al principio de la semana por 20 Minutos, fecha que coinci-dió con la conmemoración del día del Patrimonio Mundial. La agenda en esta ocasión justicó el gran número de noticias publicadas. El País y El Mundo tuvieron escasas referencias al Patrimonio Mundial. El aniversario de la Convención del Patri-monio Inmaterial (de los Castells, del amenco y del Canto de la Sibila) fueron referenciados durante los días posteriores, lo cual explica la tendencia decreciente registrada en el Gráco 2. Respecto al décimo aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se prueba que las temáticas patrimoniales materiales e inmateriales fueron parte de la agenda de 20 Minutos, no así en los otros periódicos. En alusión a la existencia de una tipología de patrimonio noticiable, las ediciones digitales lo asociaron el adjetivo “cultural” demostrando estar a la vanguardia en materia de legislación internacional: 20 Minutos (78%), El Mundo (14%) y El País (8%). Este constructo social usado por UNESCO, las legislaciones nacionales y autonómicas de España referencia los bienes y prácticas culturales que antes se distinguían en tangibles o intangibles, y que hoy se engloban en deniciones más amplias: materiales o inmateriales. Pese a este avance, el término “Patrimonio Histórico” (una concepción arcaica asociada a la historia de un país), fue la más utilizada por parte de los periodistas de 20 Minutos (92%) en comparación con El País (5%) y El Mundo (3%). El “Patri-monio Artístico” así como el “Inmaterial” tuvieron gran resonancia en los noticias de 20 Minutos, no así en el resto de periódicos, siendo los más olvidados (Ver Gráco 3). Esta situación refuerza la importancia del adjetivo “cultural”: una mutualidad que se fundamenta en las leyes locales, regionales, nacionales, así como en las convenciones internacionales de la UNESCO. Gráco 3. Tipología de patrimonio difundidaEl aniversario de la Convención del Patrimonio Inmaterial (de los Castells, del flamenco y del Canto de la Sibila) fueron referenciados durante los días posteriores, lo cual explica la tendencia decreciente registrada en el Gráfico 2. Respecto al décimo aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad, se prueba que las temáticas patrimoniales materiales e inmateriales fueron parte de la agenda de 20 Minutos, no así en los otros periódicos. En alusión a la existencia de una tipología de patrimonio noticiable, las ediciones digitales lo asociaron el adjetivo “cultural” demostrando estar a la vanguardia en materia de legislación internacional: 20 Minutos (78%), El Mundo (14) y El País (8%). Este constructo social usado por UNESCO, las legislaciones nacionales y autonómicas de España referencia los bienes y prácticas culturales que antes se distinguían en tangibles o intangibles, y que hoy se engloban en definiciones más amplias: materiales o inmateriales. Pese a este avance, el término “Patrimonio Histórico” (una concepción arcaica asociada a la historia de un país), fue la más utilizada por parte de los periodistas de 20 Minutos (92%) en comparación con El País (5%) y El Mundo (3%). El “Patrimonio Artístico” así como el “Inmaterial” tuvieron gran resonancia en los noticias de 20 Minutos, no así en el resto de periódicos, siendo los más olvidados (Ver Gráfico 3). Esta situación refuerza la importancia del adjetivo “cultural”: una mutualidad que se fundamenta en las leyes locales, regionales, nacionales, así como en las convenciones internacionales de la UNESCO. Fuente: elaboración propia La adjetivación “Patrimonio Mundial o de la Humanidad” fueron de las tipología más noticiables por los periodistas de 20 Minutos (70%), El País (19%) y El Mundo (11%). Se constata en el uso del vocablo “UNESCO al interior de las noticias en 20 Minutos (67%), El País (21%) y El Mundo (12%). Su impronta internacional, el alcance turístico y el valor simbólico se manifiestan en el valor de marca y en el propio label. En cuanto a la utilización del término “Patrimonio Natural” fue en 20 Minutos (80%) desde dónde se difundieron un mayor número de designaciones. El País (12%) y El Mundo (7%) publicaron menos contenido relacionado con las actividades naturales, ecológicas y medioambientales. El resto de las tipologías confirman la parcialización del campo de 0102030405060708090100Gráfico 3. Tipología de patrimonio difundida20 MinutosEl MundoEl PaísFuente: elaboración propia
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978293La adjetivación “Patrimonio Mundial o de la Humanidad” fueron de las tipología más noticiables por los periodistas de 20 Minu-tos (70%), El País (19%) y El Mundo (11%). Se constata en el uso del vocablo “UNESCO” al interior de las noticias en 20 Minutos (67%), El País (21%) y El Mundo (12%). Su impronta internacional, el alcance turístico y el valor simbólico se maniestan en el valor de marca y en el propio label. En cuanto a la utilización del término “Patrimonio Natural” fue en 20 Minutos (80%) desde dónde se difundieron un mayor número de designaciones. El País (12%) y El Mundo (7%) publicaron menos contenido relaciona-do con las actividades naturales, ecológicas y medioambientales. El resto de las tipologías conrman la parcialización del campo de estudios patrimonial, incluyendo representaciones asociadas a profesiones (arquitectura, arqueología, lingüística, etnografía, entre otros) (Ver Gráco 3). Las referencias geográcas también formaron parte de la narrativa periodística como las nomen-claturas “Patrimonio Nacional” y aquellas englobadas en la categoría “Gentilicio” (Patrimonio andaluz, valenciano, español, etc.). Las referencias al “Patrimonio dramatúrgico, devocional o incluso turístico” contribuyeron a transmitir representaciones socio-culturales erradas, reforzando la creencia que todo puede ser patrimonial. 3.1. Secciones: territorio versus cultura en 20 Minutos20 Minutos jerarquizó las noticias en función a dos categorías. La demarcación geográca comenzó con una ordenación de ‘tipo autonómica’. Al tratarse de un diario generalista y nacional, la disposición territorial fue la manera más simple de agrupar la infor-mación: la sección Andalucía1 fue la que comunicó más contenido patrimonial (34%); la Comunidad de Valencia, Castilla y León y Baleares (8% respectivamente); Aragón y Canarias (5%); Castilla La Mancha, Murcia y Extremadura (4%); Asturias, Cataluña, La Rioja y Galicia (3%) y el País Vasco (1%) le siguieron en orden de importancia. La sección cultura cedió el paso a las noticias di-fundidas en otras secciones pese a tratarse de noticias de índole patrimonial, entre ellas los Viajes (2%), la Cultura, la Economía, lo Internacional, lo Nacional, y la Televisión (1%). 3.2. Territorio y cultura: paridad en El País y El Mundo Los periódicos organizaron sus artículos en base a secciones y subsecciones. Aunque El País contó con el suplemento cultural “Babelia”, las noticias culturales se dispusieron en torno a las secciones subalternas como Sociedad, El viajero e Icon Design. 20 Minutos recurrió a la no asignación de categorías dependientes, mientras El Mundo siguió una disposición mixta: gran parte de las notas culturales no fueron sub-clasicadas (36%), y las restantes fueron organizadas en las subsecciones Toros, Cine y Literatura.El Mundo registró un equilibrio al clasicar la información. La disposición temática cultural (el 51% de la muestra total) se or-denó en la sección ‘Cultura’ (22%). El resto de las secciones fueron constituidas en base a un área de trabajo: LOC y Papel (7%), Metropoli, Viajes y Ciencia y Saludo (5% respectivamente). La ordenación geográca por su parte (49% restante de la muestra) posicionó a la Comunidad Valenciana con la mayor cantidad de noticias patrimoniales (17%), seguida por las de orden nacional (15%), Madrid (7%), Andalucía e Internacional (5%). El País no reveló una estructura concreta, aunque las noticias patrimoniales 1 Si se analiza el caso andaluz detalladamente se conrma que el diario 20 Minutos continúo organizando la información territorialmente en subsecciones bajo criterio “provinciales”. La sub-categoría “Sevilla” fue la mejor representada (42%) evidenciando la importancia de la capitalidad de la provincia por sobre Málaga (20%), Jaén (13%), Granada (8%), Córdoba (7%), Almería (5%), Huelva (3%) y Cádiz (2%).
294 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónmejor representadas se agruparon bajo el criterio geográco: Cataluña (26%), Internacional (6%) y Galicia (3%). El resto de las notas siguieron una codicación temática: Viajes (23%) Cultura, Preservar el planeta e Icon Design (10%); Sociedad, Política, Economía y Deportes (3%). 3.3. Noticias informativas y titulares no representativosSiguiendo el modelo propuesto por Salaverría & Cores, (2015), la forma de la escritura periodística más empleada estuvo asocia-da al género informativo. Mientras que en El País este valor representó la mayoría de la información divulgada (66%), el género Interpretativo (17%), el de Opinión (10%) y el Dialógico (7%) estuvieron casi ausentes. La gran totalidad de las comunicaciones informativas se replicó en el caso de 20 Minutos (97%) y de El Mundo (97%), por lo cual el discurso no varió respecto al resto de géneros: 1% Interpretativo y 2% Dialógico en 20 Minutos y 3% de Opinión en El Mundo. Respecto a las cuatro fases de desarrollo de los géneros ciberperiodísticos señalados por Salaverría & Cores, (2015) se comprobó, como lo hicieron los autores, el predominio de la repetición, es decir de la transposición de la información publicada en el papel a la pantalla: 20 Minutos (90%), El Mundo (62%) y El País (14%). El enriquecimiento por su parte aprovechó las características comunicativas del ciberespacio siendo más alta en las cabeceras de El País (76%), respecto a las de El Mundo (18%) y 20 Minutos (8%). La renovación o recreación de géneros precedentes (mediante el hipertexto, la multimedia y la interacción) fue marcada-mente insuciente en los tres periódicos: El Mundo (20%), El País (10%) y 20 Minutos (2%), siendo la innovación (la creación de géneros periodísticos para los cibermedios) la única que no contó con representación.Respecto a la titulación de los artículos la mayoría de los titulares de 20 Minutos (76%), El Mundo (80%) y El País (87%) no abor-daron cuestiones patrimoniales (Ver Gráco 4). Los periodistas no pusieron por delante, de manera maniesta, los patrimonios a la hora de referenciar los títulos. Los tópicos patrimoniales se hicieron presentes de manera secundaria (sin insinuar explícita-mente la palabra ‘patrimonio’) con casi el mismo porcentaje en los tres diarios: 11% en 20 Minutos y 10% en El País y El Mundo. En cuanto a los titulares con temática directa o primordial, se registró una escasa alusión a ellos: El País (3%), El Mundo (10%) y 20 Minutos (13%) mostrando la no espectacularidad de la noticia.
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978295Gráco 4. Temáticas patrimoniales en titularesLa gran totalidad de las comunicaciones informativas se replicó en el caso de 20 Minutos (97%) y de El Mundo (97%), por lo cual el discurso no var respecto al resto de géneros: 1% Interpretativo y 2% Dialógico en 20 Minutos y 3% de Opinión en El Mundo. Respecto a las cuatro fases de desarrollo de los géneros ciberperiodísticos señalados por Salaverría & Cores, (2015) se comprobó, como lo hicieron los autores, el predominio de la repetición, es decir de la transposición de la información publicada en el papel a la pantalla: 20 Minutos (90%), El Mundo (62%) y El País (14%). El enriquecimiento por su parte aprovechó las características comunicativas del ciberespacio siendo más alta en las cabeceras de El País (76%), respecto a las de El Mundo (18%) y 20 Minutos (8%). La renovación o recreación de géneros precedentes (mediante el hipertexto, la multimedia y la interacción) fue marcadamente insuficiente en los tres periódicos: El Mundo (20%), El País (10%) y 20 Minutos (2%), siendo la innovación (la creación de géneros periodísticos para los cibermedios) la única que no contó con representación. Respecto a la titulación de los artículos la mayoría de los titulares de 20 Minutos (76%), El Mundo (80%) y El País (87%) no abordaron cuestiones patrimoniales (Ver Gráfico 4). Los periodistas no pusieron por delante, de manera manifiesta, los patrimonios a la hora de referenciar los títulos. Los tópicos patrimoniales se hicieron presentes de manera secundaria (sin insinuar explícitamente la palabra ‘patrimonio’) con casi el mismo porcentaje en los tres diarios: 11% en 20 Minutos y 10% en El País y El Mundo. En cuanto a los titulares con temática directa o primordial, se registró una escasa alusión a ellos: El País (3%), El Mundo (10%) y 20 Minutos (13%) mostrando la no espectacularidad de la noticia. Fuente: elaboración propia 3.4. La narrativa y el uso de las fuentes La presencia de funcionarios e instituciones políticas españolas (fuentes oficiales) fueron las más consultadas por los periodistas en asuntos patrimoniales (70%). Las no oficiales (14%) y aquellas pertenecientes a otras categorías (8%) resultaron las menos incorporadas. Un escaso porcentaje de artículos (5%) no hizo referencias a fuentes al 0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%20 MinutosEl MundoEl PaísGráfico 4. Temáticas patrimoniales en titularesNo representativaPrimordialSecundariaFuente: elaboración propia3.4. La narrativa y el uso de las fuentes La presencia de funcionarios e instituciones políticas españolas (fuentes ociales) fueron las más consultadas por los periodistas en asuntos patrimoniales (70%). Las no ociales (14%) y aquellas pertenecientes a otras categorías (8%) resultaron las menos incorporadas. Un escaso porcentaje de artículos (5%) no hizo referencias a fuentes al interior de las notas, y otro (3%) no pudo ser analizado por tratarse de publicaciones que para su acceso total era necesario acceder a contenido de pago.Los órganos de gobierno y de la administración como los Ayuntamientos (con sus alcaldes y concejales) fueron las fuentes ocia-les más requeridas en el ámbito técnico del patrimonio (40%) seguido por los Gobiernos autonómicos (Consejos de Gobierno, Consells y/o Generalitats, 35%). El criterio de acceso a la fuente se fundamentó en el estatuto de la autonomía, y no en los órga-nos provinciales: las Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares fueron menos replicadas (10%). Las fuentes nacionales fueron pobremente nombradas: Vicepresidencia (1%), Ministerio de Cultura y Deporte (2%) y otros Ministerios en el espectro cultural y patrimonial (1%). Los partidos políticos (7%), el Poder Judicial (2%), las instituciones del Parlamento y el propio Congreso (1%) fueron apenas evocadas por los periodistas, al igual que las instituciones de circunscripción internacional (1%). Concerniente a las fuentes no ociales, los periodistas recurrieron a las asociaciones culturales o patrimoniales (55%) por encima de otras instituciones (Ver gráco 5). Las Universidades como establecimientos depositarias del saber (19%) y los profesionales del ámbito del patrimonio fueron otras de las opciones preferidas (18%). Finalmente, la consulta a los profesionales del ámbito privado e instituciones museísticas fueron las antepuestas en el ámbito patrimonial.
296 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónGráco 5. Acceso a fuentes no ociales y otrasinterior de las notas, y otro (3%) no pudo ser analizado por tratarse de publicaciones que para su acceso total era necesario acceder a contenido de pago. Los órganos de gobierno y de la administración como los Ayuntamientos (con sus alcaldes y concejales) fueron las fuentes oficiales más requeridas en el ámbito técnico del patrimonio (40%) seguido por los Gobiernos autonómicos (Consejos de Gobierno, Consells y/o Generalitats, 35%). El criterio de acceso a la fuente se fundamentó en el estatuto de la autonomía, y no en los órganos provinciales: las Diputaciones, Cabildos y Consejos Insulares fueron menos replicadas (10%). Las fuentes nacionales fueron pobremente nombradas: Vicepresidencia (1%), Ministerio de Cultura y Deporte (2%) y otros Ministerios en el espectro cultural y patrimonial (1%). Los partidos políticos (7%), el Poder Judicial (2%), las instituciones del Parlamento y el propio Congreso (1%) fueron apenas evocadas por los periodistas, al igual que las instituciones de circuncisión internacional (1%). Concerniente a las fuentes no oficiales, los periodistas recurrieron a las asociaciones culturales o patrimoniales (55%) por encima de otras instituciones (Ver gráfico 5). Las Universidades como establecimientos depositarias del saber (19%) y los profesionales del ámbito del patrimonio fueron otras de las opciones preferidas (18%). Finalmente, la consulta a los profesionales del ámbito privado e instituciones museísticas fueron las antepuestas en el ámbito patrimonial. Gráfico 5. Acceso a fuentes no oficiales y otras Fuente: elaboración propia Referente a las fuentes provenientes de las Agencias de prensa, estas resultaron la forma más sencilla de reproducir contenido (Ver Gráfico 6), concretamente en 20 Minutos (con un 95% de material proveniente de Europa Press). Los escasos periodistas (3%) y editores (2%) que firmaron sus trabajos no produjeron información propia ni estuvieron especializados en cultura. La mayoría de ellos (Puri Caro, Beatriz Rodríguez, Judith Calderón y José Luís Obrador) son corresponsales de otras ciudades o redactores de plantilla (Clara Pinar y Belén Sarria). 55%19%6%18%2%Fuentes no oficialesAsociasionesUniversidadInstituciones publicasProfesionalesSin Datos6%3%9%27%55%Otras fuentesCelebridadesCiudadanosG CivilMuseosPrivadoFuente: elaboración propiaReferente a las fuentes provenientes de las Agencias de prensa, estas resultaron la forma más sencilla de reproducir contenido (Ver Gráco 6), concretamente en 20 Minutos (con un 95% de material proveniente de Europa Press). Los escasos periodistas (3%) y editores (2%) que rmaron sus trabajos no produjeron información propia ni estuvieron especializados en cultura. La mayoría de ellos (Puri Caro, Beatriz Rodríguez, Judith Calderón y José Luís Obrador) son corresponsales de otras ciudades o redactores de plantilla (Clara Pinar y Belén Sarria). Contrariamente, en El País la mayoría de los noticias (74%) resultaron refrendadas por periodistas y editores de la redacción (16%). Su perl fue el que mejor formado estuvo en ámbitos culturales. Se destacan José Ángel Montañés (redactor de Cultura y especialista en temas de arte y patrimonio); Aldo Nicolai (redactor especializado en cultura); Toni Montesino, Gonzalo Robledo, Iván de Moneo, Javier Montes y Mercedes Cebrián (viajes), Javier Pérez Senz (periodista y crítico musical), Jesús Cañas (corres-ponsal con Master en patrimonio); Margot Molina (Redacción Andalucía, especializada en cultura; Vicotira Zárate (periodista cultura y moda). El resto de los rmantes Marta Villena (freelance), Oscar Corral (fotoperiodista), Pere Ríos (redactor), Ramón Besa (deportes) hicieron referencia al patrimonio en sus escritos sin estar especializados.En El Mundo se recogieron similares indicadores que en El País, aunque sin especialización cultural. Se destacan Víctor de la Ser-na, Rafael Bachiller y Antonio Lucas (columnistas); Noa de la Torre (Economía); Héctor Fernández (política); Cristina Galafate, Eduardo Álvarez, Germán González, Inmaculada Cobo y Luis Durán (redactores); Francisco Carrión-Molina, Pablo Pardo y Salud Hernánez-Mora (corresponsales), Isabel García y Patricia Ozuna (viajes), Manuel Hidalgo y Juan Diego Mandueño (opinión); Marisol Hernández (nacional); y nalmente Manuel Llorente y Pablo Roces: los dos únicos profesionales especializados que produjeron contenido con una cierta exclusividad en patrimonio.
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978297Gráco 6. Información proveniente de agencias y periodistasContrariamente, en El País la mayoría de los noticias (74%) resultaron refrendadas por periodistas y editores de la redacción (16%). Su perfil fue el que mejor formado estuvo en ámbitos culturales. Se destacan José Ángel Montañés (redactor de Cultura y especialista en temas de arte y patrimonio); Aldo Nicolai (redactor especializado en cultura); Toni Montesino, Gonzalo Robledo, Iván de Moneo, Javier Montes y Mercedes Cebrián (viajes), Javier Pérez Senz (periodista y crítico musical), Jesús Cañas (corresponsal con Master en patrimonio); Margot Molina (Redacción Andalucía, especializada en cultura; Vicotira Zárate (periodista cultura y moda). El resto de los firmantes Marta Villena (freelance), Oscar Corral (fotoperiodista), Pere Ríos (redactor), Ramón Besa (deportes) hicieron referencia al patrimonio en sus escritos sin estar especializados. En El Mundo se recogieron similares indicadores que en El País, aunque sin especialización cultural. Se destacan Víctor de la Serna, Rafael Bachiller y Antonio Lucas (columnistas); Noa de la Torre (Economía); Héctor Fernández (política); Cristina Galafate, Eduardo Álvarez, Germán González, Inmaculada Cobo y Luis Durán (redactores); Francisco Carrión-Molina, Pablo Pardo y Salud Hernánez-Mora (corresponsales), Isabel García y Patricia Ozuna (viajes), Manuel Hidalgo y Juan Diego Mandueño (opinión); Marisol Hernández (nacional); y finalmente Manuel Llorente y Pablo Roces: los dos únicos profesionales especializados que produjeron contenido con una cierta exclusividad en patrimonio. Fuente: elaboración propia 3.5. El uso de la imagen El uso de material pictórico fue una de las técnicas preferidas para complementar la información (72%). Las ilustraciones y videos no destacaron (1%). El resto de las noticias culturales no dispusieron de material visual complementario. Se destacaron cuatro tendencias al respecto (Ver Gráfico 7): 0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%20 MinutosEl PaísEl MundoGráfico 6. Información provenientede Agencias y periodistasSin datosRedacciónPeriodistasAgenciaFuente: elaboración propia3.5. El uso de la imagen El uso de material pictórico fue una de las técnicas preferidas para complementar la información (72%). Las ilustraciones y vi-deos no destacaron (1%). El resto de las noticias culturales no dispusieron de material visual complementario. Se destacaron cuatro tendencias al respecto (Ver Gráco 7): Teletipos de agencia y publicación de contenido pictórico: muchas noticias culturales del diario 20 Minutos no contaron con material pictórico asociado (31%), ni datos complementarios (1%). Lo mismo sucedió en menor escala en El País (11%) y El Mundo (19%). Esta propensión estuvo íntimamente relacionada con la (re)producción de noticias provenientes de agencias de prensa. Fotografías realizadas por los propios profesionales. Gran parte de las imágenes fueron de autoría del diario en El País (52%) y El Mundo (49%). En 20 Minutos el origen provino de las agencias. (Re)producción de material de agencias de prensa. El accionar de El País, El Mundo (15% respectivamente) y 20 Minutos (10%) complementan los criterios anteriores, dando cuenta de un periodismo reproductor de contenido ya procesado. Cesión de material fotográco por parte de empresas y particulares. Asistencia a los profesionales de la información conce-diendo material visual. 20 Minutos recurrió al uso del archivo institucional al no disponer de material para acompañar las noticias culturales (9%). Se reprodujeron imágenes descontextualizadas en relación con el tema.
298 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónGráco 7. Utilización de recursos visuales en la prensa digital Teletipos de agencia y publicación de contenido pictórico: muchas noticias culturales del diario 20 Minutos no contaron con material pictórico asociado (31%), ni datos complementarios (1%). Lo mismo sucedió en menor escala en El País (11%) y El Mundo (19%). Esta propensión estuvo íntimamente relacionada con la (re)producción de noticias provenientes de agencias de prensa. Fotografías realizadas por los propios profesionales. Gran parte de las imágenes fueron de autoría del diario en El País (52%) y El Mundo (49%). En 20 Minutos el origen provino de las agencias. (Re)producción de material de agencias de prensa. El accionar de El País, El Mundo (15% respectivamente) y 20 Minutos (10%) complementan los criterios anteriores, dando cuenta de un periodismo reproductor de contenido ya procesado. Cesión de material fotográfico por parte de empresas y particulares. Asistencia a los profesionales de la información concediendo material visual. 20 Minutos recurrió al uso del archivo institucional al no disponer de material para acompañar las noticias culturales (9%). Se reprodujeron imágenes descontextualizadas en relación con el tema. Fuente: Elaboración propia 3.6. Engagement e interacción en las redes sociales En lo referente al estudio de la segunda temporalidad el tipo de narrativas publicadas en Instagram y Twitter sirvió para medir el grado de relación, la interacción con la audiencia y para ver cómo se fusionaron los relatos periodísticos a través del periodismo cultural desde una práctica transmedia. Se pudieron determinar dos realidades (Ver Tabla 2): Alto engagement (4,53%) y buen índice de rendimiento de la página (25%) en El Mundo, posicionándose como el perfil más comprometido e interactivo en Instagram en lo referentes a temáticas patrimoniales -pese a que El País se ubico en última plaza contando con casi el doble de seguidores (más de 1 millón)-. Respecto a la interacción, con una media de 34 publicaciones culturales y más de 4 millones de comentarios El 34%5%31%10%15%15%9%9%52%49%6%22%12%1%11%19%0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%100%20 MinutosEl PaísEl MundoGráfico 7. Utilización de recursos visuales en la prensa digital Sin datosInstituciones privadasProfesional de la ImagenArchivoAgenciasSin material visualInstitucione públicasFuente: elaboración propia3.6. Engagement e interacción en las redes socialesEn lo referente al estudio de la segunda temporalidad el tipo de narrativas publicadas en Instagram y Twitter sirvió para medir el grado de relación, la interacción con la audiencia y para ver cómo se fusionaron los relatos periodísticos a través del periodismo cultural desde una práctica transmedia. Se pudieron determinar dos realidades (Ver Tabla 2): Alto engagement (4,53%) y buen índice de rendimiento de la página (25%) en El Mundo, posicionándose como el perl más comprometido e interactivo en Instagram en lo referentes a temáticas patrimoniales –pese a que El País se ubico en última plaza contando con casi el doble de seguidores (más de 1 millón)–. Respecto a la interacción, con una media de 34 publicacio-nes culturales y más de 4 millones de comentarios El Mundo se situó por encima de sus homónimos con buenos indicadores de ‘Me Gusta’ y Número total de comentarios, demostrando una buena acogida por sus seguidores. Paridad al analizar los indicadores del diario El País y 20 Minutos en Twitter Aunque el engagement (0,57%) y la evolución de sus seguidores en el tiempo (0,58%) fue más alto en las publicaciones culturales de 20 Minutos, el número de seguidores de El País (que lo quintuplicó) igualó el terreno; situación por lo cual ambas cuentas obtuvieron indicadores equiparables. El nivel de interacción también mostró una paridad: si bien el número de ‘Me Gusta’ fue más alto en el primero, las publicaciones culturales del segundo superó con creces los indicadores de El País. De esta manera, tomando en cuenta el número total de reacciones El País ocupó el rol más interactivo en lo referente al patrimonio, a pesar que fue El Mundo quien ostentó el indi-cador más alto (142.1K).
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978299Tabla 2. Perles analizadosInstagramTwitterEl PaísEl Mundo20 MinutosEl PaísEl Mundo20 MinutosEngagementEngagement o compromiso1,93%4,53%2.39%0,25%0,53%0,57%Followers o seguidores1 M443,4 K179,5 K7,8 M3,8 M1,4 MInteracción de las Publicaciones0,54%0,93%0,54%0,0%0,0%0.0%Evolución seguidores0,49%0,55%0,58%0,18%0,16%0,58%Índice rendimiento de la página15%25%19%24%33%24%InteracciónNº de Me Gusta136,9 K135,8 K28,3K107,9 K110 K44,2KNº publicaciones25343111628701854Nº publicaciones por día3,574,854,42166124,28264,85Nº de comentarios Total3,5 K4,3 K1,6 K---Nº total de reacciones140,4 K140,2 K29,9 K138,9 K142,1 K57,2 KNiveles más altos registradosNiveles medios registradosFuente: elaboración propiaLa información patrimonial publicada en El Mundo ganó más presencia digital en Instagram que en Twitter. Este compromiso posicionó al periódico como la cuenta mejor gestionada en Instagram. Sin embargo su presencia en Twitter pasó desapercibida respecto a El País y 20 Minutos. El País tendió a concentrar su actividad en Twitter sin descuidar Instagram, sus estrategias de compromiso fueron las menos representativas en cuanto a las temáticas patrimoniales. En este sentido acumula la puntuación más alta de seguidores (1 millón), siendo su interactividad motivadora en la audiencia de Instagram (con puntuaciones de 140,4 K). 20 Minutos optó igualmente por publicar más contenido cultural en Twitter. Sus indicadores de compromiso fueron buenos en ambas redes sociales, por lo cual su accionar fue constante en materia de seguidores y rendimiento general. Su experiencia se acentúo en Twitter, lo cual lo convirtió en el diario con mejor presencia para el periodismo cultural del tuit.
300 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación4. Discusión y conclusionesLos resultados expuestos forman parte de un corpus de estudio circunscripto a un período de tiempo concreto, en base a criterios de investigación sólidos y enmarcados en la teoría que compete al área de estudio del ciberperiodismo. Esta limitación y el hecho de que la elección de cabeceras de prensa no reposara sobre medios nativos digitales no implican que no pueda retratarse la rea-lidad social denida en el objeto de estudio. La misma, pese a estar condicionada por un escenario internacional, marcada por la presencia de la pandemia del coronavirus, ayudó a vislumbrar una realidad concreta asociada al uso y reproducción de con-tenido patrimonial en la prensa cultural. Prevaleció un factor de distorsión referenciado a lo largo de los resultados en relación con la injerencia de las agencias de prensa, situación que ayudó a entender el relato patrimonial contemplado desde la agenda.Tras el análisis de la muestra se conrmó que la presencia mediática de los diarios digitales más leídos en España en materia de Patrimonio Cultural fue relativamente escasa en las ediciones de El País y El Mundo, no así desde la redacción de 20 Minutos, desde donde el contenido proveniente de agencias de prensa adquirió gran visibilidad; situación que demostró el accionar (re)productor de información frente a la difusión de noticias culturales propias. El orden informativo denido en Salaverría & Cores, (2015) fue el más representativo. Los géneros ciberperiodísticos se centraron en las dos primeras fases de desarrollo, predomi-nando la repetición en 20 Minutos y El Mundo; y el enriquecimiento en El País. La renovación fue relativamente escasa en los tres periódicos, y la innovación nula, lo cual reveló que los géneros ciberperiodísticos se encuentran aún en estadios intermedios. Se constató así la tendencia descrita por Jurado-Martín & Ivars-Nicolás, (2019) respecto a la sección cultural española, la cual prio-rizó una difusión que no usa o que no le interesa usar las posibilidades tecnológicas.En cuanto al tratamiento de la información la mayoría de las noticias culturales no hicieron referencia directa, ni indirecta a las cuestiones relacionadas con el Patrimonio Cultural. Se coteja la forma de (re)producción de la información basada en referencias triviales o rasgos superciales ligados al campo patrimonial (Compte-Pujol, 2016; González-Sánchez, 2011; Longhi-Heredia y Quezada-Tello, 2021). Como indicó Rodríguez-Pastoriza (2006) “lo noticiable (…) se corresponde más con lo imprevisto” (p. 80). A tal efecto, los titulares con temática patrimonial explicita fueron los menos representados en la prensa digital, situación que no implicó que al interior de las notas se desarrollaran cuestiones patrimoniales con mayor profundidad.La narrativa propia del periodismo cultural abordó eventos y actuaciones patrimoniales pertenecientes a la alta cultura como a la popular (García-Avilés, 2021). Los diarios no clasicaron las noticias en función de la especialización cultural. La sección cultural se estructuró en secciones que se complementaron y asociaron con la cultural: los aspectos políticos (Kristensen, & Roosvall, 2021), sociales (Monjas-Eleta, 2013; Jurado-Martín, 2019), locales (Jaakkola, 2021), y comerciales (Hovden & Kristensen, 2018) fueron ejemplo de ello. Solo una minoría de las noticias se situó en la sección ‘cultura’ evidenciando la tendencia indicada por Rodríguez-Pastoriza, (2006) al constatar la aproximación a un periodismo más generalista, y con gran inferencia del mercado (Bello et al., 1994). El unifuentismo, el silenciamiento de ciertos temas y la ausencia de agenda probada por Cruz & Rosero (2012) también se hicieron presentes.La jerarquización de las noticias siguió los parámetros de la prensa gráca escita, privilegiando la nomenclatura basada en crite-rios geográcos de proximidad (García Canclini, 2000) comenzando por eventos locales y provinciales, hasta llegar a los de carác-ter nacional. El uso de las fuentes siguió la tendencia de Rodríguez-Pastoriza (2006) en dónde las instituciones cobran vida como referentes directos ociales en los aspectos patrimoniales. Los periodistas culturales en este sentido estuvieron escasamente
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978301especializados en patrimonio, por lo cual necesitan en términos de Rivera (1995) superar las viejas recetas y ofrecer repertorios originales en líneas con el transmedia (Jurado-Martín & Peña-Acuña, 2021). En lo relativo al tratamiento de la agenda mediática semanal los diarios se interesaron por eventos puntuales relacionados con la gestión de sitios y festividades declarados Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO, así como de festividades especiales liga-das a días precisos (día Mundial del Medio Ambiente, del Patrimonio Mundial y las Jornadas Europeas del Patrimonio). La agen-da supo incluir las temáticas culturales siendo la tipología de Patrimonio de la Humanidad la más noticiable (Longhi-Heredia et al., 2022). El Patrimonio Inmaterial fue de los tópicos que más se echaron en falta frente al “Patrimonio Histórico y cultural”. El Pa-trimonio Natural por su parte ocupó un lugar normal en la agenda cultural en un contexto marcado por la pandemia de Covid-19. Respecto al segundo objetivo de la investigación, los diarios recurrieron a prácticas de transmedia para reproducir la informa-ción en las redes sociales a n de comunicar sobre un producto atrayente que permite conocer y hacer participar a su audiencia (Jurado Martín, et al.,2021). Mientras que El Mundo se destacó por su gran entrega en la gestión y divulgación de contenido en Instagram (obteniendo indicadores signicativos en cuestión de compromiso e interactividad para las temáticas patrimoniales); El País supo desarrollar una estrategia de producción y transmisión de contenido cultural periodístico centrado en Twitter (con importantes notaciones de interacción en Instagram). Desde 20 Minutos se privilegió el contenido publicado desde Twitter, sin descuidar el engagement en Instagram. El universo transmedia resultó ser una práctica ideal en el ámbito periodístico cultural (Jurado-Martin & Peña-Acuña, 2021): la información publicada por la prensa digital se reprodujo en las plataformas sociales con el n de generar contenido abarcativo. Téngase en cuenta aquí que Instagram como estrategia de comunicación “busca el equili-brio entre la información rápida y el entretenimiento” (San-José-de-la-Rosa & Monjas-Eleta, 2021: 85) situación que provoca que un post o una storie se traduzca en la acción de hacer clic y en el re-direccionamiento al contenido transmedia.La competencia mediática de los periódicos digitales en materia de Patrimonio Cultural entró en adecuación con la lógica de la agenda setting, sobre todo con los lineamientos editoriales propios de los periódicos. Las representaciones socio-patrimoniales (Castoriadis, 2017) que se transmitieron desde 20 Minutos por ejemplo estuvieron embebidas por la lógica de (re)producción de las agencias de prensa. En el caso de El País y El Mundo fueron los propios periodistas los encargados de generar categorías sociales basadas en fuentes de carácter ociales y asociados a personalidades políticas del Gobierno español, tal como lo re-velaba Rodríguez-Pastoriza (2006). Los colaboradores y free lancers también estuvieron presentes al momento de construir los discursos, aunque destacaron las informaciones obtenidas a través de las agencias, fundamentalmente en el caso de 20 Minutos. Respecto a las hipótesis que guiaron este trabajo, la temporalidad que hizo referencia a junio de 2020 fue comprobada en un úni-co caso (H1). Las noticias referentes al Patrimonio Natural promulgadas y alentadas por UNESCO estuvieron ampliamente repre-sentativas en la prensa cultural de 20 Minutos. Durante el día mundial del medio ambiente eclosionaron las noticias referentes al Patrimonio Natural español e internacional. Las ediciones de El Mundo y El País no retrataron representaciones socio-patrimo-niales ligadas a la naturaleza. Considerando el contexto sanitario marcado por la pandemia de Covid-19 se creyó que dichos es-pacios serían ampliamente difundidos tras las medidas de distanciamiento y connamiento (Longhi-Heredia & Marcotte, 2021). Durante septiembre de 2020 las Jornadas Europeas de Patrimonio estuvieron presentes en la agenda de 20 Minutos, no así en El Mundo y El País (H2). Las actividades que se divulgaron desde 20 Minutos no fueron asociadas a las fechas de la celebración (19 y 20 Septiembre). Se difundieron días anteriores para informar a la audiencia de las diferentes actividades. Los periodistas
302 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónculturales no cubrieron eventos asociados con el patrimonio en España, ni se especializaron en sus tópicos. Estuvieron más bien próximos a cuestiones generalistas (Rodríguez-Pastoriza, 2006) ligadas a la lógica del mercado (Bello et al., 1994).Finalmente, en noviembre 2020 las representaciones patrimoniales inmateriales y materiales ocuparon un lugar importante el tratamiento periodístico, (fundamentalmente por 20 Minutos) y durante la conmemoración del día del Patrimonio Mundial (el 16 de noviembre) (H3). La agenda cultural no se hizo eco de tal fenómeno en El País y El Mundo. Se registraron escasas referencias al Patrimonio Mundial en ambos periódicos. El Patrimonio Inmaterial que se creía que sería puesto en evidencia con el aniversario de la Convención del Patrimonio Inmaterial (Castells, Flamenco y Canto de la Sibila) fue bien comunicado en 20 Minutos, no así en los diarios restantes. Lo mismo aconteció con el décimo aniversario de la declaración de Segovia como Ciudad Patrimonio de la Humanidad: una gran exposición en 20 Minutos y una escasa referencia en El Mundo y El País. Se demuestra una vez más que las conmemoraciones históricas adquieren especial trascendencia en la prensa cultural (Rodríguez-Pastoriza, 2006).El trabajo presenta varios aspectos que pueden profundizarse en un futuro con líneas de investigación sincrónicas y diacrónicas e incorporando otros periódicos digitales a n de profundizar prácticas culturales locales como los relevados en este estudio: los Castells, el amenco y el Canto de la Sibila. La evaluación de otras redes sociales como Facebook y TikTok también podrían en-riquecer la investigación, al considerarlos aspectos culturales y patrimoniales presentes en el material informativo publicado en sus redes sociales. Otros interrogantes emergen del estudio ¿La concepción de lo patrimonial va más allá de los aspectos presen-tes en el derecho internacional? ¿Qué sucede con las nociones presentes en el derecho nacional y/o autonómico? ¿Cómo retrata el ciberperiodismo el patrimonio en peligro o los sitios patrimoniales de gran presencia internacional? Estas cuestiones podrán ser recuperadas a futura para un mejor entendimiento de la realidad cultural. 5. AgradecimientosArtículo traducido al inglés por Patrick Louis Rohrer.6. Contribución especíca de cada autor/aNombre y apellidosConcepción y diseño del trabajoSebastián Alberto Longhi HerediaMetodologíaSebastián Alberto Longhi HerediaRecogida y análisis de datosSebastián Alberto Longhi HerediaDiscusión y conclusionesSebastián Alberto Longhi Heredia, José María Morillas Alcázar y Ángel Hernando GómezRedacción, formato, revisión y aprobación de versionesSebastián Alberto Longhi Heredia, José María Morillas Alcázar y Ángel Hernando Gómez
doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-39783037. Referencias bibliográcasAbejón-Mendoza, P. (2021). Periodismos emergentes en la era digital: nuevos formatos, narrativas y modelos de negocio. Doxa Comunicación, 32, 253–262. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a12 Amoedo-Casais, A., Vara, M. A., Negredo-Bruna, S. M.-M. E. & Kaufmann, J. (2021). Resumen Ejecutivo Digital New Report.Es 2021: Periodismo de calidad y cercanía para combatir la infodemia. https://bit.ly/3IKBHjZ Arce-García, S., Orviz-Martínez, N. & Cuervo-Carabel, T. (2020). Impacto de las emociones vertidas por diarios digitales en Twitter. Profesional de La Información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.20 Arrabal-Sánchez, G. & De-Aguilera-Moyano, M. (2016). Communicating in 140 characters. How journalists in Spain use Twitter. Comunicar, 24(46), 9–17. https://doi.org/10.3916/c46-2016-01 Arteseros-Valenzuela, J. (2019). Periodismo cultural en el siglo XXI. Contenidos docentes innovadores. Jurado-Martín, M. y Peña-Acuña, B.(coords.): Universitas. Revista de Comunicación, 18(2), 323–324. https://doi.org/10.26441/RC18.2-2019-R1 Bello, J., Gondella, A. & Quiaro, M. E. (1994). Periodismo cultural diario entre la modernidad y la posmodernidad en busca de la denición perdida. Colección Canícula.Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico como recurso: Valor y Uso. (Ariel). Barei, S. (1999). Periodismo cultural: crítica y escritura. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, 2, 49–60. https://bit.ly/3dNPoSo Barnidge, M., Heath, W., Zhang, J. & Broussard, R. (2020). Business as Usual? A Social Capital Approach to Understanding Interactions with Journalists on Twitter. Journalism Studies, 21(3), 406–424. https://doi.org/10.1080/1461670X.2019.1670091 Benaissa-Pedriza, S. (2018). Las redes sociales como fuente de información periodística en la prensa digital española (“El País”, “El Mundo”, “La Vanguardia” y “ABC”). Index Comunicación-Revista Cientíca En El Ámbito de La Comunicación Aplicada, 8(3), 13–42. https://bit.ly/2MHxNQx Bentivegna, S. & Marchetti, R. (2018). Journalists at a crossroads: Are traditional norms and practices challenged by Twitter? Journalism, 19(2), 270–290. https://doi.org/10.1177/1464884917716594 Berger, P. L. & Luckmann, T. (1968). La construcción social de la realidad. (Vol. 975). Amorrortu.Borges-Rey, E. (2015). News Images on Instagram: e paradox of authenticity in hyperreal photo reportage. Digital Journalism, 3(4), 571–593. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1034526 Bulut, Z. A. & Doğan, O. (2017). e ABCD typology: Prole and motivations of Turkish social network sites users. Computers in Human Behavior, 67(2), 73–83. https://doi.org/10.1016/j.chb.2016.10.021Campos-Freire, F., Rúas-Araújo, J. López-García, X. & Martínez-Fernández, V. A. (2016). Impacto de las redes sociales en el periodismo. El Profesional de La Información, 25(3), 449–457. https://doi.org/10.3145/epi.2016.may.15

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


304 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónCarrasco-Campos, A. & Saperas-Lapiedra, E. (2012a). Un cambio de paradigma: primeros pasos del debate institucional sobre la relación entre cultura y medios de comunicación. La Mesa redonda sobre políticas culturales de la Unesco (Mónaco, 1967). III Congreso Internacional de La Asociación Española de Investigación en Comunicación. https://bit.ly/3qSf58k Carrión, J. (2020). Ideas para renovar el periodismo cultural. (05 Julio de 2020). e New York Times. Retrieved 25–2, 2022, https://nyti.ms/3MAQ2Sf Castillo-Abdul, B. & Longhi-Heredia, S. A. (2022). Branded Content como herramienta de comunicación y marketing para la difusión de contenidos de las catedrales . In Tirant Humanidades, Redes sociales, Inuencers y Marketing digital en el Patrimonio histórico-artístico. Un reto de la sociedad postdigital (pp. 163– 178). https://bit.ly/3vZdOS3 Castoriadis, C. (2007). La Institución Imaginaria de La Sociedad. Tusquets Editores. https://bit.ly/36hEiQj Chacón-Gutiérrez, I. & García-Jiménez, A. (2001). Documentación para el periodismo especializado. Revista General de Información y Documentación, 11(2), 33–60. https://bit.ly/39waSTP Clua, A., Ferran-Ferrer, N. & Terren, L. (2018). Youth impact on the public sphere in Press and Twitter: e dissolution of the Spanish Youth Council. Comunicar, 26(55), 49–57. https://doi.org/10.3916/c55-2018-05 Compte-Pujol, M. (2016). La estrategia de comunicación del patrimonio desde la comunicación corporativa y las relaciones públicas. Análisis de un caso: el Patrimonio de la Humanidad de la UNESCO en España. https://bit.ly/357cAX2 Cruz, P. & Rosero, S. (2012). El periodismo cultural en la prensa escrita y la televisión del Ecuador. Revista ComHumanitas, 3(1), 183–195. https://bit.ly/3FfR7vxDe-Lara-González, A. (2019). Jurado-Martín, M. y Peña-Acuña, B. (Coords.): “Periodismo Cultural en el siglo XXI (I). Contenidos docentes innovadores”. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 1263-1266. https://doi.org/10.5209/esmp.64837 Delponti-Macchione, P. & Pestano-Rodríguez, J. (2012). El papel del periodismo cultural en la construcción simbólica de un imaginario social globalizado. In Mateos-Martín, C (coord), Actas IV Congreso Internacional Latina de Comunicación Social: comunicación, control y resistencias. https://bit.ly/3OYU3AYDurán-Salado, I. & Carrera-Díaz, G. (2017). La participación social en la documentación del patrimonio cultural. In PH Cuadernos, Introducción a la documentación del patrimonio cultural (pp. 299–319). Junta de AndalucíaFontcuberta-Balaguer, M. (1993). La noticia. Pistas para percibir el mundo. Paidós García-Avilés, J. A. (2021). Formatos narrativos en el periodismo cultural: innovación y creatividad en un entorno interactivo. In Jurado-Martin, M. and Peña-Acuña, B. (coord), Periodismo cultural en el siglo XXI (II): modelos transmedia para profesionales innovadores (pp. 39–52). https://bit.ly/3sXdvVK García-Canclini, N. (2000). Local, nacional y global: Cambio de la información cultural en diarios mexicanos. Encuentro de Investigación México-Colombia: Medios, Cultura Y Democracia.García-Canclini, N. (2007). ¿Cómo se ocupan los medios de la información cultural? Etcétera.

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978305Gayà-Morlà, C., Garde, C. & Ser- Moreno, L. a. (2022). La mirada reexiva, aportaciones epistemológicas al periodismo literario ante el espejismo del metarrelato de la era digital. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación Y Ciencias Sociales, 34, 273–289. https://doi.org/10.31921/doxacom.n34a1477 González-Sánchez, C. (2011). La comunicación en el proceso de construcción del patrimonio: percepciones y mediaciones.https://bit.ly/3bDRXny Gonzalez-Carrion, E.L. & Aguaded, I. (2020). Procesos de interacción en Instagramers latinoamericanas. El caso de Perú y Colombia durante el 2019. Revista de Comunicación, 19(2), 161–174. https://doi.org/10.26441/rc19.2-2020-a9 Hedman, U. (2020). Making the most of Twitter: How technological aordances inuence Swedish journalists’ self-branding. Journalism, 21(5), 670–687. https://doi.org/10.1177/1464884917734054 Hermida, A. (2010). Twitterinng the news . Journalism Practice, 4(3), 297–308. https://doi.org/10.1080/17512781003640703 Hermida, A. (2013). #Journalism. Reconguring journalism research about Twitter, one tweet at a time. Digital Journalism, 1(3), 295–313. https://doi.org/10.1080/21670811.2013.808456 Hermida, A. & Mellado, C. (2020). Dimensions of Social Media Logics: Mapping Forms of Journalistic Norms and Practices on Twitter and Instagram. Digital Journalism, 8(7), 864–884. https://doi.org/10.1080/21670811.2020.1805779 Hérnandez-Sampieri, R., Fernández, C. & Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. McGraw-Hill.Hernández-Fuentes, A. & Monnier, A. (2020). Twitter as a Source of Information? Practices of Journalists Working for the French National Press. Journalism Practice, 1-18. https://doi.org/10.1080/17512786.2020.1824585 Hine, C. (2020). e Evolution and Diversication of Twitter as a Cultural Artefact in the British Press 2007-2014. Journalism Studies, 21(5), 678–696. https://doi.org/10.1080/1461670X.2020.1719369 Houston, J. B., McKinney, M. S., orson, E., Hawthorne, J., Wolfgang, J. D. & Swasy, A. (2020). e twitterization of journalism: User perceptions of news tweets. Journalism, 21(5), 614–632. https://doi.org/10.1177/1464884918764454 Hovden, J. F. & Kristensenn N, N. (2018). e cultural journalist around the globe: A comparative study of characteristics, role perceptions, and perceived inuences. Journalism, 22(3), 689–708. https://doi.org/10.1177/1464884918791224 Huertas, A., Setó-Pàmies, D. & Míguez-González, M.-I. (2015). Comunicación de destinos turísticos a través de los medios sociales. Profesional de La Información, 24(1), 15–21. https://doi.org/0.3145/epi.2015.ene.02Jaakkola, M. (2015). e contested autonomy of arts and journalism: Change and continuity of the dual professionalism of cultural journalism. https://bit.ly/3hN5Umr Jaakkola, M. (2021). Reimagining the Review: transmedia possibilities of reviewing in daily newspapers in Finland and beyond. In Jurado-Martin, M, and Peña-Acuña, B. (coord), Periodismo cultural en el siglo XXI (II): modelos transmedia para profesionales innovadores (pp. 167–183). https://bit.ly/35Nc0Rg Jaraba-Molina, G. & Tejedor-Calvo, S. (2020). De qué conversan los periodistas españoles en Twitter. Contenidos y tendencias en la twitteresfera española. El Profesional de La Información, 29(1). https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.18

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


306 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónJaraba-Molina, G., Tejedor-Calvo, S. & Cervi, L. (2020). Análisis de las temáticas y tendencias de periodistas españoles en Twitter: contenidos sobre política, cultura, ciencia, comunicación e Internet. Cuadernos.Info, 47, 111–137. https://doi.org/10.7764/cdi.47.1773Jurado-Martín, M. (2019). La sección Cultura hoy: De las descripciones teóricas a la realidad práctica. Estudio de caso de medios impresos en España. Observatorio, 13(2), 142–166. https://doi.org/10.15847/obsOBS13220191393Jurado-Martín, M. & Ivars-Nicolás, B. (2019). ¿Anclados en el pasado? La sección Cultura en los periódicos “El País», «El Mundo” y“ ABC”: 2007 y 2017. Historia y Comunicación Social, 24(1), 217–235. https://doi.org/10.5209/hics.64492 Jurado-Martín, M., Martínez-Cano, F. J. & Ivars-Nicolás, B. (2021). Narrativa transmedia en el periodismo cinematográco: los Premios Goya. In Jurado-Martin, M. and Peña-Acuña, B. (coord), Periodismo cultural en el siglo XXI (II): modelos transmedia para profesionales innovadores (pp. 53–68). Universitas. https://bit.ly/3hQBtf1 Jurado-Martín, M. & Peña-Acuña, B. (2018). Periodismo Cultural en el Siglo XXI (I) Contenidos Docentes Innovadores. Colección Innovación en Comunicación (Universitas). Jurado-Martin, M. & Peña-Acuña, B. (2021). Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores. Universitas.Kristensen, N. & Riegert, K. (2017). Cultural journalism in the Nordic countries (Nordicom). Kristensen, N. N. & Roosvall, A. (2021). Cultural communication as political communication. In E. Skogerbø, Ø. Ihlen, N. N. Kristensen, & L. Nord (Eds.) Power, communication, and politics in the Nordic countries (pp. 177–196). Nordicom. /https://doi.org/10.48335/9789188855299-9 Larsson, A. O. & Hallvard, M. (2015). Bots or journalists? News sharing on Twitter. Communications, 40(3). https://doi.org/10.1515/commun-2015-0014 Lewis, S. C. & Molyneux, L. (2018). A decade of research on social media and journalism: Assumptions, blind spots, and a way forward. Media and Communications, 6(4), 11–23. https://doi.org/10.17645/mac.v6i4.1562 Leyton-Rivas, R. (2007). El Patrimonio Cultural en la Formación del Periodista. Revista Re-Presentaciones: Periodismo, Comunicación Y Sociedad, 2, 107–114. https://doi.org/https://bit.ly/2Xgi5i6 Longhi-Heredia, S. A. & Marcotte, P. (2021). e Attractiveness of Quebec’s Heritage Sites in e Era of Covid-19. VISUAL REVIEW. International Visual Culture Review, 8(2), 151–165. https://doi.org/10.37467/gka-revvisual.v8.2879 Longhi-Heredia, S. A., Morillas-Alcázar, J. M. & Hernando-Gómez, Á. (2022). El “ABC de Sevilla”. La presencia del concepto de “Patrimonio” en la prensa digital. In Conde-Lorenzo, E, and Andrade-Martínez, C. (coord), Comunicación digital y redes sociales: ¿Esclavitud mediática o reducción de las brechas digitales? ABYA-YALA . https://bit.ly/3MEPQl1Longhi-Heredia, S. A. & Quezada-Tello, L. L. (2021). La prensa en Instagram: El uso de la fotografía asociada al patrimonio cultural en España. In Sierra-Sánchez, J. and Barrientos-Báez, A. (coord), Cosmovisión de la Comunicación en Redes Sociales en la era Postdigital (Vol. 1, pp. 97–126). McGraw-Hill

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978307López-García, X. (2021). Nuevos horizontes para el periodismo cultural en la era digital. In Jurado-Martin, M. and Peña-Acuña, B. (coord), Periodismo cultural en el siglo XXI (II): modelos transmedia para profesionales innovadores (pp. 23–35). https://bit.ly/3vPuHP5 López-Rabadán, P. & Mellado, C. (2019). Twitter as a space for interaction in political journalism. Dynamics, consequences and proposal of interactivity scale for social media. Communication & Society, 32(1), 1–18. https://doi.org/10.15581/003.32.1.1-18 Maares, P. & Hanusch, F. (2020). Exploring the boundaries of journalism: Instagram micro-bloggers in the twilight zone of lifestyle journalism. Journalism, 21(2), 262–278. https://doi.org/10.1177/1464884918801400 McCombs, M. (1996). Inuencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo. In Bryant, J. y Zillmann, D (Ed.), Los efectos de los medios de comunicación: investigaciones y teorías. Paidós.Mañas-Viniegra, L., Sierra-Sánchez, J. & López-Cepeda, I. (2019). Consumo e interacciones de las noticias publicadas en redes sociales por los diarios españoles y europeos. Trípodos, 45, 135–156. https://bit.ly/35MQ5H1 Marenet, J. (2013). Poke me, I’m a journalist: e impact of Facebook and Twitter on newsroom routines and cultures at two South African weeklies. Ecquid Novi: African Journalism Studies, 34(1), 21–35. https://doi.org/10.1080/02560054.2013.767421 Marta-Lazo, C. & Garcia-Idiakez, M. (2014). El uso profesional de la red social Twitter en la redacción del diario español El País. Palabra Clave, 17(2), 353–377. https://bit.ly/3lqVytz Martín-Quevedo, J., Fernández-Gómez, E. & Segado-Boj, F. (2019). How to engage with younger users on Instagram: A comparative analysis of HBO and Netix in the Spanish and US markets. International Journal on Media Management, 21(2), 67–87. https://doi.org/10.1080/14241277.2019.1585355 Martínez, N. (2018). El periodismo cultural. Revista de Museología Kóot 9, 63–68. https://doi.org/10.5377/koot.v0i9.5906 McGregor, S. C. & Molyneux, L. (2018). Twitter’s inuence on news judgment: An experiment among journalists. Journalism, 21(5), 597–613. https://doi.org/10.1177/1464884918802975 Mendez, A., Palomo, B. & Rivera, A. (2020). Managing social networks in online-native newsrooms: When less means more. Media and Communication, 8(2), 124–134. https://doi.org/10.17645/mac.v8i2.2717 Meza-Noriega, A. (2021). Periodismo cultural en el siglo XXI (II). Modelos transmedia para profesionales innovadores [Reseña]. Revista Mediterránea de Comunicación, 12, 331–333. https://doi.org/10.14198/MEDCOM.19982 Mills, T., Mullan, K. & Fooks, G. (2020). Impartiality on Platforms: e Politics of BBC Journalists’ Twitter Networks. Journalism Studies, 1–20. https://doi.org/10.1080/1461670X.2020.1852099 Monjas-Eleta, M. (2013). La especialización periodística en patrimonio cultural en las secciones de la prensa regional de Castilla y León. Vivat Academia, 125, 86–101. http://dx.doi.org/10.15178/va.2013.125.86-101 Monjas-Eleta, M (2015). “Medios especializados en cultura en Internet. Una propuesta de clasicación” Ogigia. Revista Electrónica de Estudios Hispánicos, v.17, p. 7–21. https://bit.ly/3p74RPs Moreno, E. (2021). Resumen Ejecutivo Digital New Report.es 2021: Los servicios de mensajería instantánea se consolidan para leer, ver, encontrar, compartir o comentar noticias. https://bit.ly/3MjwnWV

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


308 | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Prensa cultural en España. Los usos del Patrimonio CulturalISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónNewman, N., Fletcher, R., Schulz, A., Andi, S. & Nielsen, R.-K. (2020). Digital news report 2020. Reuter Institute for the Study of Journalism, 1–112. https://bit.ly/37B9M4r Oeldorf-Hirsch, A., Schmierbach, M., Appelman, A. & Boyle, M. P. (2020). For the birds: Media sourcing, Twitter, and the minimal eect on audience perceptions. Convergence, 26(2), 350–368. https://doi.org/10.1177/1354856518780438 R Project. (2020). R: A Language and Environment for Statistical Computing. https://www.R-project.org/ Rivera, J. (2018). El periodismo cultural. Paidós Ibérica. Rodríguez-Pastoriza, F (2006). Periodismo cultural. Síntesis. Rodríguez-Pastoriza, F. (2021). La esencia del periodismo cultural (Modelos transmedia para profesionales innovadores). In Periodismo cultural en el siglo XXI (Vol. 2, pp. 213–219). https://bit.ly/3603QoH Rubiano, E. (2006). Escenario, butaca y ticket: el mercado de la cultura en el periodismo cultural. Tabula Rasa, 5, 129–148. https://doi.org/10.25058/20112742.271Salaverría, R. & Cores, R. (2005). Géneros periodísticos en los cibermedios hispanos. In Salaverría, R. (coord.) (Ed.), Cibermedios. El impacto de internet en los medios de comunicación en España (pp. 145–185). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://bit.ly/3Fh6cNr San-José-de-la-Rosa, C. & Monjas-Eleta, M. (2021). Contenidos transmedia de las publicaciones en Instagram de las revistas Fotogramas y Cinemanía. In Jurado-Martin, M. and Peña-Acuña, B. (coord), Periodismo cultural en el siglo XXI (II): modelos transmedia para profesionales innovadores (pp. 69–85). Universitas. https://bit.ly/3tH4xLM Sánchez-Castillo, S. (2005). El proceso sociocultural y educativo de la televisión en la difusión del arte y el patrimonio. Ars Longa. Cuadernos de Arte, 14-15, 381–387. https://bit.ly/2IegVPA Sánchez-Jiménez, M. Á., Coreeia, M. B. & de-Matos, N. (2018). Análisis de las redes sociales como instrumento de comunicación en los destinos turísticos del Algarve. Revista Gestão Inovação E Tecnologias, 8(3), 4476–4494. https://doi.org/10.7198/geintec.v8i3.1252 Santos-Silva, D. (2019). Digitally Empowered: New patterns of sourcing and expertise in cultural journalism and criticism.Journalism Practice, 13(5), 592–601. https://doi.org/10.1080/17512786.2018.1507682 Suing, A., Salazar, G. & Ortiz, C. (2018). Are Latin American YouTubers Inuential? In Advances in Intelligent Systems and Computing (p, 341–348). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-030-02351-5_39 Tejedor-Calvo, S., Cervi, L., Jaraba, G. & Tusa, F. E. (2020). Spanish journalists on Twitter: Diagnostic approach to what, and how Spanish journalists talk about politics, international aairs, society, communication and culture. Anàlisi, 63, 1–18. https://doi.org/10.5565/rev/analisi.3333Tong, J. (2018). Journalistic Legitimacy Revisited: Collapse or revival in the digital age? Digital Journalism, 6(2), 256–273. https://doi.org/10.1080/21670811.2017.1360785 Tubau, I. (1982). Teoría y práctica del periodismo cultural. (A.T.E., Ed.).

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 35, pp. 281-309 | julio-diciembre de 2022Sebastián Alberto Longhi-Heredia, José María Morillas-Alcázar y Ángel Hernando-GómezISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978309UNESCO. (2003). La Convention pour la sauvegarde du patrimoine culturel immatériel- 17 octobre 2003 32e session. https://bit.ly/37aRcUk Valle-Vera, M. G. (2014). El periodismo cultural en los diarios limeños de hoy. Una nueva propuesta conceptual. Análisis de los casos de El Comercio, La República y El Peruano. https://bit.ly/3KMn8fMVázquez-Herrero, J., Direito-Rebollal, S. & López-García, X. (2019). Ephemeral journalism: News distribution through Instagram stories. Social Media+Society, 5(4), 1–13. https://doi.org/10.1177/2056305119888657 Villa, M. J. (1998). EL PERIODISMO CULTURAL Reexiones y aproximaciones. Revista Latina de Comunicación Social, 6, 1–5. https://bit.ly/3OKj17jVilla, M. J. (2000). Una aproximación teórica al periodismo cultural. Revista Latina de Comunicación Social, 3(35). https://bit.ly/37XkRwW Wickham, H. (2016). ggplot2: Elegant graphics for data analysis. Springer-Verlag.Zaid, G. (2006). Periodismo cultural. Letras Libres, 5. https://bit.ly/3IKlET7 Zambrano-Morales, M-G. & Villalobos-Finol, O. (2010). Presencia del periodismo cultural y de espectáculo en la prensa zuliana. Anagramas Rumbos Y Sentidos de La Comunicación, 9(17), 67–81. https://doi.org/10.22395/angr.v9n17a5 Zhang, X. & Ho, J. C. (2020). Exploring the Fragmentation of the Representation of Data-Driven Journalism in the Twittersphere: A Network Analytics Approach. Social Science Computer Review, 1–19. https://doi.org/10.1177/0894439320905522

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]