304 | nº 36, pp. 303-320 |enero-junio de 2023El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackablesISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. Introducción Hay autores como Zygmunt Bauman (2004), Ulrich Beck (2008) o María Paz García Rubio (2016) que arman que el siglo XXI ha dado paso a una modernidad que, con el devenir de los años y los avances vividos, ha desembocado en una postmodernidad que ha transformado los pilares sociales en todos sus aspectos, desde laborales hasta personales. La sociedad ha modicado sus valores sólidos, ahora exibles, donde las personas uyen ante situaciones de inestabilidad. Esto da pie a ideas que arman que el Estado ya no dirige ni preside como décadas atrás, relegando esta labor a fuerzas mercantiles y élites de consumo. Beck (2008), acuñó el término para describir este fenómeno como una segunda modernidad, donde el devenir de las cosas no responde a ninguna fuerza, sino que uye con el paso del tiempo. Por su parte, Bauman (2004) denió esta nueva postmodernidad, así como todas sus características, como una sociedad líquida, haciendo una comparativa entre la realidad actual y el estado líquido de la materia, deniendo que los estados sólidos permanecen, mientras que los líquidos se transforman fácilmente y uyen.De esta manera, la transformación social es una realidad y este hecho afecta a todas las facetas de la vida cotidiana, incluso a los hábitos de consumo de los ciudadanos, que se ha modicado si se compara con décadas pasadas. Al mismo tiempo, tal y como analizaba Bauman, al ser una sociedad líquida, una de sus principales características es su fácil transformación y que se sigan produciendo cambios, en todas sus facetas, de manera rápida y casi sin predicción (Almeyda, 2020). En esta nueva realidad social, el consumo es primordial, y la publicidad y los medios de comunicación juegan un papel muy importante en la toma de decisiones de los ciudadanos. Hay autores como Laura Collin (2010, pp. 121-144) que arman que la nueva Iglesia del siglo Resumen:El siglo XXI abrió la puerta a una revolución tecnológica sin preceden-tes que permitió la incursión de Internet en la mayoría de los hoga-res a nivel mundial. Esto trajo consigo cambios importantes, no solo a nivel tecnológico, sino a nivel social, transformando la realidad en apenas dos décadas. El consumo audiovisual es uno de los aspectos que se ha visto arrollado por esta nueva realidad, característica de la Generación Z y Millennials, que apuestan por los microcontenidos de visionado rápido o contenidos Snackables, relegando a los broadcas-ter y sus parrillas a un segundo plano. En esta investigación, a través de 642 encuestas, se busca conocer el consumo de la televisión lineal por parte de estas generaciones, así como sus preferencias en cuanto a plataformas en streaming y si los microcontenidos de las redes sociales están ganando terreno en el consumo audiovisual. Se concluye que la Generación Z practica un consumo audiovisual bien diferenciado al de otras generaciones anteriores, seguida de cerca por los Millennials, con una predilección por el contenido de corta duración.Palabras clave:Sociedad líquida; Generación Z; contenidos Snackables; visionado rá-pido; break audiovisual.Abstract:e 21st century opened the door to an unprecedented technological revolution that allowed the Internet to enter most households worldwide. is brought with it important changes, not only at a technological level, but also at a social level, transforming reality in just two decades. Audiovisual consumption is one of the aspects that has been overwhelmed by this new reality, characteristic of Generation Z and Millennials, who are betting on microcontent for quick viewing or Snackables content, relegating broadcasters and their schedules to the background. is research, through 642 surveys, seeks to understand the consumption of linear television by these generations, as well as their preferences in terms of streaming platforms and whether microcontent on social networks is gaining ground in terms of audiovisual consumption. It is concluded that Generation Z’s audiovisual consumption is very dierent from that of previous generations, closely followed by Millennials, with a predilection for short-duration content.Keywords:Liquid society; Generation Z; snackable content; fast viewing; audio-visual break.Recibido: 24/05/2022 - Aceptado: 27/09/2022 - En edición: 14/10/2022 - Publicado: 01/01/2023Received: 24/05/2022 - Accepted: 27/09/2022 - Early access: 14/10/2022 - Published: 01/01/2023 doxa.comunicación | nº 36, pp. 303-320 |enero-junio de 2023José Antonio Cortés Quesada, Teresa Barceló Ugarte y Gonzalo Fuentes CortinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978305XXI son, precisamente, los medios de comunicación y la publicidad. No hay que perder de vista que la sociedad de consumo, término acuñado por Tawney, R. H. (1961), es un fenómeno que tiene su punto de partida en la Segunda Revolución Industrial (1850 - 1914) y que durante el siglo XX supuso incluso un estado mental (Carosio, 2008); por lo que al entrar el siglo XXI y dar pie a los mencionados cambios sociales, la sociedad, sobre todo la occidental, ya era una evolución de esa sociedad consumidora. 1.1. Consumo de los Millennials y los integrantes de la Generación ZLos nacidos a las puertas del siglo XXI son los verdaderos representantes de la sociedad líquida y han adoptado esta forma de consumo, cada vez más rápida y colectivizada. Se trata sobre todo de la Generación Z, los nacidos a partir de 1995 hasta 2010, y parte de la generación conocida como Millennials, los nacidos entre 1980 y 1994 (Vilanova, 2019, pp. 43-45). Este escenario de consumo supone todo un reto para los diferentes sectores industriales y los medios de comunicación en particular. En 2021 se da una tendencia de cambio de consumo por parte de las nuevas generaciones, especialmente de la Generación Z, que dejan de lado los medios de comunicación tradicionales y tienden hacia nuevas formas que aportan las plataformas de streaming, redes sociales, etc. Esta generación se caracteriza por ser un grupo de personas emprendedoras, autodidactas e inconformistas y, al mismo tiempo, individualistas y con poco apego a valores tradicionales como la familia, la amistad o el esfuerzo por el trabajo (López-Vidales, 2021). Valores que son característicos de esta sociedad líquida que describe Bauman. El consumo de las redes sociales por parte de las generaciones más jóvenes está prácticamente estandarizado, y apenas cambia entre los Millennials y la Generación Z. A través de un estudio en el País Vasco, se concluyó que no se han encontrado grandes di-ferencias en el empleo de estas aplicaciones sociales por parte de periodistas de las dos generaciones ya mencionadas (Ganzabal, et al., 2021). Wu (2019) también llegó a la misma conclusión tras su investigación entre los periodistas americanos.En cuanto a la industria audiovisual, esta realidad social se traduce en el visionado de pantallas, o consumo multipantalla, donde las redes sociales, las plataformas en streaming y los contenidos de Internet son protagonistas frente a los medios tradicionales. Entre los contenidos audiovisuales que demandan los integrantes de la Generación Z y los Millennials están los vídeos, la músi-ca y ocupan un lugar también importante los videojuegos. Las noticias y los programas de televisión apenas ocupan un 2 % del tiempo dedicado al consumo audiovisual (López-Vidales, 2021). La coexistencia entre los modelos tradicionales y los llamados 2.0 es una realidad, y se reparten a la audiencia, así como su forma de nanciación (Ortiz, 2013), lo que hace que el sector deba tener en cuenta que las nuevas generaciones serán los consumidores de un futuro no muy lejano. Al mismo tiempo, y como se explicaba al inicio de esta investigación, una de las características de esta sociedad es la rapidez con la que se transforma. Dentro del sector audiovisual, esto se traduce en dejar de consumir los medios tradicionales (década de los 90 del siglo XX) para decantarse por formatos que ofrecen las plataformas en streaming, dónde, cómo y cuándo deciden los espectadores (segunda década del siglo XXI) y a nuevos formatos que se encuentran en su mayoría en redes sociales. A estos formatos se les cono-ce como microcontenidos audiovisuales y se trata de vídeos de no más de un minuto de duración que apuestan por la viralidad y el entretenimiento. De todas formas, los jóvenes a través de estas redes también hacen otro tipo de consultas, y buscan herramientas para mejorar su rendimiento en los estudios, cuidar su salud mental, o para su día a día (García-Rivero, et al., 2022).Uno de los avances tecnológicos que trajo consigo el siglo XXI fueron los teléfonos móviles inteligentes o smartphones con capa-cidad de conexión a Internet y donde los usuarios almacenan en la actualidad todo tipo de contenido; además de congurarse 306 | nº 36, pp. 303-320 |enero-junio de 2023El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackablesISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióncomo la fuente de acceso a la información prioritaria. De hecho, en 2020, según la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, más del 91 % de los usuarios navegaban por Internet desde sus teléfonos personales, frente al 69,8 % que usaba el ordenador (AIMC, 2020). Esto reeja que esta pantalla, el teléfono inteligente, es la ventana principal de consumo en la actua-lidad, y parte de este consumo es audiovisual. Los Millennials y Generación Z son más asiduos a redes sociales como Instagram y TikTok, donde proliferan los microcontenidos, en ocasiones creados por ellos mismos, y consumidos como break audiovisual.La importancia de estos microcontenidos ha llegado hasta tal punto que se está congurando una nueva forma de comunicación por parte de una generación, siendo TikTok e Instagram las redes sociales usadas para este n (Zhu, et al., 2019). Al mismo tiempo, ya existen estudios, como los de Elena Álvarez (2019) o Marta Portalés (2019) que intentan congurar una nueva forma de aprendi-zaje docente usando estos microcontenidos para generar interés en los integrantes de estas generaciones, alejados completamente de los métodos de enseñanza tradicionales. De esta manera, surge el concepto en Marketing de contenidos snackables (King, et al., 2021) como si de un snack o aperitivo rápido se tratase; se compara el contenido audiovisual, en este caso, como algo rápido para saciar el tiempo libre, el aburrimiento o el simple consumo sin mayor pretensión. Según Álvarez (2019), esto se debe a que los in-tegrantes de la sociedad líquida son generadores de contenido y, al mismo tiempo, se caracterizan por el autoaprendizaje, usando Internet, casi a diario, como búsqueda de nuevas enseñanzas a través de videotutoriales. Pero la interacción no es solo generar contenido. La participación en los contenidos por parte de los jóvenes se centra especialmente en los likes, un 44% en los Millennials participan en estas conversaciones, que aumentan hasta el 50% en la Generación Z (López-Vidales y Gómez, 2021). Por su parte, siendo los teléfonos inteligentes responsables de un cambio social tan importante que afecta tanto a la comunicación como a la adquisición de competencias de toda una generación (Generación Z en este caso), no se debe dejar fuera esta herramienta de la enseñanza y crear nuevos entornos digitales dentro del uso de las nuevas tecnologías (TIC) en el aula (Portalés, 2019). 1.2. Nueva tendencia en el consumo audiovisual La Generación Z representará en los próximos años más de un tercio del total de la población mundial, y es necesario com-prender y estudiar sus hábitos y consumo. Sobre todo, teniendo en cuenta el impacto que redes sociales como TikTok, ejercen entre los integrantes de este grupo social y en la forma de consumir contenido audiovisual (Cervi, 2021, pp.198-204). Se puede comenzar a hablar de la era del microcontenido audiovisual, generalmente de pocos segundos a, máximo, unos cinco minutos de duración. La revolución tecnológica móvil y la llegada de las redes sociales son las responsables de este fenómeno, cuyo con-tenido puede ir desde el humor, la ciencia o los retos (challenges), captando a un gran número de audiencia. En 2019, el 68,79 % de los consumidores de microcontenidos en redes sociales como TikTok eran menores de 24 años, y un 73,69 % menores de 30 (Yang, et al., 2019). Una de las razones por las que las redes sociales como Instagram y, especialmente, TikTok ha generado tanto engagement con la Generación Z y ha aumentado el consumo de microcontenidos es porque da respuesta a las necesidades de esta sociedad líquida y permite que los consumidores audiovisuales sean también capaces de generar contenidos. Atrás quedó esa participación so-cial (más propia de los Millennials), que permitían redes sociales como Twitter, a la hora de consumir un contenido audiovisual. Ahora la Generación Z se siente más cómoda visionando microcontenidos y creándolos (Patel y Binjola, 2020). Un hecho más que relevante es el aumento de la producción de este tipo de contenido, contando con un montaje y una postproducción cada vez más avanzada e, incluso, llegando a producciones profesionales de alto presupuesto. Cabe mencionar que muchos de estos doxa.comunicación | nº 36, pp. 303-320 |enero-junio de 2023José Antonio Cortés Quesada, Teresa Barceló Ugarte y Gonzalo Fuentes CortinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978307contenidos generados por los usuarios son réplicas de contenidos previos que se hicieron virales, de forma que la creatividad que desarrollan es relativa. De todas formas, un 31,4% asegura que acceden al contenido audiovisual online porque les gusta ver contenidos creados por gente como ellos, lo cual valoran como “algo importante”. Solo para el 29,3% este motivo es considerado como “muy importante” (Navarro y Vázquez, 2020).La incógnita que hay que resolver es, si la característica principal de esta generación es el cambio, la uidez y la volatilidad, qué podría ocurrir si estos microcontenidos audiovisuales sustituyen a producciones audiovisuales de mayor presupuesto y dura-ción. Si los Millennials y los integrantes de la Generación Z apuestan por estos break audiovisuales de menos de un minuto para consumir contenido audiovisual, ¿en qué punto podrían quedar las industrias cinematográcas o televisivas? En esta investi-gación se pretende dar respuesta a estas preguntas, así como conocer realmente cuáles son los intereses audiovisuales de estas generaciones para mostrar el camino que la industria audiovisual debería tomar. 2. Objetivos e hipótesisEl objetivo principal de esta investigación es conocer las características del consumo audiovisual (lineal tradicional y VOD) de las nuevas generaciones en España; de esta manera, se plantean tres objetivos secundarios que se pueden enumerar de la siguiente forma: O.1. Conocer el consumo de la televisión lineal por parte de los Millennials y los integrantes de la Generación Z. O.2. Situar el lugar de preferencia de las plataformas de contenido en streaming para los Millennials y la Generación Z. O.3. Comprobar si los microcontenidos ofrecidos por las redes sociales y plataformas similares están ganando terreno en cuanto a consumo audiovisual se reere. De este modo, se quiere comprobar si el consumo de la televisión está descendiendo debido a la incursión de las plataformas de contenidos en streaming, así como si los integrantes de esta generación pierden cada vez más el interés por contenidos de larga duración y se decantan preferentemente por los microcontenidos ante el auge de las redes sociales. Así, las hipótesis formuladas para esta investigación son las siguientes: H.1. Las generaciones más jóvenes no consumen televisión lineal tradicional, decantándose por los contenidos en streamingofrecidos por plataformas de pago. H.2. Las redes sociales forman parte del consumo diario de los Millennials y la Generación Z y su consumo diario es superior al dedicado a la televisión lineal tradicional. H.3. Los microcontenidos ofrecidos por las redes sociales fragmentan aún más a la audiencia, especialmente al público más joven; creando una nueva forma de consumir contenido audiovisual alejando de los estándares de duración y formato. 3. MetodologíaPara el desarrollo de este estudio se ha utilizado una metodología cuantitativa usando un cuestionario de 28 preguntas cerradas como técnica y una metodología cualitativa mediante la realización de tres focus group. Para la elaboración de los focus group se 308 | nº 36, pp. 303-320 |enero-junio de 2023El consumo audiovisual de los Millennials y la Generación Z: preferencia por los contenidos snackablesISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónredactó un guion y se realizaron tres grupos: dos en la Comunidad de Madrid (22 y 29 de septiembre de 2021) y uno en Andalucía (20 de septiembre de 2021), a miembros pertenecientes a la Generación Z. Cada grupo de discusión estaba compuesto por 10 participantes, contando con cinco hombres y cinco mujeres (30 participantes en total), con edades comprendidas entre los 18 y 26 años y estudiantes de diferentes especialidades de comunicación de la Escuela Superior de Comunicación Audiovisual de Granada (ESCAV) y de la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Comunicación de la Universidad CEU San Pablo (Madrid). Gracias a las conclusiones obtenidas a raíz de esta actividad, se seleccionaron las preguntas que se incluyeron en el cuestionario CAWI (Computer Assisted Web Interview) a través de la herramienta Formularios de Google, que fue distribuido entre la muestra elegida N=642. De esta manera, se llevó a cabo un muestreo probabilístico estraticado desproporcionado por edad (nacidos entre 1980 hasta 2010) con una muestra N=642, compuesta principalmente por individuos de las ramas de comunicación1, integrantes de la Gene-ración Z y Millennials, de clase social media y media alta, para responder al cuestionario realizado, sin tener en cuenta el género, siendo Madrid (37 %), Andalucía (26 %) y Cataluña (22 %) las comunidades autónomas con mayor representación. Teniendo en cuenta las respuestas obtenidas (642 individuos) y, según el número total de habitantes en España en esta franja de edad (16 217 893), obtenidos en el último informe del Instituto Nacional de Estadística (INE) de 2021, los resultados de esta investigación cuentan con un 95 % de conanza, así como un 5 % de margen de error. Además, al ser un muestreo probabilístico estraticado desproporcionado, los Millennials representan un 36,60 % del total de los participantes, mientras que un 63,39 % pertenece a los integrantes de la Generación Z. El trabajo de campo fue realizado entre el 1 de octubre de 2021 y el 1 de marzo de 2022. La primera fase fue dirigida a la Genera-ción Z, y la segunda a los Millennials. Una vez obtenidas las respuestas del cuestionario, se agruparon y analizaron los resultados que se exponen a continuación. 4. Análisis y discusión de resultados Los resultados se pueden clasicar en tres líneas de análisis diferentes, siguiendo los tres objetivos planteados al inicio de la investigación. En primer lugar, se analizará el descenso del consumo de la televisión lineal por parte de los integrantes de la Generación Z y los Millennials, después se estudiará la predilección de los Millennials y la Generación Z por los contenidos ofre-cidos por las redes sociales y, nalmente, se explorará la predilección de los integrantes de estas generaciones por los contenidos audiovisuales de corta duración. doxa.comunicación | nº 36, pp. 303-320 |enero-junio de 2023José Antonio Cortés Quesada, Teresa Barceló Ugarte y Gonzalo Fuentes CortinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-39783094.1. El descenso del consumo de la televisión lineal de los Millennials y la Generación ZA la hora de abordar si los encuestados seguían acudiendo a los contenidos de la televisión lineal se comprobó que un 72,2 % de los Millennials sí lo hacen, aumentando 3 puntos si se comparaba esta respuesta a la obtenida de la Generación Z, un 75,1 %; demostrando de esta manera que el sector goza de buena salud, aunque, al preguntar por el tiempo diario que dedican a la tele-visión lineal, las respuestas demostraron que el consumo diario sigue un camino descendente. Así, como se señala en la Figura 1, el tiempo diario dedicado a la televisión lineal no es muy alto. Figura 1. El consumo diario de la televisión lineal de los Millennials y la Generación ZFuente: elaboración a partir de datos propiosSegún el informe presentado por Barlovento Comunicación en 2020, el tiempo medio de consumo audiovisual de la televisión lineal fue de 240 minutos por persona y día, siendo los adultos de entre 45 a 65 años los que más tiempo dedicaron a consumir este medio. De esta manera, se puede señalar, con los datos presentados en esta investigación, que la brecha generacional es más que evidente, ya que existe una diferencia de más de 200 minutos de consumo diarios entre los Millennials y los integrantes de la Generación Z. Ya analizaban la desconexión del espectador más joven de los medios tradicionales autores como López Vidales, et al., (2010), señalando que la audiencia de menos edad, los pertenecientes a la generación Millennials, rechazan la televisión y se decantaban por Internet. Del mismo modo, al preguntar por los motivos por los que el consumo descendía y cuál era la percepción que existía sobre la televisión lineal, las respuestas son claras. Tal y como muestra la Figura 2, un 53,3 % de los encuestados de la Generación Z no encuentran atractivos los contenidos de la televisión lineal, mientras que 38,3 % arman que el problema es que sus conteni-