146 | nº 36, pp. 145-162 | enero-junio de 2023Fraseología y discurso oral en la serie La que se avecinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónLa televisión actual ofrece muchas formas diferentes de entretenimiento: concursos, realities, documentales y producciones de cción. Entre estas últimas también hay gran variedad de géneros, y mucha mezcla entre los géneros puros. Dentro de los forma-tos de cción, vamos a analizar la fraseología de algunos de los personajes de la serie de cción La que se avecina. En este tipo de series la acción gira en torno a unos protagonistas jos en todos los episodios, alrededor de los cuales se suceden, en cada capítulo, diferentes situaciones. La trama comienza y termina en cada episodio. Es osado armarlo, pero sí que se han llegado a comparar o a considerar como adaptaciones a la historieta de Ibáñez, La gran aventura de Mortadelo y Filemón (dirigida por Javier Fesser en 2003): el vecino moroso, el pescadero (aunque él quiera ser llamado mayorista), la peluquería, el bar o la inmo-biliaria. Lingüísticamente, tendríamos que analizar desde la fraseología o la pragmalingüística expresiones como: ¡sapristi!, ¡su padre! o ¡ande y váyase a tomar el viento a la farola! No es de extrañar que los lectores de esta obra hayan heredado en su forma de hablar una serie de frases procedentes de diversos álbumes de la pareja de agentes. Ciertas expresiones leídas en las historie-tas de Mortadelo y Filemón se han quedado grabadas a fuego en sus lectores, y las han utilizado (y las utilizan) cuando se hallan ante situaciones parecidas. Una de las más ecaces es servidor de usted y picapedrero, que Mortadelo dice en aquellos momentos que actúa por orden de su superior y golpea al malo de turno. En el caso de la siguiente viñeta, aparece la expresión Rayos, me está bien por bajar a por un duro para pipas (Billy el Horrendo), normalmente usada para cuando se ha metido la pata por algún pequeño despiste: municación a través del entorno seriado televisivo supone reconocer el modelo de comunicación empleado por este medio en la actualidad y el comportamiento de sus consumidores. Metodológicamente, tra-tamos de averiguar qué tipo de frases hechas o pragmatemas parti-culares de distintos personajes de la misma se han establecido en la lengua coloquial de los receptores a partir de una encuesta online de Google publicada en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y WhatsApp, de manera que los resultados obtenidos pudieran ser anó-nimos, espontáneos e inmediatos. Los resultados concluyen en que estos elementos lingüísticos se han establecido en la lengua coloquial de nuestra sociedad. Palabras clave: La que se avecina; fraseología; pragmatema; series de cción; televisión. by the medium and its consumers’ behaviour. Methodologically, we have strived to look at the type of set phrases or particular pragmatemes employed by dierent characters in the series which have entered the receivers’ colloquial speech. A Google online survey was posted on the social media platforms Twitter, Instagram, Facebook and WhatsApp to ensure that the results are anonymous, spontaneous and immediate. e results show that these linguistic elements have been established in Spanish society’s colloquial language.Keywords:La que se avecina; phraseology; pragmateme; ction series; television. doxa.comunicación | nº 36, pp. 145-162 |enero-junio de 2023María Victoria Galloso Camacho y Elena Martín Márquez ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978147Imagen 1. Ejemplo fraseológico de una viñeta de Mortadelo y FilemónFuente: El rincón de Mortadelón. Frases heredadas1.1. Series de cción, fraseología y pragmatemaA partir del análisis lingüístico y comunicativo de series de cción tan consumidas como La que se avecina nace este trabajo desde la observación de cómo el lenguaje dene a la sociedad en la que se gesta en tanto que las series televisivas ejercen una inuencia signicativa en sus consumidores, especialmente en lo que atañe a estereotipos lingüísticos e identitarios. Es por este motivo por el que nos interesó el estudio de la fraseología de esta cción seriada.Son numerosos los estudios que se han encargado de explicar qué es la fraseología de una manera teórica. Sin embargo, son muy escasos aquellos en los que se estudia esta disciplina de forma práctica, es decir, no se ha planteado la idea de cómo las frases hechas que aparecen en los libros, series de televisión, programas de radio, etc., se ven reejadas después en el lenguaje de su público. Uno de estos trabajos es el de Tinoco Pérez (2020), en el que se analizan los pragmatemas de dos obras de cción: La guerra de las galaxias y Harry Potter y donde se destaca que: En la comunicación digital, especialmente en la televisiva, se da una profusión extraordinaria de elementos pragmatemáticos destinados a sublimar lo cotidiano hasta extremos estupefacientes, a sobreexigirle en su capacidad evocativa, representativa, al espectador, para que plasme en su lenguaje un mundo lleno de estas piezas contagiosas, en cada una de las cuales tiene lugar una historia. En esa historia suceden cosas –se trata de mínimas narraciones–, pero son las personas que la consumen de quienes depende su vitalidad. (Tinoco Pérez, 2020: 47) Así, los pragmatemas o frases hechas dependen del uso que las personas les den, es decir, que en el momento en que los usua-rios dejen de utilizar una frase hecha, esta desaparece del vocabulario colectivo de la sociedad. De forma que, si no funciona la comunicación, aunque quede de forma residual en algunos hablantes, no se utilizará. Se puede decir que, en el caso de La que se avecina, sus pragmatemas son ahora mismo muy utilizados y están extendidos por todas las capas de la sociedad, por ello, tienen una gran vitalidad. Seguramente, en el momento en que esta serie se deje de emitir, los espectadores dejen de utilizar estos prag-matemas para introducir en su léxico otros que formen parte de la nueva serie televisa “de moda”. 148 | nº 36, pp. 145-162 | enero-junio de 2023Fraseología y discurso oral en la serie La que se avecinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónAunque la Academia de la Lengua Española recoge en su diccionario que la fraseología es ‘un conjunto de frases hechas, locu-ciones guradas, metáforas y comparaciones jadas, modismos y refranes, existentes en una lengua, en el uso individual o en el de algún grupo’, una de las dicultades a las que se enfrenta el investigador de fraseología es la diversidad en cuanto a propuestas clasicatorias de las unidades fraseológicas (Corpas Pastor, 1996; Wotjak y Wotjak, 2014). De entre ellas, este trabajo se funda-menta en la propuesta por Corpas (1996: 20), quien dene las unidades fraseológicas como:Unidades léxicas formadas por más de dos palabras grácas en su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición de sus elementos integrantes; por su instituanalización, entendida en términos de jación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos.De acuerdo con esta denición, se observan una serie de características lingüísticas comunes como el hecho de ser una unidad poliléxica, cierto grado de jación, un uso extendido que fomenta su inclusión en el acervo cultural de una comunidad de ha-blantes y una identicación rápida por parte de los hablantes nativos. Esta propuesta también ofrece la siguiente clasicación para las unidades fraseológicas:Figura 1. Clasicación de las unidades fraseológicas (Corpas Pastor, 1996: 50-52)Unidades léxicas formadas por más de dos palabras gráficas en su límite inferior, cuyo límite superior se sitúa en el nivel de la oración compuesta. Dichas unidades se caracterizan por su alta frecuencia de uso, y de coaparición de sus elementos integrantes; por su instituanalización, entendida en términos de fijación y especialización semántica; por su idiomaticidad y variación potenciales; así como por el grado en el cual se dan todos estos aspectos en los distintos tipos.Deacuerdoconestadefinición,seobservanunaseriede características lingüísticas comunes como el hecho de ser una unidad poliléxica, cierto grado de fijación, unusoextendidoquefomentasuinclusiónenelacervoculturalde una comunidad dehablantesyunaidentificaciónrápidaporpartedeloshablantesnativos. Esta propuesta también ofrece la siguiente clasificación para las unidades fraseológicas:Figura 1. Clasificación de las unidades fraseológicas (Corpas Pastor, 1996: 50-52)Fuente:Manual de fraseología española, Madrid, Gredos, 1996. De esta manera, se presenta una clasificación basada en la combinación del acto de habla con el de fijación, ya sea en la norma, en el sistema o en el habla. En primer lugar, se presentan aquellas unidades que equivalen a sintagmasynecesitanotroselementoslingüísticosparacombinarse,enunaprimeraesferacon una fijación a nivel de norma las colocaciones, y en la segunda esfera con una fijación a nivel de sistema las locuciones. En el lado opuesto, se clasifican aquellas unidadesquesíconstituyenunactodehablaensíyqueestánasociadasalacervosociocultural de una comunidad, es decir, los enunciados fraseológicos.Martínez López propone una definición que se ajusta de forma sobresaliente a la teoría de este artículo, en tanto implica al emisor y al receptor, a la forma del mensaje y al contexto. Es la definición más apropiada de este tipo de unidades en los medios televisivos: La unidad fraseológica adquiere un nivel global capaz de adaptarse a determinadas circunstancias o hechos típicos, producto de la interacción social de una comunidad. Esta expresión es captada por la citada comunidad, que la hace suya, pues es capaz de expresar complejas ideas con una estructura simple y de fácil memorización. (Martínez López. 1996: 30) Es en este contexto en el que se considera el concepto de pragmatema, que hace referencia a las expresiones lingüísticas fraseológicas que están restringidas por situaciones extralingüísticas particulares en su uso. Se trata de unos de los últimos frasemas que han pasado a formar parte de la tipología propuesta por Mel’čuk en el seno de la Teoría Sentido-Texto (Ovejas Martín, 2021). El resultado de este trabajo de campo realizado a partir del análisis de los pragmatemas de esta serie de televisión, y la posterior encuesta, nos lleva a afirmar la importancia que este aspecto (la fraseología, las fórmulas giros y expresiones hechas) puede llegar a tener Fuente: Manual de fraseología española, Madrid, Gredos, 1996De esta manera, se presenta una clasicación basada en la combinación del acto de habla con el de jación, ya sea en la norma, en el sistema o en el habla. En primer lugar, se presentan aquellas unidades que equivalen a sintagmas y necesitan otros elemen-tos lingüísticos para combinarse, en una primera esfera con una jación a nivel de norma las colocaciones, y en la segunda esfera con una jación a nivel de sistema las locuciones. En el lado opuesto, se clasican aquellas unidades que sí constituyen un acto de habla en sí y que están asociadas al acervo sociocultural de una comunidad, es decir, los enunciados fraseológicos. doxa.comunicación | nº 36, pp. 145-162 |enero-junio de 2023María Victoria Galloso Camacho y Elena Martín Márquez ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978149Martínez López propone una denición que se ajusta de forma sobresaliente a la teoría de este artículo, en tanto implica al emisor y al receptor, a la forma del mensaje y al contexto. Es la denición más apropiada de este tipo de unidades en los medios televisivos: La unidad fraseológica adquiere un nivel global capaz de adaptarse a determinadas circunstancias o hechos típicos, producto de la interacción social de una comunidad. Esta expresión es captada por la citada comunidad, que la hace suya, pues es capaz de expresar complejas ideas con una estructura simple y de fácil memorización (Martínez López. 1996: 30). Es en este contexto en el que se considera el concepto de pragmatema, que hace referencia a las expresiones lingüísticas fraseo-lógicas que están restringidas por situaciones extralingüísticas particulares en su uso. Se trata de unos de los últimos frasemas que han pasado a formar parte de la tipología propuesta por Mel’čuk en el seno de la Teoría Sentido-Texto (Ovejas Martín, 2021).El resultado de este trabajo de campo realizado a partir del análisis de los pragmatemas de esta serie de televisión, y la posterior encuesta, nos lleva a armar la importancia que este aspecto (la fraseología, las fórmulas giros y expresiones hechas) puede llegar a tener en la comunicación oral de los espectadores. Asimismo, si bien es cierto que las unidades fraseológicas presentan niveles elevados de jación, también son susceptibles de variación (Legallois, 2013; Mogorrón Huerta, 2020; Penadés Martínez, 2022), adaptándose a los tiempos, a las circunstancias sociales y personales de sus usuarios. Téngase en cuenta que la serie comenzó a emitirse el 22 de abril de 2007, ya ha cumplido 15 años, como expondremos a continuación.1.2. El éxito lingüístico de las series de cción. La comedia de situación La que se avecina Las series ccionadas han invadido la cultura contemporánea desde que la televisión entró a los hogares y se instaló como parte de los rituales cotidianos de convivencia, entretenimiento y acceso a la información. Como arman López Gutiérrez y Nicolás Gavilán (2015: 23):Desde los años cincuenta, las series de televisión han sido constructoras de universos simbólicos en los que se articulan valores sociales, perspectivas de vida y las aspiraciones de varias generaciones para lograr las cualidades de los personajes. La evolución de la serie televisiva ha sido un proceso sujeto no solo al crecimiento cuantitativo del público o a las posibilidades tecnológicas del medio, sino al paulatino desarrollo de las competencias comunicativas de un espectador que va asimilando estilos, propues-tas estéticas, entramados narrativos complejos y personajes que responden a situaciones socio-históricas diversas.El éxito de las series televisivas se debe, por una parte, a las temáticas cotidianas tratadas y, por otra parte, a la comicidad y a la ironía lingüísticas con las que se perlan los contenidos. En ellas, la forma de construir los diálogos imitando el discurso oral espontáneo es fundamental para interesar al espectador. De hecho, en el análisis de este formato se intenta reproducir la gran variedad situacional que se encuentra en la lengua oral espontánea. En las series tenemos, pues, una muestra de una oralidad moldeada sobre el habla real: se pasa del ‘parlato-recitato’ al ‘recitato naturale’ (Melloni, 2004) a través de la libre interpretación del actor o mediante segmentos de improvisación sobre todo en los casos en los que el público asiste al rodaje y participa activa-mente con los aplausos y las risas. Esta representación del habla cotidiana es útil para que el público tenga la ilusión de asistir a una escena de la vida real, cuyos diálogos resultan reales, creíbles y productivos consiguiendo elementos lingüísticos formales de identicación por parte de los espectadores como son pragmatemas o frases hechas, construidos conscientemente para seducir al público disminuyendo su distancia con los actores. Mapelli (2016: 16-17) describe cómo: 150 | nº 36, pp. 145-162 | enero-junio de 2023Fraseología y discurso oral en la serie La que se avecinaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEn particular, en la comedia de situación encontramos la mayoría de los recursos de la lengua hablada como, por ejemplo, léxico reducido, palabras malsonantes, jergas marginales, vocativos, marcadores conversacionales, modismos..., e, incluso, aquellos mecanismos que otorgan discontinuidad al discurso (vacilaciones, titubeos, reformulaciones, enunciados suspendidos...) propios de la improvisación del habla espontánea, y que suelen omitirse en otros géneros de cción audiovisuales, como las películas. Sin embargo, cabe destacar que, para producir el efecto cómico-humorístico, objetivo principal de las series, se recurre a nu-merosos procedimientos de intensicación. En particular, los ajos y cuanticadores se emplean cuando se quiere armar lo contrario, las metáforas, símiles, hipérboles y los juegos de palabras y, fundamentalmente, las frases hechas (o pragmatemas) que denirán a cada personaje y por las que serán reconocidos lingüística y socialmente entre el público. Estos pragmatemas favorecerán el hecho de que la audiencia se identique con esa realidad paralela creada para entretener, aunque imitando satíri-camente en gran medida el mundo real, y se convertirán en estrategias conversacionales para reforzar la relación con el público, que tendrá que activar su capacidad pragmática para entender el mensaje y, posteriormente, utilizarlo en su día a día. La que se avecina muestra la vida de los vecinos residentes en Mirador de Montepinar, una urbanización de “alto standing” a las afueras de Madrid. La serie fue creada por los hermanos Caballero (Alberto y Laura) en el año 2007 y ha presentado elevadas cuotas de audiencia, lo que le ha permitido mantenerse en la “parrilla” televisiva hasta hoy día. Cuenta actualmente con un total de 13 temporadas, mantiene un grupo de personajes jos desde el inicio de la retransmisión como son los interpretados por los actores: Jordi Sánchez (Antonio Recio), Pablo Chiapella (Amador Rivas), Eva Isanta (Maite Figueroa), José Luis Gil (Enrique Pastor), Nacho Guerreros (Coque), o Nathalie Seseña (Berta Escobar) entre los que también se han mantenido eles a la cción.