Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizanSpanish press coverage of the Covid-19 crisis. When front pages alarm and editorials reassure doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | 65enero-junio de 2023ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Cómo citar este artículo: Salvador-Mata, B. y Cortiñas-Rovira, S. (2023). Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan. Doxa Comunicación, 36, pp. 65-85.https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1831Bertran Salvador-Mata. Profesor asociado del departamento de Comunicación de la Universitat Pompeu Fabra y es-tudiante de tercer año de doctorado en la misma Universidad. Cuenta con una decena de publicaciones en revistas indexadas y más de 250 citaciones en Google Scholar. Es actualmente co-director de la revista Comunicació. Revista de Recerca i d’Anàlisi, incluida Web of Science-JCR. Universitat Pompeu Fabra, España[email protected]ORCID: 0000-0002-0499-0350Sergi Cortiñas-Rovira. Profesor agregado, acreditado como catedrático, del departamento de Comunicación de la Uni-versitat Pompeu Fabra. Ha publicado una cincuentena de artículos de investigación en el campo del periodismo, la comunicación cientíca, el periodismo deportivo y la pseudociencia. Doctor en Comunicación Social, es licenciado en Química y en Periodismo. Es también profesor de la UPF-BSM (Barcelona School of Management). Universitat Pompeu Fabra, EspañaUPF Barcelona School of Management, España[email protected]ORCID: 0000-0002-7252-5418Resumen: El estado de excepción periodístico que se produce durante una cri-sis sanitaria se caracteriza por un incremento sustancial del número de noticias y una mayor probabilidad de cometer disfunciones perio-dísticas. Estas pueden aparecer de modo diferencial en función de la sección del periódico en el que se publican. En este trabajo se ha rea-lizado un análisis de contenido inductivo de 124 portadas y 151 edito-riales publicadas en los diarios El País, La Vanguardia, El Periódico y El Mundo entre el 17/04/2020 y el 17/05/2020. En el 26% de las portadas se han detectado disfunciones periodísticas de al menos uno de los 8 subtipos descritos por metodología inductiva. En el 14% de los edito-Abstract: e journalistic state of emergency that occurs during a health crisis is characterised by a substantial increase in the number of news items and a heightened risk of incurring in journalistic dysfunctions. ese may vary between dierent sections of a newspaper. is study has examined 124 front pages and 151 editorials from El País, La Vanguardia, El Mundo and El Periódico published between 17/04/2020 and 17/05/2020 by applying inductive content analysis. 26% of the front pages contained journalistic dysfunctions of at least one of the 8 subtypes described. However, these were only found in 14% of the editorials, mostly being linguistic in nature. e editorials tended to convey a message of rigour, Recibido: 26/10/2022 - Aceptado: 07/12/2022 - En edición: 13/12/2022 - Publicado: 01/01/2023Received: 26/10/2022 - Accepted: 07/12/2022 - Early access: 13/12/2022 - Published: 01/01/2023

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


66 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónLas crisis sanitarias pueden convertirse en una disrupción del quehacer periodístico, que genera una especie de estado de ex-cepción comunicativo. La comunicación de emergencias deviene un reto mayúsculo y fundamental, y aparejado con él la noción de riesgo. La risk society o risikogesellschaft, a la que tanto Giddens como Beck han dedicado sendos esfuerzos (Beck; Lash y Gid-dens; 1997; Beck, 2006), congura un marco de referencia a partir del cual entender la modernidad reexiva y la noción y comu-nicación de riesgos. En la sociedad contemporánea, cabe confrontarse con el futuro bajo la premisa del riesgo, en una ubicuidad moderna del término (Galindo, 2015), especialmente relevante en el manejo de crisis sanitarias que exigen equilibrios difíciles entre las medidas económicas, sanitarias y políticas. Las crisis son la esencia de una (pos)modernidad caracterizada por una presunta ausencia de poder visible, en un contexto cada vez más globalizado y donde las estructuras de control se invisibilizan (Hardt y Negri, 2000). Esto hace proliferar las crisis en una especie de continuum, con repuntes constantes. La incertidumbre y el riesgo son el resultado de una sociedad que vive encarada hacia el futuro (Beck, Lash y Giddens, 1997) y que construye su relación con él en un cálculo constante de posibilidades. El futuro se percibe, por tanto, como un resultado de equiparar y valorar riesgos e incertidumbres. En este contexto, la comunicación de dichos riesgos a la sociedad resulta esencial en el manejo de las crisis, también las sanitarias. No en vano, la OMS considera la comunicación de riesgos una de sus principales actividades como organización. Parte de su bibliografía consiste en una serie de reexiones y recomendaciones al respecto: desde unas guías para establecer los elementos básicos en la comunicación en emergencias sanitarias (WHO, 2017a), revisiones sistemáticas que permitan establecer criterios básicos de recomendación (WHO, 2017b), estudios de comunicación efectiva por parte de los medios de comunicación (WHO, 2005a), hasta guías para comunicar especícamente brotes (WHO, 2005b). De manera complementaria, múltiples revisiones han analizado y sistematizado estas u otras recomendaciones, y las han aplicado, con matices, a contextos de crisis denidos, como, por ejemplo, los brotes de ébola, Zika y ebre amarilla (Toppenberg-Pejcic et al 2019) o la pandemia de gripe aviar (Abraham, 2011). En paralelo, se han desarrollado distintos modelos sobre la comunicación de crisis, desde el de Reynolds y Seeger (2005) hasta el de Sandman (1993), y decálogos de propuestas para el manejo de riesgos en comunicación (Pont- Sorribes y Corti-ñas-Rovira, 2011). riales se han encontrado disfunciones, la mayoría de entidad lingüísti-ca. Los editoriales suelen transmitir un mensaje de rigor, prudencia y sosiego. Se verica el teorema periodístico que arma que, en el curso de una crisis sanitaria grave, en los editoriales se encuentra la informa-ción periodística más veraz y tranquilizadora, en contraposición a las portadas, que tienden al alarmismo y al sensacionalismo. Se añade un corolario a este teorema: las disfunciones periodísticas en los edito-riales se incrementan si se da en un contexto de polarización política.Palabras clave:Alarmismo; Covid-19; disfunción periodística; editorial; portada.prudence, and calm. is seems to concur with the journalistic theorem arming that, during a serious health crisis, the most truthful and reassuring information is to be found in editorials rather than on front pages, which are more alarmist and sensationalist. A new corollary is proposed for this theorem: journalistic dysfunctions in editorials increase in a polarised political context.Keywords:Alarmism; Covid-19; editorial; frontpage; journalistic dysfunction.
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397867La relación con el público se convierte en esencial en el manejo de crisis sanitarias, desde una vertiente dialógica y sin escatimar detalles, haciendo evaluaciones de riesgo cientícas y correlacionando con las necesidades de la audiencia (Seeger, 2006), y junto a ello coordinarse con fuentes creíbles. Del mismo modo, esta relación debe empezarse cuanto antes y se debe construir estableciendo canales de comunicación bidireccionales. El riesgo debe ser reconocido, analizado y expuesto con honestidad, incluso ante las equivocaciones propias o ajenas (Sandman, 1993). La comunicación de riesgos ocupa un terreno fértil en el campo periodístico y parte de la base de que el público tiene derecho a conocer los riesgos y peligros de una situación crítica. El cómo debe darse esta comunicación, sin embargo, está en constante debate. Hay posturas que abogan por dibujar el peor escenario posible a priori, para generar así una situación de preparación en la población que evite el pánico en caso de que la crisis realmente empeore, lo que han dado por llamar teoría de la inoculación (Jones, 2010; Anderson y McGuire, 1965). Esta línea encaja con posturas losócas como la de la heurística del temor, sostenida por el lósofo Hans Jonas (1995), donde ante el miedo a la futura catástrofe la moral debe generar una acción preventiva, aunque la propia hecatombe sea solo una posibilidad. Comparten con la WHO (2005a) la necesidad de alertar rápidamente de situación de crisis. Aun así, no está claro que dibujar un escenario extremadamente negativo al principio sea la mejor opción, más bien se suele abogar por mantener un equilibrio entre los riesgos conocidos y las incertidumbres que cabe comunicar, sin emplear información vacía. Para ello, Reynolds y Seeger (2005) proponen un modelo para el manejo de crisis y comunicación de riesgos. Dividido en cinco fa-ses, establece los siguientes tiempos: precrisis (donde se dan avisos y se comunican riesgos), evento inicial (donde debe reducirse la incerteza y dar mensajes de ecacia), mantenimiento (donde se sigue reduciendo la incerteza y se mantienen los mensajes de ecacia), resolución (resolución, discusión sobre la causa y nuevos riesgos y previsión de futuros riesgos), evaluación (donde se evalúa el nivel de adecuación de la respuesta y las lecciones aprendidas). Partiendo de la base de que las crisis tienden a un mismo patrón, este modelo pretende anticiparse y servir de guía para el manejo de las comunicaciones en función de la fase y el momento. A pesar de la existencia de experiencias previas, el ejercicio periodístico en una pandemia se ve muy alterado, lo que dibuja un es-cenario muy propicio a que se presenten disfunciones periodísticas. Ello es agravado por la falta de protocolos concretos –amén de los códigos deontológicos, que pueden resultar muy genéricos–, por la propia naturaleza del trabajo contrarreloj y por la falta de formación en ciencia en las redacciones, más allá de unos pocos periodistas especializados (Cortiñas-Rovira et al, 2014; Cas-sany-Viladomat, Cortiñas-Rovira y Elduque-Busquets, 2018). El estado de excepción periodístico que se produce durante una crisis sanitaria se caracteriza por, entre otros, un incremento sustancial del número de noticias. En el período que va del 27 de abril al 3 de mayo de 2009, coincidiendo con la crisis de la gripe H1N1 (o gripe A), Duncan (2009) detectó 3.979 piezas que trataban directamente el tema de la gripe H1N1 entre una selección de los principales medios europeos. Para un período de un mes en un momento de no crisis (15 de enero a 15 de febrero de 2009), el total de artículos que trataban temas de salud en general fue de solo 2.824. Zanetti et al. (2012) detectaron en la misma crisis una sobreexposición de la temática, especialmente en las portadas de los medios italianos. Lewison (2008) reportó un pico informati-vo con el brote de SARS 2003, especialmente concentrado en la semana del 20 de abril, prácticamente triplicando contenidos con respecto al 23 de marzo. En esa misma crisis, Chan et al. (2003) detectaron una correlación entre el incremento de publicaciones y nuevos casos, pero también halló un lapso donde no hubo cobertura del brote, coincidiendo con el inicio de este.
68 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEl mismo patrón ha sido detectado en el caso de la Covid-19. Lázaro-Rodríguez y Herrera-Viedma (2020) detectan una explosión mediática en torno a la crisis, con su apogeo en España en el decreto del estado de alarma, donde se llegan a detectar más de 45.000 noticias digitales que, además, representan la mayor parte del contenido publicado en prensa. Este hecho correlaciona con la explosión pandémica de la información cientíca, tal y como ha indicado Torres-Salinas (2020) analizando su publicación en distintas bases de datos (Scopus, PubMed Central y WoS entre otras). Más allá de este exceso de información, estas crisis comunicativas se caracterizan por una serie de disfunciones periodísticas que van repitiéndose, en mayor o menor grado. Entre las disfunciones ya identicadas previamente en contextos de crisis sanitarias se hallan, como las más importantes, los periodos o marcos de alarmismo, sensacionalismo, generación de un discurso del mie-do (Altheide, 2002) o el empleo de un lenguaje belicista o deliberadamente exagerado. Se detectaron, por ejemplo, en el caso de la gripe H1N1 (Liuccio et al, 2012; Trucchi; Domnich y Casabona, 2011). En el caso italiano, se apunta que hasta un 47.9% de los infográcos analizados tenían un tono alarmante, con importancia en el uso de imágenes sensacionalistas (Zanetti et al, 2012). En el caso español, un análisis de la cobertura mediática de los primeros compases del mismo virus también detectó alarmismo, sensacionalismo, falta de un mayor trabajo divulgativo en aspectos propiamente cientícos y problemas de rigor en algunos con-tenidos (Camacho, 2009; Cortiñas-Rovira; Pont-Sorribes y Alonso-Marcos, 2015). Estudios previos señalan que las disfunciones periodísticas no mantienen un patrón unitario entre las distintas secciones. Cor-tiñas-Rovira, Pont-Sorribes y Alonso-Marcos (2015) han propuesto un teorema que arma que en los editoriales se encuentra información más veraz y pertinente en los contextos de una crisis sanitaria que en las portadas. Este trabajo pretende comprobar dicho teorema aplicado a la producción periodística en el apogeo de una pandemia mundial, como es el Covid-19. Si ya de por si el tratamiento de una crisis como una pandemia supone una tensión máxima en un medio de comunicación, en el caso del Covid-19 debemos considerar otros problemas añadidos que en otras crisis sanitarias fueron mucho más leves: (1) reducción del número de trabajadores y trabajadoras por efecto de la pandemia, (2) dicultades en la movilidad, (3) complica-ciones en el acceso a las fuentes, especialmente las médicas, también desbordadas por la situación, y (4) posibles afectaciones emocionales en periodistas y fuentes.Todo ello ha propiciado un contexto periodístico sumamente complejo, muy pertinente para analizar. Esta investigación analiza los productos periodísticos publicados durante un mes en el apogeo de la crisis del Covid-19 para analizar las disfunciones perio-dísticas más presentes en estas piezas, así como establecer una comparativa entre dos elementos distintos: los editoriales y las por-tadas, con la intención de denir sus diferencias y sus aportaciones en la formación y alfabetización de la población en un contexto de crisis. Asimismo, pretende poner a prueba el teorema propuesto por Cortiñas-Rovira, Pont-Sorribes y Alonso-Marcos (2015). 2. MetodologíaEste estudio analiza la cobertura periodística realizada durante el apogeo de la pandemia a través del estudio de contenidos re-ejados en las portadas y los editoriales de cuatro de los principales diarios del estado español (El País, El Mundo, la Vanguardia y El Periódico) en el periodo comprendido entre el 17/04/2020 y el 17/05/2020.
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397869Se ha escogido este periodo temporal, que coincide parcialmente con otros estudios sobre Covid-19 (Torres-Salinas, 2020) por-que se encuentra en el ecuador del primer estado de alarma (comprendido entre el 15/03/2020 y el 21/06/2020). Representa aproximadamente un tercio de dicho periodo, resultando por tanto una muestra signicativa y que permite analizar la evolución del tratamiento periodístico de la pandemia, una vez la situación se normaliza dentro de la excepcionalidad. Para la selección muestral se recuperaron las portadas y los editoriales publicados en el periodo analizado en formato digital. Para las portadas se utilizó el servicio de hemeroteca de los distintos periódicos, para los editoriales se utilizó la herramienta FACTIVA, añadiendo ltros de fechas, tipo de contenido (editorial) y periódico. Del total de piezas recuperadas, se excluyeron to-das aquellas que no trataban la pandemia de Covid-19 o sus derivados (medidas económicas, educativas o sanitarias). La n nal fue de 124 portadas y 151 editoriales. La Vanguardia y El Mundo publicaron un número elevado de editoriales que ha cumplido con los criterios de inclusión, de modo que su muestra se encuentra sobredimensionada con respecto a los otros dos periódicos. Tabla 1. Descripción de la muestra analizadaPortadaEditorialesTotal Total El País 3126El Periódico3129La Vanguardia3150El Mundo3146124151Fuente: elaboración propiaUna vez obtenida la muestra, se aplicó un análisis de contenido inductivo mixto (cualitativo y cuantitativo). En él, los autores examinaron individual y cualitativamente todos aquellos elementos presentes en las portadas (título, antetítulo, subtítulo, piezas principales y secundarias, friso y fotografías) y en los editoriales (título, subtítulo, texto) susceptibles de contener disfunciones periodísticas. Las distintas disfunciones identicadas se pusieron en común y se debatió dialógicamente cada uno de los casos. En segunda instancia, se codicaron dichas disfunciones, agrupándolas entre sí, hasta dar con un total de siete categorías, nom-bradas de forma dialógica. Estas categorías o “encuadres” se obtuvieron por una vía inductiva a partir de indicadores como metáforas, ejemplos, argumentos, imágenes... Se partió de la base que los encuadres o frames no aparecen de manera explícita y, por tanto, para categorizar e interpretar los resultados cabía realizar un proceso inmersivo en la muestra (como apunta, por ejemplo, Ardévol-Abreu, 2015). Se procuró, cuando se pudo, vincular las categorías de las disfunciones o encuadres con concep-tos estandarizados en la bibliografía (por ejemplo, alarmismo, discurso del miedo, sensacionalismo, uso de lenguaje belicista); en otros casos, se crearon disfunciones especícas que la muestra demandaba, de carácter más deontológico (trato inadecuado de colectivos desfavorecidos; vulneración de la privacidad). En el caso de la portada, se hizo necesario crear una codicación adicional: incluir opinión.
70 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónLas disfunciones que se identicaron y codicaron en el estudio muestral fueron las siguientes: (1) crear alarma social, (2) fo-mentar el discurso del miedo, (3) usar un lenguaje bélico o catastrosta, (4) usar un lenguaje deliberadamente exagerado, (5) caer en el sensacionalismo, (6) vulnerar la privacidad, (7) tratar de forma poco adecuada a los grupos sociales desfavorecidos u otros grupos especialmente sensibles. En el caso de las portadas, se tuvo que añadir un octavo: (8) no observar la separación de información y opinión.En tercer lugar, se establecieron frecuencias cuantitativas en función del número y tipo de disfunción detectadas en cada periódico. Dado que el proceso de codicación fue inductivo, está sesgado a favor de las disfunciones periodísticas presentes en las por-tadas, puesto que eran más recurrentes y variadas. Aun así, en algunos de estos casos los editoriales también contienen dichas disfunciones, como se apreciará en los resultados y la discusión. El objetivo principal del estudio es identicar las disfunciones presentes en estas piezas y, a continuación, comparar su frecuencia, su etiología y su importancia en función de la sección donde se encuentran publicadas (editoriales o portadas) y del periódico. El objetivo secundario del estudio es vericar si en el contexto del Covid-19 se cumple el teorema periodístico propuesto para la crisis sanitaria de la Gripe A (H1N1), que sostiene que los editoriales contienen información más able (Cortiñas-Rovira; Pont-Sorribes; Alonso-Marcos, 2015). 3. ResultadosDel total de 124 portadas analizadas, se han identicado disfunciones en 33 (26% del total). En estas portadas, se han contabiliza-do hasta 63 disfunciones distintas (1,9 disfunción por portada). Por lo que respecta a los editoriales, el número de piezas donde se han identicado disfunciones es menor, 21, correspondientes al 14% del total. Excepto en un caso, solo se ha hallado una dis-función por editorial. La Tabla 2 reúne los datos obtenidos en función de cada periódico y género analizado.Tabla 2. Portadas y editoriales con disfunciones y total de disfunciones por periódicoPortadasEditorialesTotal Con disfuncionesDisfunciones totalesTotal Con disfuncionesDisfunciones totalesEl País 317132644El Periódico3113 232922La Vanguardia31485044El Mundo3191946111212433631512122Fuente: elaboración propia
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397871El medio que más disfunciones cuenta en las portadas es El Periódico, con 23 disfunciones en 13 portadas distintas, seguido de cerca por El Mundo, con 19 disfunciones en 9 portadas. En los editoriales, el periódico que lidera ampliamente en disfunciones es El Mundo, con 11 editoriales incluyendo algún tipo de disfunción periodística (cerca del 24% del total de la muestra). La Tabla 3 reeja todas las disfunciones halladas en las portadas y su tipología. La disfunción más frecuente identicada es la 4 (usar un lenguaje deliberadamente exagerado), que se ha producido hasta en 14 ocasiones. La segunda más recurrente es la 2 (fomentar el discurso del miedo), que se ha identicado 11 veces. Le siguen de cerca la 1 (crear alarma social) y la 5 (caer en el sensacionalismo), con 10 apariciones cada una. Incluir opinión (disfunción 8) se ha identicado en hasta 7 ocasiones. La 6 (vul-nerar la privacidad) en 5, la 3 (usar un lenguaje bélico o catastrosta) en cuatro ocasiones. La 7 (tratar de forma poco adecuada colectivos vulnerables) solo se ha encontrado en dos ocasiones.El examen de los editoriales arroja unos resultados dispares. Se han hallado disfunciones en 21 de las 151 editoriales (un 14%), si bien en todos los editoriales menos en uno solo se ha hallado una única disfunción. La etiología de estas disfunciones ha sido la 4 (usar un lenguaje deliberadamente exagerado), en 13 ocasiones y la 3 (usar un lenguaje bélico o catastrosta), en 9 ocasiones. No aparecen, por tanto, ni discursos alarmistas, ni generadores de miedo, ni sensacionalistas, ni se vulnera la privacidad de co-lectivos o se trata de forma poco adecuado a colectivos vulnerables. En este sentido, las vulneraciones presentes en los editoriales son de categoría menor, en tanto que no incurren en las principales malas praxis descritas en la introducción, sino que tienen un carácter lingüístico. Se ha detectado que las vulneraciones en los editoriales suelen ser de carácter político, vinculadas a la discusión y la arena políti-ca. El periódico El Mundo es quien concentra la mayoría de estos editoriales con disfunciones periodísticas. El Periódico, con solo 2 editoriales con disfunción, es el periódico que incurre en menos errores periodísticos en esta categoría.
72 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónTabla 3. Disfunciones identicadas en las portadas de los distintos periódicos por tipología Fuente: elaboración propia11 Tabla 3. Disfunciones identificadas en las portadas de los distintos periódicos por tipología Fuente: Elaboración propia A continuación, se detallan y explican de forma contextualizada las vulneraciones de los códigos deontológicos encontradas en la muestra analizada. Disfunción (localización, fecha) Tipo de disfunción El País La generación triturada (Titular pieza secundaria, 26/04/20) 4 Ataúdes de cartón en Nueva York (Fotografía central, 28/04/20) 5 Fusiles contra el confinamiento (Titular pieza secundaria, 2/05/20) 3 Los jóvenes, arrasados por la crisis (Titular pieza secundaria, 10/05/20) // “En la desescalada se pueden cometer errores muy traumáticos” (Titular pieza principal, cita de Carmen Calvo, 10/05/20) 4 // 2, 1 ¿Es lícito infectar a personas sanas para buscar una vacuna? (Titular pieza secundaria, 14/05/20) 1, 2 La epidemia hundió Detroit en 72 horas (Friso, 16/05/20) 4, 2 ¿Hay que encerrar a los viejos? (Friso, 17/05/20, Opinión) 2, 1, 7 El Periódico Imagen de la morgue (Fotografía central, 17/04/20) 5 Imagen de un niño reconocible (Fotografía central, 18/04/20) 6 Imagen de niños reconocibles (Fotografía central, 22/04/20) 6 Esperanza y miedo en la UCI (Titular notica secundaria, 23/04/20) // Imagen de un box de la UCI (Fotografía central, 23/04/20) 2, 5 // 6, 5 Pánico en el país de los bares (Titular pieza secundaria, 25/04/20) 2, 1 La catástrofe exige reformar los geriátricos (Titular pieza secundaria, 28/04/20) 4 España, campeona en “crispación” vírica (Subtítulo pieza principal, 06/05/20) 8, 4 La escuela del virus (Titular pieza principal, 08/05/20)// Imagen de niños reconocibles en conferencia (Fotografía central, 08/05/20) 4 // 6 La pandemia amenaza con más miseria a América Latina (Titular pieza secundaria, 10/05/20) 2 El virus aboca a la extinción a la venta ambulante (Titular pieza secundaria, 11/05/20) // Imagen de un profesional sanitario con equipo de protección (Fotografía central, 11/05/20) 4 // 1, 5 Pobreza sobrevenida (Titular pieza principal, 14/05/20) 1 Muerte y devastación económica en dos meses de confinamiento (Subtítulo pieza principal, 15/05/20) 1, 5, 4 El miedo al hambre se suma a los impagos de facturas (Subtítulo pieza secundaria, 17/05/20) 2 La Vanguardia Las aterradoras cifras del virus en las residencias: ¿qué ha pasado? (Titular pieza secundaria, 26/04/20) 4, 2 Más muertos que en la Guerra del Vietnam (Pie de fotografía, 1/05/20)// Imagen de una mujer arrastrando un muerto (Fotografía central, 1/05/20) 3, 2 // 5 Invasión de franceses desconfinados en la Jonquera (Titular pieza secundaria, 12/05/20) 3, 1 El virus dejará un cierre masivo de comercios (Pie de la fotografía central, 13/05/20) 4 El Mundo Los mellizos del coronavirus (Titular pieza secundaria, 20/04/20)// Imagen de dos recién nacidos reconocibles (Fotografía central, 20/04/20) 4 // 6 Un Gobierno rebasado rectifica en horas sobre el paseo infantil (Titular pieza principal, 22/04/20) 8 El naufragio de la gestión deja a Sánchez más solo que nunca (Titular pieza secundaria, 23/04/20)// Fin a la morgue de hielo, símbolo de la pandemia (Titular pieza secundaria, 23/04/20) 8 // 5, 4, 1 Illa tergiversa los datos para doblar la curva de la pandemia (Titular pieza principal, 25/04/20) 8 Control de temperatura en súper chinos de Madrid (Pie de fotografía central, 29/04/20) 7 El Estado se prepara para un aluvión de demandas por la mala gestión del COVID-19 (Titular pieza principal, 04/05/20) 8 Sánchez amenaza con “el caos” para alargar su estado de alarma (Titular pieza principal, 05/05/20) 8 Fotoportada de Ayuso vestida de luto (Foto central, con cita “Vamos a la ruina económica”, 10/05/20) 5, 1, 2, 4 “Alrededor de un mes más” de estado de alarma exorbitado (Titular pieza principal, 17/05/20) // 8 // 4, 3, 5 Los “supercientíficos” al rescate de la humanidad (Friso, 17/05/20)
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397873A continuación, se detallan y explican de forma contextualizada las vulneraciones de los códigos deontológicos encontradas en la muestra analizada.3.1. Disfunción 1: crear alarma socialEn 10 portadas (un 8% de la muestra) se han detectado discursos, imágenes o contenido en general que incentivaba o contribuía a generar alarma social. En 0 de los editoriales analizados se ha identicado, sin embargo, esta disfunción. Se han detectado tanto en titulares como en fotografías de portada que creaban, o podían crear, alarma en los lectores. Entre los ejemplos hallados, se encuentran: ¿Hay que encerrar a los viejos? (El País, 17/05/20), Muerte y devastación económica en dos meses de connamiento (El Periódico, 15/05/20), Foto de portada de Ayuso (Imagen 1), acompañada del texto: “Vamos a la ruina económica” (El Mundo, 10/05/20), El virus dejará un cierre masivo de comercios (La Vanguardia, 13/05/20), Calvo: “En la desescalada se pueden cometer errores muy traumáticos” (El País, 10/05/20), El virus aboca a la extinción a la venta ambulante (El Periódico, 11/05/20) y una foto de portada inadecuada, con un primer plano de un médico ataviado con todo tipo de proteccio-nes mientras se hace un sel (El Periódico, 11/05/20, Imagen 2). La alarma social se construye en estos ejemplos a partir del uso de términos concretos que pueden generar una respuesta de alarma en la sociedad (muerte y devastación, ruina, cierre masivo, traumáticos, extinción) y un uso intencionado de las imágenes, desligados de su función comunicativa o informativa (la simbolo-gía que acompaña a la Imagen 1, por ejemplo, que recuerda al luto, al sufrimiento y la desesperación ante la catástrofe; lo mismo sucede con la Imagen 2, donde se selecciona un médico con múltiples protecciones sacándose un sele). Imagen 1. Portada de El Mundo (10/05/2020)Imagen 1. Portada de El Mun-do (10/05/2020)
74 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEl medio que más ha generado este tipo de titulares en el periodo analizado es El Periódico, hasta en cuatro ocasiones, seguido por El País, en tres ocasiones.3.2. Disfunción 2: fomentar el discurso del miedoHasta en 11 ocasiones (en un 9% de la muestra) se han detectado situaciones y discursos que fomentan el llamado “discurso del miedo”. Se han hallado muestras claras de titulares con los sustantivos “miedo al hambre”, “pánico en el país de los bares”, “miedo en la UCI”, o con adjetivos inadecuados (“aterradoras”). Los ejemplos completos son: El miedo al hambre se suma a los impagos de facturas (El Periódico, 17/05/20), Pánico en el país de los bares (El Periódico, 25/04/20), Esperanza y miedo en la UCI (El Periódico, 23/04/20), y Las aterradoras cifras del virus en las residencias: ¿qué ha pasado? (La Vanguardia, 26/04/20). Tampoco es muy edi-cante el titular ¿Es lícito infectar a personas sanas para buscar una vacuna? (El País, 14/05/20) por la inquietud que puede generar. En este aspecto, es también El Periódico el medio que más ha abusado de expresiones y recursos retóricos para, indirectamente, fomentar la expansión de un discurso del miedo. Por otro lado, el medio El Mundo es el que menos ha incurrido en esta disfun-ción, solo en una única portada. Imagen 2. Portada de El Periódico (11/05/2020)3.3. Disfunción 3: usar un lenguaje bélicoEn la muestra analizada, la disfunción 3 no estaba muy presente en las portadas (solo en 4 ocasiones se han detectado vulne-raciones a este respecto). Sin embargo, en 9 editoriales se ha detectado un sobreuso del lenguaje bélico para informar sobre las vicisitudes de la crisis sanitaria, indicando que es una disfunción más presente en discursos más extensos y argumentativos u
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397875opinativos. En el caso de las portadas, es una disfunción más minoritaria, si bien puede darse también en imágenes (sobre-repre-sentación del estamento militar en la cobertura mediática de las comparecencias). El empleo de un lenguaje bélico o catastróco está especialmente desaconsejado en la cobertura de una pandemia de este tipo, ya que aumenta la alarma social y el discurso del miedo, si bien no incurren directamente en estas disfunciones. En este sentido, se citan estos tres ejemplos: Invasión de franceses desconnados en la Junquera (La Vanguardia, 12/05/20); Más muertos que en la Guerra del Vietnam (La Vanguardia, 01/05/20), Fusiles contra el connamiento (El País, 02/05/20). En estos ejemplos, se aprecia el uso de terminología militar (invasión, fusiles) y, en el caso de la portada de La Vanguardia (01/05/20), se establece una compa-rativa directa entre una guerra y la situación ocasionada por el Covid-19. En los editoriales, si bien de forma menos evidente, se maniesta también comparativas entre una situación bélica y la gestión del Covid-19. En el editorial del 05/05/20 de La Vanguardia, se incluye esta frase: “Ni está demostrado que la atomización del poder ante un enemigo como el Covid-19 sea mejor solución para el conjunto del país que un mando único”. En este ejemplo, el uso de “enemigo”, así como el término militar -muy popularizado- de “mando”, contribuyen a establecer esta comparativa entre la pandemia y un conicto militar mediante el uso de términos propios del ámbito militar. Otros editoriales han com-parado la pandemia directamente con guerras, como en el caso del editorial de El Mundo del 30/04/20 donde se incluye a siguiente frase: “Pero Moncloa no parece capacitada para abandonar el regate corto y la emboscada partidista ni bajo el azote de la peor tragedia desde la Guerra Civil”, comparando la pandemia del Covid-19 con la Guerra Civil, y además empleando términos de carácter militar, como “emboscada”. 3.4. Disfunción 4: usar un lenguaje deliberadamente exageradoSe trata de la disfunción más mayoritaria tanto en portadas (en 14 ocasiones) como en editoriales (en 13 ocasiones). La exa-geración, o sobredimensión de un acontecimiento o situación, se produce tanto a nivel de titular como en la argumentación o documentación de los editoriales. Se trata de un problema similar al anterior, de carácter lingüístico. En ocasiones, esta disfunción puede llevar a otras praxis perio-dísticas incorrectas, como el alarmismo o el sensacionalismo. Estas exageraciones, más allá del efecto de un titular llamativo, no contribuyen a una actuación responsable del periodista. Para citar algunos ejemplos: La epidemia hundió Detroit en 72 horas (El País, 16/05/20), La generación triturada (El País, 26/04/20), Los “supercientícos” al rescate de la humanidad (El Mundo, 17/05/20), El virus aboca a la extinción a la venta ambulante (El Periódico, 11/05/20), siendo este último, además, un ejemplo de alarmismo también. Parece claramente exagerado que Detroit se hunda en 72 horas, que una generación entera vaya a ser triturada por esta crisis, que existan “supercientícos” o que vaya a extinguirse para siempre la venta ambulante (que además es al aire libre). Otros ejemplos se pueden apreciar en los siguientes editoriales: Un Gobierno mastodóntico y desbordado (El Mundo, 04/05/20), donde el término mastodóntico pretende exagerar y generar un contrapunto con desbordado. Un uso excesivamente libre del adjetivo “condenada” se aprecia también en el siguiente editorial: Hostelería condenada (El Mundo, 30/04/20). El uso de calica-tivos como “histórico”, especialmente si viene acompañado por el sustantivo “colapso” representan una exageración deliberada a la hora de describir una situación, como se aprecia en el editorial: “España, hacia un colapso histórico (El Mundo, 01/05/20).
76 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónSi bien en todos los medios analizados se ha incurrido en esta disfunción, es en El Periódico donde se han encontrado más ejem-plos en las portadas (6) y en El Mundo donde se han encontrado más ejemplos en los editoriales (5). 3.5. Disfunción 5: caer en el sensacionalismoCon 10 portadas cayendo en esta disfunción (aproximadamente en un 8% de la muestra) se trata de una de las disfunciones más recurrentes. No se ha hallado ningún ejemplo en los editoriales analizados. Apelar a las sensaciones es una praxis periodística habitual en este tipo de circunstancias. El sensacionalismo muchas veces está íntimamente ligado con el alarmismo y el discurso del miedo, lo que agrava el resultado nal a ojos del lector o lectora. Este estu-dio ha detectado diferentes ejemplos, en mayor o menor grado. Las cinco fotoportadas que indicamos a continuación son buenos ejemplos: Morgue. (El Periódico, 17/04/20), Ataúdes de cartón en Nueva York (El País, 28/04/20), Foto de portada de Ayuso, ya comentada antes (Imagen 1), de riguroso luto con gesto compungido y al borde del llanto, acompañada del texto: “Vamos a la ruina económica” (El Mundo, 10/05/20), Los mellizos del coronavirus (El Mundo, fotoportada, 20/04/20) y Fin a la morgue de hielo, símbolo de la pandemia (El Mundo, 23/04/20). 3.6. Disfunción 6: vulnerar la privacidad: invasión de la intimidad, especialmente en menoresSe ha identicado hasta en 5 portadas que se ha vulnerado la intimidad de personas, con especial énfasis en menores. No se ha detectado dicha disfunción en ningún editorial de los analizados.Imagen 3. Portada de El Periódico (8/05/2020)
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397877Es un deber de los periodistas, y así lo recogen los códigos deontológicos de la profesión, evitar que menores claramente identi-cables aparezcan en las fotografías. Ello es especialmente pertinente en situaciones de dolor y aicción. Ni que decir tiene que es más grave si ocurre en la portada. Se han detectado cinco vulneraciones de esta índole, que incluyen fotografías de niños/as: fotos de niños en portada, reconocibles y en el interior de su hogar (El Periódico, 22/04/20), foto de niños en portada, recono-cibles y en el espacio público (El Periódico, 18/04/20), fotos de niños en portada, reconocibles y en el interior de un hospital (El Mundo, fotoportada, 20/04/20). Caso aparte es la pieza de portada a toda página “La escuela del virus” (El Periódico, 08/05/20), en la que aparecen 9 niños, todos identicables, con nombre de pila y edad incluidos, y en el interior de sus domicilios, grabados por cam (Imagen 3). Con independencia de las buenas intenciones que pueda haber detrás de este planteamiento (explicar cómo será la escuela del futuro), el titular “La escuela del virus” induce a confusión, algo que siempre debe evitarse, dado que puede interpretarse como la escuela más afectada o con más casos de la pandemia.3.7. Disfunción 7: tratar de forma poco adecuada a los grupos sociales desfavorecidos u otros grupos especialmente sensiblesEsta disfunción periodística solo se ha identicado en dos portadas, siendo la menos recurrente de todas las disfunciones anali-zadas. No se ha encontrado en ningún editorial. El caso más claro es uno referido al colectivo de población china: Control de temperatura en súper chinos de Madrid (El Mundo, 29/04/20), que incluye además una fotografía poco adecuada. No parece nada relevante para la información que se está dando la nacionalidad de los propietarios del negocio. Todavía menos pertinente resulta si tenemos en cuenta la estigmatización denun-ciada por este colectivo en las fases iniciales de la pandemia. El segundo caso, menos claro, se encuentra en el titular “¿Hay que encerrar a los viejos?” (El País, 17/05/2020), donde el colectivo vulnerable son las personas de edad avanzada. 3.8. Disfunción 8: no observar la separación de información y opiniónEsta última disfunción se ha creado especícamente para señalar aquellas informaciones en portadas que no obedecían al prin-cipio de objetividad que se le presupone a toda información periodística no recogida dentro de la sección de opinión. Se han detectado hasta 7 ocasiones en que portadas o elementos incluidos en ellas no respetaban los principios de objetividad presu-puestos a la profesión periodística. Como es lógico, esta disfunción no se tuvo en cuenta en los análisis de los editoriales. El hecho que la crisis sanitaria derivara en crisis política, algo infrecuente en las crisis epidémicas anteriores ya que solían su-ceder en el extranjero. Los diarios han tenido un comportamiento desigual en la separación de información y opinión en las portadas. El diario El Mundo ha sido el que más ha vulnerado este principio deontológico, con la introducción de opinión en titu-lares aparentemente informativos. Apreciamos como en varias ocasiones el alejamiento del lenguaje informativo se produce con matices lingüísticos sutiles (el empleo del posesivo “su”, en “su estado de alarma”) o con otras formas más evidentes, a través del uso de adjetivos fuertemente valorativos (exorbitado estado de alarma; mala gestión; gobierno rebasado), o de sustantivos (nau-fragio) y verbos (tergiversa) cargados de intención: Los casos completos de El Mundo son: “Alrededor de un mes más” de estado de alarma exorbitado (17/05/20), El naufragio de la gestión deja a Sánchez más solo que nunca (23/04/20), Un Gobierno rebasado rectica en horas sobre el paseo infantil (22/04/20), Illa tergiversa los datos para doblar la curva de la pandemia (25/04/20), Sán-
78 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónchez amenaza con “el caos” para alargar su estado de alarma (05/05/20) y El Estado se prepara para un aluvión de demandas por la mala gestión del COVID-19 (04/05/20). En los otros tres diarios, no se han detectado evidencias de este problema, excepto en un caso aislado y poco signicativo: España, campeona en “crispación” vírica (El Periódico, 6/05/20).3.9. Los editoriales y la coherencia interna en un mismo medioComo se indicó anteriormente, el análisis de los editoriales ha dado unos resultados completamente diferentes, que casi nada tienen que ver con las portadas. Las disfunciones más importantes de las portadas (alarmismo, sensacionalismo, discurso del miedo) han desaparecido casi por completo en los editoriales. Las vulneraciones detectadas en los editoriales, muchas veces circunscritas a la contienda política, se limitan a exageraciones semánticas (letales manifestaciones del 8-M, bochornoso caos, elefantiásico gobierno) o usos lingüísticos bélicos o catastrostas (guerra civilista, catástrofe). Los editoriales analizados pivotan básicamente sobre tres líneas discursivas: (1) continuas llamadas a la prudencia, a la respon-sabilidad, a los grandes acuerdos políticos y sociales, y a no olvidar la dimensión humana de la crisis; (2) aplausos a los ciudada-nos por su ejemplaridad en el connamiento, así como al personal sanitario por su dedicación, y (3) críticas a los políticos por variados motivos (por falta de responsabilidad, por falta de acuerdos, por la crispación y por los errores que han cometido). Estas tres líneas discursivas son muy homogéneas en los cuatro medios estudiados.En general, se puede defender la tesis de que los diarios analizados hicieron un tratamiento alarmista y, a menudo, poco respon-sable de la pandemia en las portadas, mientras que fueron prudentes y responsables en los editoriales. Dicho de otro modo, la capacidad de análisis y de crítica que los diarios han demostrado tener en los editoriales, no la han ejercido, de forma sistemática, en las portadas de sus propios medios. En las portadas se actuaba con un visible grado de irresponsabilidad, y en los editoriales se hacía un llamamiento a la responsabilidad y a la prudencia. Esta falta de coherencia se ha observado en todos los diarios analizados.Del periodo analizado, se han seleccionado tres editoriales que se han referido de forma prolija a cuestiones relacionadas con la comunicación o el periodismo. Dada su importancia en el contexto de esta investigación, es importante señalar íntegramente estos mensajes:En tiempos de dudas y preguntas, una información libre, veraz, independiente y contrastada es más necesaria que nunca para evitar que la población sea víctima de bulos, mentiras y fake news , cada vez más abundantes no sólo en redes sociales sino en algunos medios y en algún partido y representante político. (La Vanguardia, 17/04/20)[...] por el bien común, sea exigible un ejercicio de transparencia informativa al que están obligados todos los Gobiernos afectados independientemente de su ideología. (El País, 26/04/20)Es conveniente que los usuarios refuercen su capacidad de análisis y, llegado el caso, su escepticismo ante los mensajes no contrastados. (La Vanguardia, 28/04/20)Los tres mensajes citados siguen el mismo tono aleccionador y paternalista explicado anteriormente: llamadas a la responsabili-dad dirigidas a los políticos y a los ciudadanos. A los políticos se les exige transparencia informativa; a los ciudadanos, se les aler-ta de la desinformación abundante y se les invita a extremar su escepticismo, “no sólo en redes sociales sino en algunos medios”.
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397879Esta armación del editorial de La Vanguardia reriéndose a “algunos medios” como algo ajeno trae a colación el efecto de la tercera persona, en inglés ‘third-person eect’, (Davison, 1983), bien caracterizado en estudios anteriores sobre la profesión periodística, por ejemplo, en un trabajo etnográco sobre el colectivo de periodistas cientícos españoles (Cortiñas-Rovira et al, 2014). Este fenómeno postula que los individuos acostumbran a sobrevalorar ciertos efectos en los demás y a infravalorarlos en ellos mismos. Por un lado, los periodistas perciben como una amenaza potencial la labor de los demás medios, al tiempo que aseguran -o dejan entrever- que su propio medio está exento de ese problema. Por extensión, si esto fuera cierto y todos los pe-riodistas actuaran como dicen actuar, cualquier mala praxis habría desaparecido de los medios de comunicación.3.10 Sobredimensión de la cuestión y exceso de voces políticasA la vista del volumen de contenidos dedicados a la pandemia, cabe preguntarse si se ha sobredimensionado la cuestión, como otros autores han descrito en crisis anteriores e incluso en el caso del Covid-19 (Lázaro-Rodríguez y Herrera-Viedma, 2020). Por el tipo de estudio realizado en el presente trabajo, no disponemos de datos sucientes para responder a esta pregunta. Solamente podemos armar que la pandemia ha ocupado casi toda la portada en los 31 días del análisis y ha copado la mayoría de los edi-toriales. También hay que reconocer que, a diferencia de crisis sanitarias anteriores, esta ha tenido un impacto sin precedentes en los tiempos recientes, tanto en afectaciones propiamente sanitarias -por la diseminación de la enfermedad, por la velocidad de propagación, por la mortalidad, por las medidas extremas de connamiento, por las restricciones de movilidad-, como en afectaciones de otro tipo -crisis económica, política y social-. Precisamente por esto último, sí que se ha detectado en este trabajo un exceso de voces políticas en los diarios analizados, en contra de las recomendaciones habituales de que se dé un mayor peso a las voces expertas y técnicas. En algunos diarios, este exceso ha sido más evidente que en otros. En el diario El Mundo, la politización de la cuestión ha sido constante, mientras que en El País este fenómeno también se ha visto pero en un grado menor. El Periódico y La Vanguardia, por su parte, no han presentado excesos signicativos. Estos resultados son coherentes con investigaciones previas. Por ejemplo, tras el análisis de cerca de 4000 noticias publicadas en relación con la crisis de la gripe H1N1, Duncan (2009) identicó a un político como la gura más citada. Consistente con este descubrimiento, en una muestra de noticias analizada por Zanetti et al (2012), se encontraron citados más políticos que autoridades sanitarias.4. Discusión Este trabajo ha estudiado durante un mes cuatro de los principales diarios de la prensa generalista de España para identicar qué disfunciones son las más comunes y de qué modo se producen. Se ha puesto todo el foco de atención de la investigación en las portadas y los editoriales, dos de los lugares más inuyentes de un periódico (la primera, en tanto que carta de presentación y principal entrada de información; la segunda, porque dene el planteamiento y las líneas del medio en cuestión). Los principales resultados de este estudio señalan que se dan hasta ocho tipos distintos de disfunciones en los medios genera-listas españoles. Estos se concentran en la portada de los periódicos, donde hasta un 26% de las muestras analizadas contienen una o más de una disfunción periodística. El total de disfunciones periodísticas identicadas es de 63, entre las 124 portadas
80 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónanalizadas. Las más comunes han sido el uso de lenguaje exagerado, la creación de miedo y alarma social y la contribución al sensacionalismo. Por su parte, los editoriales, pertenecientes al género de opinión, muestran un contenido menos disfuncional, con tendencia a las llamadas a la calma y con mayor rigor deontológico. Solo un 14% del total de editoriales analizado contienen disfunciones pe-riodísticas, y se han contabilizado 22 disfunciones entre las 151 piezas analizadas. A diferencia de las portadas, en los editoriales solo se han identicado dos tipos de disfunciones: el uso de lenguaje bélico o catastrosta y el uso de lenguaje deliberadamente exagerado. La mitad de las disfunciones identicadas se concentran en el periódico El Mundo, en parte porque este diario ha publicado un mayor número de editoriales asociados (en general políticamente) al Covid -19, y en parte porque mostraban una mayor tendencia a la polarización política. Estos resultados son coherentes con estudios de otras crisis, como evidencia el caso del SARS 2003, donde Lewison (2008) señala que los artículos con mayor índice de “alarma” (level of scariness) se encuentran en la portada y no en las páginas interiores del periódico. La disociación entre portadas y editoriales se intensica en cuanto a alarmismo y sensacionalismo. En este estudio, los ejemplos de alarmismo y sensacionalismo se han detectado únicamente en las portadas de los medios analizados y no en los editoriales.Las portadas devienen así el epicentro de las disfunciones periodísticas propias de una crisis sanitaria. Con la intención de atraer la atención del lector o lectora, se instaura un predominio lo más emotivo, lo más sensacional. Especialmente claro es este efecto en la selección fotográca de portada, donde la imagen puede llegar a congurar un “simulacro de realidad” (Baudillard, 2003), que en ocasiones puede abdicar de su rol informativo. Una muestra paradigmática de esta situación es la portada de Díaz Ayuso, visiblemente compungida y de riguroso luto, en El Mundo (10/05/2020). En ella, la imagen ostenta una gran carga simbólica, llena de emotividad, que huye de cualquier intención puramente informativa. Los resultados de esta investigación permiten vericar algunos teoremas heurísticos propuestos con anterioridad, con el objetivo añadido de discutirlos y mejorarlos. En la crisis de la Gripe A, se comprobó que la información periodística identicada en el edi-torial es más verídica, rigurosa y certera informativamente que la que se puede encontrar en las portadas de un mismo medio. En aquella ocasión se propuso el siguiente teorema: “En una crisis sanitaria grave, de consecuencias poco predecibles, el lector tendría suciente con leer los editoriales para tener los datos básicos del hecho y tomar las decisiones oportunas de manera equilibrada(Cortiñas-Rovira, Pont-Sorribes y Alonso-Marcos, 2015).En el presente estudio se ha repetido la misma pauta: los editoriales, a pesar de ser un género de opinión, contienen en sí mismos toda la información esencial sobre la evolución de los hechos noticiosos derivados de la crisis sanitaria. Un lector, después de leer el editorial, además de tener una opinión fundamentada sobre el asunto, obtiene la información y los datos más relevantes, con la ventaja añadida de que los obtiene de un modo deontológicamente más apropiado (sin sensacionalismos, ni mensajes alarmistas). Cabría mejorar ahora este teorema con el siguiente corolario: “El teorema de la supremacía del editorial en prensa, en comparación con las portadas, será tanto más aplicable cuanto menos politizada esté la crisis sanitaria”.A pesar de las disfunciones observadas, los resultados de esta investigación, sin embargo, son esperanzadores. La prensa gene-ralista cuenta con métodos para hacer frente a estas disfunciones, como se evidencia en el contenido de los editoriales. El equi-librio entre transmitir información cientíca e informar de los riesgos en una situación de incertidumbre se produce de forma
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397881más ética y equitativa en los editoriales que en las portadas. El deber de los medios de comunicación en una situación de crisis, que entre otros es el de transmitir información, garantizar la calidad de esta y establecer relaciones de conanza con su público (O’Malley; Rainford; ompson, 2009), se cumple y se aanza en los editoriales. Entre los retos adicionales que cabe mencionar en la cobertura de las crisis sanitarias está que la comunidad cientíca no produ-ce certezas al ritmo que se consumen contenidos, de modo que los medios pueden tender a llenar las incertidumbres con otro tipo de contenidos (Bjorkdahl; Carlsen, 2018), lo que genera una irrupción de información poco trabajada y alarmista. En el caso del Covid-19, esta situación se maximiza por la pandemia informativa cientíca (Torres-Salinas, 2020), hecho que provoca que muchos espacios informativos no puedan ser ocupados por certezas cientícas y puedan caer más fácilmente en el alarmismo textual o visual.La relación entre el periodismo y la comunidad cientíca en las crisis sanitarias es realmente compleja. Keli, Schönhöfer y Spel-sberg (2011) señalaron que los problemas informativos detectados durante la crisis de la gripe H1N1l en los medios de comuni-cación no podían ser únicamente imputados a estos. La comunidad cientíca, con intereses propios y testimonios en ocasiones divergentes, diculta en parte la comunicación efectiva de riesgos. Sumado a esto, la falta de revisión de algunos de los estudios cientícos publicados, así como su rapidez, deviene un reto mayúsculo al que el periodismo contemporáneo hace frente en unas condiciones que no son las mejores, debido a los recortes de plantilla por las continuas caídas de ventas. A ello, hay que sumar dos males ya casi endémicos del periodismo cientíco en particular: (1) la falta de redactores especializa-dos en ciencia, y (2) los pocos conocimientos cientícos, salvo contadas excepciones, en las altas jerarquías del periódico, esto es, en la sala de mandos de los diarios, justamente donde se toman las decisiones estratégicas de los temas de portada.Otro punto fuerte de la prensa de calidad ha sido mantener alejada la información pseudocientíca de las páginas estudiadas. Tras el análisis podemos armar que la llamada prensa de calidad ha sido un ltro adecuado contra la pseudociencia y la desin-formación, lo que no siempre sucede (Cortiñas-Rovira y Salvador-Mata, 2022). Este hecho es particularmente relevante porque la pseudociencia ha circulado de forma abundante por otros canales (mensajería instantánea, redes sociales, webs de dudosa abilidad). Estudios previos ya señalaban el rol de otros canales en la expansión del discurso pseudocientíco (Salvador-Mata y Cortiñas-Rovira, 2020). En cierto sentido, puede armarse que la prensa de calidad ha sabido ejercer su papel de gatekeeper de los bulos y de la desinfor-mación, un reto para nada menor en un momento de tanta confusión a todos los niveles. 5. ConclusionesEste trabajo ha analizado un total de 124 portadas y 151 editoriales publicados durante un mes en pleno apogeo de la pandemia de Covid-19. Se ha detectado que es en las portadas donde existe la máxima profusión de disfunciones periodísticas: el 26% de las analizadas contenían algún tipo de disfunción. En ellas se encontraron ejemplos de hasta ocho disfunciones periodísticas. Esto convierte a las portadas, uno de los elementos principales y más impactantes de un medio, en portadores de mensajes alarmistas, sensacionalistas y generadores de miedo en una proporción no desdeñable.
82 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónCuando se establece una comparativa entre los mensajes observados en las portadas con aquellos publicados en los editoriales, se observa un cambio de tendencia. Mientras en las portadas se listaron hasta 63 disfunciones, en los editoriales únicamente 22 (aun habiendo analizado 27 editoriales más) y estas fueron en todos los casos de carácter lingüístico, sin incurrir en alarmismo, sensacionalismo, discurso del miedo, vulneración de la intimidad o tratamientos poco éticos hacia colectivos vulnerables. En la mayor parte de los casos, las disfunciones presentes en los editoriales fueron de carácter político o vinculado a la polarización política. Se concluye que, a nivel informativo y formativo, los editoriales analizados muestran la capacidad de los medios por compartir mensajes moderados, pertinentes y de conanza. Este comportamiento no se ha observado tan estrictamente en las portadas, más proclives a compartir informaciones sensacionalistas, alarmistas o que contribuyen al discurso del miedo. Se conrma, por tanto, que en los editoriales puede encontrarse, en el contexto de una pandemia, información más depurada de disfunciones periodísticas y de mayor calidad informativa que en las portadas. Las crisis constituyen un estado de excepción que sitúa la profesión periodística al límite y en donde existe un mayor riesgo de co-meter disfunciones informativas. Sin embargo, estas pueden evitarse o minimizarse. El hecho que el contenido de los editoriales sea más moderado y certero hace suponer que los periódicos tienen la capacidad para informar sin incurrir en alarmismos. Las portadas son el escaparate en el cual se presenta un medio y, por ello, debe reforzarse su carácter informativo y deben evitarse al máximo las disfunciones periodísticas. Para ello, los procesos de producción que se desarrollan en la elaboración de los editoria-les deben ser tomados como ejemplo, y deben, en la medida de lo posible, trasladarse al resto del diario. 6. AgradecimientosArtículo traducido al inglés por Brian O’halloran, a quien agradecemos su trabajo.7. Contribuciones especícas de cada autor/a Nombre y apellidosConcepción y diseño del trabajoBertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraMetodologíaBertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraRecogida y análisis de datosBertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraDiscusión y conclusionesBertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraRedacción, formato, revisión y aprobación de versionesBertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-Rovira
doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978838. Referencias bibliográcasAbraham, T. (2011). Lessons from the pandemic: the need for new tools for risk and outbreak communication. Emerging Health reats Journal, 4(1). https://doi.org/10.3402/ehtj.v4i0.7160 Altheide, D. (2002). Creating Fear. News and the construction of crisis. Aldine de Gruyter. Anderson, L. y McGuire, W. (1965). Prior reassurance of group consensus as a factor in producing resistance to persuasion. Sociometry, 28(1), 44–56. https://doi.org/10.2307/2786084Ardèvol-Abreu, A. (2015). Framing o teoría del encuadre en comunicación. Orígenes, desarrollo y panorama actual en España. Revista Latina de Comunicación Social, 70, 423-450. DOI: 10.4185/RLCS-2015-1053Baudillard, J. (2003). Power Inferno. Arena Libros. Beck, U., Lash, S. y Giddens, A. (1997). Modernización reexiva. Política, tradición y estética en el orden social moderno. Alianza Editorial. Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo global. Siglo XXI editores.Bjorkdahl, K. y Carlsen, B. (2019). Introduction: Pandemics, Publics, and Politics- Staging Responses to Public Health Crises en: K. Bjørkdahl y B. Carlsen (Eds), Pandemics, Publics, and Politics (pp- 1-19). Palgrave Pivot. https://doi.org/10.1007/978-981-13-2802-2_1Camacho, I. (2009). La ‘gripe A’, en la prensa española. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 827-843. Cassany-Viladomat, R., Cortiñas-Rovira, S. y Elduque-Busquets, A. (2018). Comunicar la ciencia: El perl del periodista cientíco en España. Comunicar, 26(55), 9-18. https://doi.org/10.3916/C55-2018-01Chan, CY, Jin, B., Rousseau, R., Vaughan, L. y Yu, Y. (2003). Newspaper coverage of SARS: a comparison among Canada, Hong Kong, Mainland China and Western Europe. Cybermetrics, 6/7(1). Cortiñas-Rovira, S., Alonso-Marcos, D., Pont-Sorribes, C. y Escribà-Sales, E. (2014). Science journalists’ perceptions and attitudes to pseudoscience in Spain. Public Understanding of Science, 24(4), 450-465. https://doi.org/10.1177/0963662514558991Cortiñas-Rovira, S., Pont-Sorribes, C. y Alonso-Marcos, F. (2015). Simulating and dissimulating news: Spanish Media Coverage of the Swine Flu Virus. Journal of Contingencies and Crisis Management, 23(3), 159-168. https://doi.org/10.1111/1468-5973.12063Cortiñas-Rovira, S. y Salvador-Mata, B. (2022). e suggestive nature of words. Media coverage of homeopathy, acupuncture, reiki and Bach ower remedies in Spanish press 2011-2016. Journal of Biosocial Science, 1-15. doi:10.1017/S0021932022000384Duncan, B. (2009). How the media reported the rst days of the pandemic (H1N1) 2009: results of EU-wide media analysis. Euro Surveillance: European Centre for Disease Prevention and Control, 14(30), 19286.

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


84 | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Cobertura de la Covid-19 en la prensa de calidad. Cuando las portadas alarman y los editoriales tranquilizan...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónhttps://doi.org/10.2807/ese.14.30.19286Galindo, J. (2015). El concepto de riesgo en las teorías de Ulrich Beck y Niklas Luhmann, Acta Sociológica,67, 141-164. https://doi.org/10.1016/j.acso.2015.03.005Hardt, M. y Negri, A. (2000). Empire. Harvard University Press. Jonas, H. (1995). El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética para la civilización tecnológica. Editorial Herder. Jones, S., Waters, L., Holland, O.; Bevins, J. y Iverson, D. (2010). Developing pandemic communication strategies: Preparation without panic. Journal of business research, 63(2), 126-132. https://doi.org/10.1016/j.jbusres.2009.02.009Keil, U., Schönhöfer, P y Spelsberg, A. (2011). e invention of the swine-u pandemic. European Journal of Epidemiology, 26(3), 187-190. DOI: 10.1007/s10654-011-9573-6Lázaro-Rodríguez, P. y Herrera-Viedma, E (2020). Noticias sobre Covid-19 y 2019-nCoV en medios de comunicación de España: el papel de los medios digitales en tiempos de connamiento. El profesional de la información, 29 (3), e290302. https://doi.org/10.3145/epi.2020.may.02Lewison, G. (2008). e reporting of the risks from severe acute respiratory syndrome (SARS) in the news media, 2003-2004. Health, risk and society, 10(3), 241-262. Liuccio, M., Amorese, V., Miconi, A., Romano, V. y Toscano, E. (2012). New” virus and “old” risks. Reections on H1N1 pandemic in the newspapers in Italy, France and UK. La Clínica Terapeutica, 163 (5), e339-48. O’Malley, P., Rainford, J. y ompson, A. (2009). Transparency during public health emergencies: from rhetoric to reality. Bulletin of the World Health Organization, 87 (8), 614‐618. doi:10.2471/BLT.08.056689.Pont-Sorribes, C. y Cortiñas-Rovira, S (2011). Journalistic practice in risk and crisis situations: Signicant examples from Spain. Journalism, 12 (8), 1052-1066. https://doi.org/10.1177/1464884910388233.Reynolds, B. y Seeger, M. (2005). Crisis and Emergency Risk Communication as an Integrative Model. Journal of Health Communication, 10, 43-55. https://doi.org/10.1080/10810730590904571Salvador-Mata, B. y Cortiñas-Rovira, S. (2020). Pharmacists’ Attitudes to and Perceptions of Pseudoscience: How Pseudoscience Operates in Health and Social Communication. Social Work in Public Health, 35 (5), 321-333. https://doi.org/10.1080/19371918.2020.1785983.Toppenberg-Pejcic, D., Noyes, J., Allen, T., Alexander, N., Vanderford, M. y Gamhewage, G. (2019). Emergency Risk Communication: Lessons Learned from a Rapid Review of Recent Gray Literature on Ebola, Zika, and Yellow Fever. Health Communication, 34 (4), 437-455. https://doi.org/10.1080/10410236.2017.1405488

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 36, pp. 65-85 | enero-junio de 2023Bertran Salvador-Mata y Sergi Cortiñas-RoviraISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-397885Torres-Salinas, D. (2020). Ritmo de crecimiento diario de la producción cientíca sobre Covid-19. Análisis en bases de datos y repositorios en acceso abierto. El profesional de la información, 29(2), e290215. https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.15Trucchi, C., Domnich, A. y Casabona, F. (2011). Communication strategy during the A/H1N1v inuenza pandemic in Italy. Journal of Preventive Medicine and Hygiene, 52 (3). https://doi.org/10.15167/2421-4248/jpmh2011.52.3.278Sandman, P. (1993). Responding to community outrage: Strategies for eective risk communication. American Industrial Hygiene Association. Seeger, M. (2006). Best Practices in Crisis Communication: An Expert Panel Process. Journal of Applied Communication Research, 34(3), 232-244. https://doi.org/10.1080/00909880600769944World Health Organization (2005a). Eective Media Communication during Public Health Emergencies. WHO handbook and eld guide. https://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CDS_2005_31/en/World Health Organization. (2005b). Outbreak Communication. Best practices for communicating with the public during an outbreak. https://www.who.int/csr/resources/publications/WHO_CDS_2005_32/en/World Health Organization. (2017a). Communicating risk in public health emergencies A WHO guideline for emergency risk communication (ERC) policy and practice. https://apps.who.int/iris/handle/10665/259807World Health Organization. (2017b). Rapid Grey Literature Evidence Review to Support the Guideline on Emergency Risk Communication. Final Report. https://www.who.int/risk-communication/guidance/process/Final-Report-Rapid-Grey-Lit-Review.pdf?ua=1 Zanetti, A.; Vercellesi, L.; Pariani, E. y Laccisaglia, FB. (2012). Analysis of a pandemic in the Italian newspapers: the A (H1N1) experience. Italian Journal of Public Health, 9(2), 84-92. https://doi.org/10.2427/6343

[Enlace de URL / hc (has AS)]