Innovación en el periodismo desde perles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanosJournalistic innovation emerging from non-journalistic proles. A comparative study of ve Ibero-American media labs doxa.comunicación | nº 37, pp. 431-452 | 431julio-diciembre de 2023ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Como citar este artículo: González Alba, J. A.; Caro González, F. J.; Rojas Torrijos, J. L. y Pérez Curiel, C. (2023).Innovación en el periodismo desde perles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanos. Doxa Comunicación, 37, pp. 431-452.https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1839José Antonio González Alba. Investigador perteneciente al grupo de investigación Communication & Social Sciences (SEJ-619) de la Universidad de Sevilla y doctorando en Comunicación. Es autor de diferentes artículos en revistas de impacto y en publicaciones especializadas. Sus principales líneas de investigación están centradas en la transformación digital, la innovación y el emprendimiento en el sector periodístico. Experto en Dirección de Comunicación Empresarial e Institucional por la Universidad de Sevilla, Máster en Gestión e Innovación en Comunicación por la Universidad de Cádiz y Máster en Innovación en Periodismo por la Universidad Miguel Hernández de Elche, actualmente es embajador de España de Sembramedia, la plataforma de emprendimiento en medios digitales de Iberoamérica.Universidad de Sevilla, España[email protected]ORCID: 0000-0002-9038-5420Francisco Javier Caro González. Doctor en Administración de Empresas. Profesor Titular del Departamento de Administración de Empresas y Marketing. Director del grupo de investigación Communication & Social Sciences (SEJ-619), ha sido investigador principal del proyecto I+D ‘La satisfacción de las necesidades informativas de las mujeres. Análisis de la empresa periodística bajo la perspectiva de género’ (INVM PR041-07) (2007-2010) y actualmente lidera como investigador principal el proyecto ‘La información periodística y el bienestar: análisis de la función social de la empresa periodística andaluza’ (I+D+i FEDER Andalucía 2014-2020). Sus principales líneas de investigación son: la empresa periodística, el cambio organizativo, los estudios de género y el emprendimiento.Universidad de Sevilla, España[email protected]ORCID: 0000-0002-7261-9377José Luis Rojas Torrijos. Doctor en Periodismo, es profesor Titular del Departamento de Periodismo II. Miembro del grupo de investigación Communication & Social Sciences (SEJ-619), sus principales líneas de investigación son los libros de estilo, la ética, la innovación en periodismo, las nuevas narrativas digitales y el periodismo deportivo. Es autor de artículos en reconocidas revistas en el área como Journalism Studies, Media & Communication, Communication & Society o El Profesional de la información. Autor y coautor de libros y capítulos de libros en Routledge, Peter Lang o Wiley. Es investigador del proyecto I+D ‘Instrumentos de rendición de cuentas ante la desinformación: Impacto de las plataformas de fact-checking como herramientas de accountability y propuesta curricular’ (FACCTMedia), nanciado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (PID2019- 106367GB-I00 /AEI/10.13039/501100011033).Universidad de Sevilla, España[email protected]ORCID: 0000-0002-7390-9843Contenido publicado bajo licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial. Licencia Internacional

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


432 | nº 37, pp. 431-452 | julio-diciembre de 2023Innovación en el periodismo desde perles no periodísticos. Estudio comparado de cinco media labs iberoamericanosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. Introducción: planteamiento general y justicación de la investigaciónAsistimos a un escenario periodístico complejo cuya evolución en los últimos tiempos ha estado marcada por la incidencia disruptiva de la tecnología digital (Pavlik, 2021). Esta ha otorgado a los usuarios nuevas posibilidades de consumir información, sobre todo a través de redes sociales y dispositivos móviles (Costera-Meijer y Groot, 2014), y de acceder a creadores de contenido Resumen:Una de las soluciones que muchos medios periodísticos adoptaron para adaptarse mejor a la disrupción digital fue la creación de laboratorios de innovación. Este trabajo tiene como objetivo conocer la organización y la estructura de los labs en medios en lengua española, así como la importancia adquirida en los procesos de innovación por nuevos perles profesionales no periodísticos que se han incorporado a sus redacciones. Se desarrolla un estudio de caso múltiple que compara labs de cinco organizaciones periodísticas: RTVE y El País (España), El Colombiano (Colombia), La Diaria (Uruguay) y Ojo Público (Perú). A través del análisis de sus innovaciones y de entrevistas a sus responsables, los resultados evidencian la existencia de dos tipos de laboratorios: los concebidos para renovar los formatos narrativos de medios tradicionales y los que nacen en medios jóvenes, que innovan en cualquier punto de la empresa e interactúan con públicos objetivos para generar nuevos proyectos, a veces independientes de la labor periodística. En estos labs son mayoritarios los perles no periodísticos, que aportan el potencial tecnológico-visual de las nuevas narrativas, extraen el máximo partido a los datos generados en las plataformas digitales y orientan con más precisión los nuevos productos a las necesidades del mercado.Palabras clave:Innovación; periodismo; media labs; perles profesionales; Iberoamérica.Abstract:One of the solutions that many journalistic media have embraced in order to adapt more eectively to the digital disruption is the creation of innovation labs. e aim of this paper is to gain knowledge regarding the organisation and structure of such labs among Spanish-language media, as well as the impact on innovation by the new, non-journalistic professionals who have joined their newsrooms. is research involves a multi-case study that compares the laboratories of ve journalistic organisations: RTVE and El País (Spain), El Colombiano (Colombia), La Diaria (Uruguay), and Ojo Público (Peru). By analysing their innovation projects, and through interviews with their managers, the results indicate two dierent types of laboratories: those designed to renew the narrative formats of traditional media; and those that originate in the new media. Both engage in innovation at all levels of the company and interact with the target audience to generate new projects, which are sometimes unrelated to journalistic work. e majority of the professionals in these labs have a non-journalistic prole, which enhances the technological and visual potential of the new narratives, making the most of the data generated on digital platforms, and accurately aligning new products with the needs of the market.Keywords:Innovation; journalism; media labs; professional proles; Ibero-America.Recibido: 30/10/2022 - Aceptado: 09/02/2023 - En edición: 23/03/2023 - Publicado: 01/07/2023Received: 30/10/2022 - Accepted: 09/02/2023 - Early access: 23/03/2023 - Published: 01/07/2023Concha Pérez Curiel. Doctora en Periodismo. Profesora Titular del Departamento de Periodismo 2 y directora del Máster de Comunicación Institucional y Política de la Universidad de Sevilla. Pertenece al grupo de investigación Communication & Social Sciences (SEJ-619). Sus principales líneas de investigación tratan la comunicación política, el periodismo político, la agenda digital y la comunicación de moda. Cuenta con publicaciones en revistas de impacto y libros y capítulos de referencia internacional. Es investigadora del proyecto de I+D El rol de la ciudadanía en la comunicación política (PID2020-119492GB-I00) y del proyecto Mapa de la Desinformación en las Comunidades Autónomas y Entidades Locales de España y su ecosistema digital (PID2021-124293OB-I00), nanciados por el Ministerio de Economía y Competitividad (España).Universidad de Sevilla, España[email protected]ORCID: 0000-0002-1888-0451