Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)Diachronic analysis of adolescence in Spanish television ction set in classrooms (1998-2018) doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | 291 julio-diciembre de 2023ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Como citar este artículo: Hernández-Carrillo, C. (2023). Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018). Doxa Comunicación, 37, pp. 291-312.https://doi.org/10.31921/doxacom.n37a1882Cristina Hernández-Carrillo. Graduada en Comunicación Audiovisual (2015) es actualmente Personal Investigador en Formación y colaboradora docente en el Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad en la Universidad de Málaga. También es doctoranda en el programa Educación y Comunicación Social en la línea Innovación en Comu-nicación Social: Periodismo, Comunicación Audiovisual, y Publicidad y Relaciones Públicas. Investiga sobre narrativas audiovisuales en cción (cine y series) y sobre los estereotipos (género y LGTBIQ+). Especializada en cciones dirigidas a adolescentes y jóvenes.Universidad de Málaga, España[email protected]ORCID: 0000-0001-5097-4661Resumen:Esta investigación analiza la representación de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas durante el periodo de tiempo comprendido entre 1998 y 2018, a través del estudio de caso de las series Compañeros (Antena 3, 1998-2002), Física o Química (Antena 3, 2008-2011) y Merlí (TV3, 2015-2018). Para ello se hace uso de una metodología mixta, cuantitativa y cualitativa, a partir del análisis de contenido audiovisual para determinar si existe una evolución en el tratamiento de los valores sociales. Este análisis ayuda a comprender la representación que se ha hecho de los y las adolescentes en los últimos veinte años y a evaluar si los valores que reciben hoy día están tendiendo a ser cada vez más inclusivos y educativos. Los resultados evidencian que no todas las temáticas evolucionan, encontrando así únicamente una representación al alza de la orientación sexual y el entorno familiar; una representación constante a través de los años de la masculinidad, la sexualidad, el alcohol y las drogas; y una menor representación en la actualidad del papel de la mujer.Palabras clave:Ficción televisiva; adolescencia; género; masculinidad; sexualidad.Abstract:is research analyses the representation of adolescence in Spanish television ction set in classrooms over the period 1998 to 2018, by means of a case study of the series Compañeros (Classmates) (Antena 3, 1998-2002), Física o Química (Physics or Chemistry) (Antena 3, 2008-2011) and Merlí (TV3, 2015-2018). A mixed quantitative and qualitative methodology has been employed, based on analysis of audio-visual content to determine whether there has been development in the handling of social values. is analysis helps to understand how teenagers have been represented over the last twenty years and to assess whether the values they receive today tend to be increasingly inclusive and educational. e results demonstrate that not all subjects are changing, nding only an increased representation of sexual orientation and the adolescent’s family environment; a consistent representation over time of masculinity, sexuality, alcohol and drugs; and a lesser representation of the current role of women.Keywords:Tv series; adolescence; gender; masculinity; sexuality.Recibido: 14/12/2022 - Aceptado: 24/03/2023 - En edición: 15/04/2023 - Publicado: 01/07/2023Received: 14/12/2022 - Accepted: 24/03/2023 - Early access: 15/04/2023 - Published: 01/07/2023Contenido publicado bajo licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial. Licencia Internacional

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


292 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónEs un hecho que las cciones televisivas cada día suscitan más interés tanto en la sociedad como en el ámbito cientíco, y que están viviendo un gran auge acompañado de un incremento del público que lo consume. Teniendo en cuenta su calado social, es necesario reexionar acerca de las representaciones que se están transmitiendo, más aún si el público objetivo de estas son las personas en la etapa adolescente, cuya personalidad se encuentra en formación y en búsqueda de referentes y adquisición de valores (Arnett, 1995; Bandura, 2001; Cohen, 2001; Gil-Quintana y Gil-Tevar, 2020; Honer & Buchanan, 2005; Menéndez Menéndez et al., 2017; Russel et al., 2004).De esta forma, el análisis de series ha generado una corriente teórica muy relevante para entender lo que los medios de comunicación transmiten, aumentando poco a poco la tendencia a tratar el tema de los adolescentes y las cciones creadas para esos públicos (De-Caso-Bausela et al., 2020; Forteza Martínez et al., 2021; García-Muñoz y Fedele, 2011; Guarinos, 2009; Mateos-Pérez, 2021; Montero Rivero, 2006). Sin embargo, denir el término teen series o serie adolescente sigue siendo objeto de debate. Esto ocurre debido a la ausencia de marco cientíco, puesto que las investigaciones tienden a centrarse en análisis de casos concretos y no en establecer características generales. A pesar de esto, desde que Moseley (2001) dio la primera denición se han apuntado algunos elementos comunes: estar dirigidas principalmente a adolescentes y que sus protagonistas lo sean, estar ambientadas en el entorno educativo o en el hogar (Meyer, 2009) y mostrar en las tramas problemas pertenecientes a esa etapa (Davis & Dickinson, 2004; Wee, 2010). Dichos criterios son de utilidad a la hora de seleccionar la muestra de la presente investigación. Así, en los últimos años la temática de la cción adolescente televisiva ha sido abordada desde el análisis de contenido, bien analizando series de manera global (Ferrera, 2020; González-de-Garay et al., 2020; Masanet y Fedele, 2019; Raya Bravo et al., 2018) o desde diversos enfoques especícos, como son el género o la sexualidad. Desde el punto de vista del género se reexiona acerca de las especicidades del femenino (Guarinos, 2011; Hernández-Carrillo, 2022), incidiendo en las masculinidades (Aran-Ramspott et al., 2014; Serrano Machuca y Machuca Lozano, 2020), o haciendo una comparativa de ambos (Fedele & Masanet, 2021). Igualmente, el ámbito cientíco se ha interesado por la sexualidad en este tipo de series y su expresión (Kelly, 2010; Masanet Jordá et al., 2012; Pérez Lence, 2019; Van Damme, 2010; Van Damme & Van Bauwel, 2013); especializándose en algunos casos en la representación de la violencia sexual (Berridge, 2013; Masanet & Dhaenens, 2019; Ryalls, 2021).En cuanto a la orientación sexual también hay marco teórico, en concreto sobre la homosexualidad (Ballesteros Aguayo et al. 2021; Cuenca Orellana y Martínez Pérez, 2022; Ramírez Alvarado y Cobo Durán, 2013;) incluyendo en algunos casos otras identidades (Marcos Ramos, et al. 2020). Se encuentran cada vez más nuevos temas de investigación, como es el de la diversidad funcional (Palenzuela et al., 2021); el del consumo de sustancias (Alarcón y Segovia, 2021; Chapoton et al., 2019; Donstrup, 2022; Palomares-Sánchez, 2022) o el racismo (Ellithorpe & Bleakley, 2016).De esta forma, y tras revisar el estado de la cuestión sobre las series adolescentes, se observa que no hay estudios que se encarguen de detectar todos los temas que se repiten de manera recurrente en las teen series y de analizarlos comparativamente de manera diacrónica. Si bien Lacalle et al. (2021) realizan una revisión histórica de las series protagonizadas por adolescentes en España desde su debut en 1997 hasta 2020 y cartografían su evolución, no profundizan en las representaciones. La forma en la que esto se representa es relevante para la comunidad cientíca, pues se debe conocer qué valores se están transmitiendo a la sociedad y
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978293a las futuras generaciones y cómo están evolucionando. Así pues, siendo consciente de esta carencia, el objetivo principal de esta investigación es el siguiente: Analizar la representación de la adolescencia y los temas que la rodean en la cción televisiva española ambientada en las aulas y producida en un periodo de veinte años.Como objetivos secundarios se plantean: Identicar las series españolas más representativas sobre adolescencia en las aulas cuya emisión haya comenzado y nalizado entre 1998 y 2018. Detectar los temas que se repiten con mayor frecuencia en las series adolescentes españolas. Comprobar si existe una evolución en el tratamiento de estos temas en este periodo de tiempo.En respuesta a esto, se parte de la siguiente hipótesis: Las series más representativas adolescentes españolas a lo largo de los años centran sus argumentos en temáticas concretas que se repiten. Estas temáticas evolucionan hacia un tratamiento cada vez mayor de valores sociales.2. MétodoLa presente investigación se basa en la metodología de análisis de contenido, adecuada para describir, inventariar y categorizar las variables que construyen estereotipos sobre adolescentes y aquello que les rodea en este tipo de cciones (Casetti y Di Chio, 1999). Se hace uso de un método mixto, que combina el análisis cuantitativo y cualitativo; aunando un conjunto de procedimientos interpretativos, así como técnicas de comprobación y vericación de hipótesis, aplicados a productos comunicativos (en este caso una serie de televisión) que se registran para extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones que se han dado (Piñuel y Gaitán, 1999: 511). Sin embargo, se destaca la especial importancia que tiene en esta investigación la perspectiva cualitativa y exploratoria, al ser la muestra nal tres series y resultar en los aspectos evolutivos del análisis.El diseño del estudio se divide en las siguientes fases: investigación sobre las series adolescentes españolas; selección de la muestra; primer visionado; detección y elaboración de las categorías de análisis y sus variables; segundo visionado y cuanticación de estas; análisis cualitativo; ponderación de los datos en porcentajes para el análisis cuantitativo; y, por último, análisis mixto comparativo de las series. En lo que respecta a la muestra corresponde seleccionar las series españolas más representativas en las aulas que hayan iniciado y nalizado su emisión entre 1998 y 2018, lo cual supone una muestra de veinte años atrás en el momento en el que se inicia la investigación. Para ello ha bastado con establecer unos criterios básicos discutidos a continuación y basados en las características propias de este producto en el mercado televisivo español que describen algunos teóricos (García de Castro, 2002; Diego y Pardo, 2008). Deben ser así producciones nacionales dentro de este periodo y que estén ya acabadas, para poder evaluar su repercusión, su cierre de tramas y su evolución de personajes; se prescinde por ello de Élite (Netix, 2018-). También que pertenezcan al género “dramedia” o comedia dramática, por excelencia usado en España, y que descarta algunas que tienden a la ciencia cción: El
294 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónInternado (Antena 3, 2007-2010). Además, tener una duración mínima que gire en torno a los 45 minutos, la cual no tiene Skam España (Movistar, 2018-), con 20 minutos por capítulo; así como ser de emisión semanal y no diaria, como Al salir de clase (Tele 5, 1997-2002) o La pecera de Eva (Tele 5, 2010-2011). Por último, han de ambientarse en las aulas de un instituto, por lo que se no se pueden usar algunas dirigidas a adolescentes, pero fuera de este ámbito, como es el caso de Un paso adelante (Antena 3, 2002-2005). Se justica así, tras ver e investigar todas las series de este periodo, la elección de la muestra escogida: Merlí (TV3, 2015-2018); Física o Química (Antena 3, 2008-2011); y Compañeros (Antena 3, 1998-2002). Estas, además de adecuarse a los criterios anteriores, son avaladas por datos de emisión y de popularidad entre los jóvenes para considerarse representativas de cada época. Compañeros alcanzó un 36,9% de cuota de pantalla en su tercera temporada (Radiotv, 1999); Física o Química un 20.9% en su estreno (20minutos, 2008); y Merlí 22,2% en su último episodio, dando lugar al mejor dato de la historia de TV3 (Redacción AV451, 2018). De la misma forma lo justican los premios, recibiendo Compañeros y Física o Química el premio Ondas a mejor serie española en 1999 y 2008 respectivamente; y Merlí ganando en 2019 la categoría televisión en los Premis Nacionals de Comunicació. Por último, es coincidente la posterior repercusión debido al fenómeno fan suscitado. En el caso de Compañeros una película: No te fallaré (Antena 3, 2001); en Física o Química: El reencuentro (Atresplayer Premium, 2021) con dos episodios; y Merlí continúa los pasos de Pol Rubio a través de su spin o de dos temporadas: Merlí: Sapere aude (Movistar, 2019-2021). Con respecto a la unidad de análisis, se limita a todos los capítulos de las tres primeras temporadas de cada serie, puesto que se considera que es donde sucede la presentación de personajes y donde se conservan los iniciales y sus tramas sin la introducción de nuevas generaciones. Además, es una forma de asemejar el volumen de la muestra, puesto que Merlí tiene solo tres temporadas. De esta forma se analizan: 40 capítulos de Merlí; 33 capítulos de Física o Química; y 40 capítulos de Compañeros. Se cuenta así con un total de visualización de 113 capítulos, y un tiempo estimado de 7075 minutos para el análisis. En lo que respecta a las unidades de muestreo para el análisis cuantitativo, se considera necesario igualar los datos en porcentajes para poder comparar el número de veces que aparece cada variable en las tres series, puesto que cuentan con un total de capítulos diferentes. Así, estos porcentajes resultan de la medición de los ítems que aparecen en cada capítulo, que luego se dividen entre el total.El instrumento que se ha utilizado para aplicar esta metodología es una cha de análisis de elaboración propia a partir la lectura y consulta de diferentes teóricos, todos ellos dedicados al análisis de las estructuras dramáticas, del guion o de los personajes (Greimas, 1987; Pérez-Rufí, 2016; Propp, 2001); de la que se obtiene como resultado una base de datos. Esta consta de una sección que establece de manera descriptiva y a modo de catalogación el nombre de la serie, la temporada y el capítulo que se está analizando, así como una breve sinopsis. A continuación, se encuentran una serie de ítems que recogen todas las variables observadas tras un primer visionado, para su posterior cuanticación por capítulo y minuciosa descripción para el análisis cualitativo. Centra así su contenido en primer lugar en un análisis de género y LGTB, recogiendo varias secciones relativas a estos temas; para posteriormente centrarse en otro tipo de factores que se aprecia que afectan a adolescentes. De esta forma, el libro de códigos de las variables y las categorías analizadas es el siguiente: El papel de la mujer adolescente: especicidades de género en relación a la sexualidad de la mujer; exigencia de normatividad de los cuerpos femeninos; rivalidad entre mujeres; sororidad entre mujeres; la maternidad adolescente; violencia de género (psicológica, emocional, física, sexual o institucional).
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978295 La masculinidad del hombre adolescente: represión de los sentimientos y ausencia de muestra de debilidad; amistad entre hombres representada desde la ausencia de vínculos; celos y sentimiento de posesión ejercido por el hombre; actitudes violentas por parte de hombres para ser “más masculinos”; deconstrucción de la masculinidad tradicional. La sexualidad de los y las adolescentes: el uso del preservativo en las relaciones sexuales; la ausencia del uso del preservativo en las relaciones sexuales; presión social a los y las adolescentes por la “pérdida de la virginidad”; prácticas sexuales abordadas desde la empatía y el respeto; prácticas sexuales donde se muestra incomodidad o abuso de poder; masturbación femenina; masturbación masculina; enfermedades de transmisión sexual; embarazos no deseados. La orientación sexual adolescente: homosexualidad femenina; homosexualidad masculina; bisexualidad femenina; bisexualidad masculina; conductas homófobas; conductas bífobas. La relación de los y las adolescente con el alcohol y las drogas: consumo de alcohol; consumo de drogas; sobredosis o coma etílico; rehabilitación por consumo del alcohol o drogas; violencia asociada al consumo de alcohol o drogas; tráco de drogas. Inuencia del entorno familiar adolescente: modelos familiares no convencionales; proceso de desestructuración en el núcleo familiar; abandono familiar; enfermedad en el núcleo familiar; muerte en el núcleo familiar; familias sobreprotectoras y estrictas; familias disfuncionales; familias con problemas económicos.3. ResultadosA raíz del visionado y análisis de las series seleccionadas como muestra, Merlí, Física o Química y Compañeros, se identican seis temas recurrentes en todas ellas, que demuestran la preocupación del sujeto de estudio, los y las adolescentes, por estas. Son: el papel de la mujer adolescente; la masculinidad del hombre adolescente; la sexualidad de los adolescentes; la orientación sexual adolescente; la relación de los y las adolescentes con el alcohol y las drogas; por último, la inuencia del entorno familiar adolescente.El primer resultado comparativo consiste en ver en qué porcentaje se aborda cada una de ellas. Como ilustra el gráco 1, la inuencia del entorno familiar en adolescentes es la variable más representada por igual en las tres series. Además, el análisis cualitativo arroja el dato de que jóvenes protagonistas de estas series se ven fuertemente inuenciados por sus familiares, que se muestran como los causantes de gran parte de sus problemas. En lo que respecta a las demás variables se puede observar como Física o Química es la que más las representa, lo cual no implica un mejor tratamiento de la información, sino que evidencia una mayor exposición y debate de las diferentes temáticas en la serie. Por otra parte, de manera comparativa entre Merlí y Compañeros destacan una u otra en diferentes campos. En la más reciente, Merlí, hay una mayor representación de la sexualidad, la orientación sexual y la relación con el alcohol y las drogas, mientras que en Compañeros destacan la mujer, la masculinidad, o la familia.
296 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónGráco 1. Temas que se tratan en las series analizadasFuente: elaboración propia3.1. El papel de la mujer adolescenteCada variable se divide a continuación en diferentes ítems, con la nalidad de hacer un análisis minucioso de ellos. Estos representan las distintas subtemáticas observadas en el primer visionado. Así, dentro del papel que la mujer adolescente ejerce en la serie se destacan las especicidades que ocurren a las mujeres en comparación con los hombres adolescentes en el contexto en el que se desenvuelven. Como se puede observar en la gráca 2, se representa de forma equitativa entre las tres series. Describe aquellas actitudes de las mujeres en relación a la sexualidad que por el hecho de ser mujeres se calican de manera diferente a los hombres. Por lo general, las diferencias apreciadas se basan en la limitación de la libertad sexual a las mujeres y en cómo la sociedad las juzga con otro baremo. En la muestra coinciden numerosas tramas sobre esto, a pesar de ambientarse en épocas diferentes. De esta forma, en Merlí es Berta la chica sexualmente liberada que, pese a tener menos relaciones sexuales que sus compañeros, se ve castigada por el recurrente acoso de una profesora. Esta le incita a vestir más tapada y a comportarse de manera recatada con los hombres, bajo el pretexto de que en caso contrario perderán interés por ella y acabará sola. En Física o Química se trata de Yoli, a la que sus propios compañeros llaman “zorra poligonera”, y que a lo largo de la serie sufre innumerables insultos y vejaciones por su libertad sexual. En Compañeros esta trama gira en torno a Valle, de la cual hacen una lista los chicos y la calican como “la más puta de la clase”. El resultado es el mismo en todas, pues cambian su comportamiento y su forma de vestir. Sin embargo, mientras que en Física o Química y en Compañeros esto deriva en un alegato por ser una misma y por defender los derechos de la mujer y los personajes vuelven a su punto de partida, en Merlí los personajes penalizados por este comportamiento, como Berta u Oksana, cambian para siempre.
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978297Gráco 2. La representación del papel de la mujer adolescente en las series analizadasrecatada con los hombres, bajo el pretexto de que en caso contrario perderán interés por ella y acabará sola. En Física o Química se trata de Yoli, a la que sus propios compañeros llaman “zorra poligonera”, y que a lo largo de la serie sufre innumerables insultos y vejaciones por su libertad sexual. En Compañeros esta trama gira en torno a Valle, de la cual hacen una lista los chicos y la califican como “la más puta de la clase”. El resultado es el mismo en todas, pues cambian su comportamiento y su forma de vestir. Sin embargo, mientras que en Física o Química y en Compañeros esto deriva en un alegato por ser una misma y por defender los derechos de la mujer y los personajes vuelven a su punto de partida, en Merlí los personajes penalizados por este comportamiento, como Berta u Oksana, cambian para siempre. Gráfico 2. La representación del papel de la mujer adolescente en las series analizadas Fuente: elaboración propia La exigencia de normatividad de los cuerpos femeninos alude a la actitud de la sociedad con respecto a las mujeres y a la opinión y valoración de su físico, desde el punto de vista de la crítica y la exigencia dispar en comparación con los hombres. En este caso no es un tema relevante en Compañeros, donde de hecho se reivindica que los hombres también pueden tener trastornos alimenticios. En Física o Química, y en Merlí en menor medida, sí se aprecian episodios de body shaming (avergonzar a alguien en base a su cuerpo) de manera direccional hacia las mujeres. Esto sucede incluso cuando tienen un cuerpo normativo, como es el caso de Ruth (Física o Química) y viniendo de sus parejas: hombres que no lo tienen (Gorka). Por otra parte, cuando el cuerpo se sale de la normatividad en las mujeres la trama gira en torno a ello: se ve en Tània (Merlí) y Violeta (Física o Química), ambas enamoradas recíprocamente de un chico popular incapaz de reconocerlo por su condición física. La representación de la amistad entre las mujeres adolescentes de las series resulta un indicativo de cómo se relacionan entre ellas. Se divide así este análisis entre la sororidad, que ocurre cuando las mujeres se ayudan y apoyan entre sí; y el sentimiento de competitividad, envidia y la rivalidad. Se observa diferencia numérica del resto de series con Merlí, puesto que esta no profundiza en las relaciones que transcurren entre las ϮϱйϭϬйϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϭϮ͕ϱϬйϭϮ͕ϱϬйϯϬ͕ϯϬйϮϭ͕ϮϬйϮϰ͕ϮϬйϮϭ͕ϮϬйϬйϰϱ͕ϰϬйϯϬйϮ͕ϱϬйϭϱйϯϬйϬйϮϮ͕ϱϬйEspecificidades de género en relación a lasexualidad de la mujerExigencia de normatividad de los cuerposfemeninosRivalidad entre mujeresSororidad entre mujeresLa maternidad adolescenteViolencia de género (psicológica, emocional,física, sexual o institucional)MerlíFísica o QuímicaCompañerosFuente: elaboración propiaLa exigencia de normatividad de los cuerpos femeninos alude a la actitud de la sociedad con respecto a las mujeres y a la opinión y valoración de su físico, desde el punto de vista de la crítica y la exigencia dispar en comparación con los hombres. En este caso no es un tema relevante en Compañeros, donde de hecho se reivindica que los hombres también pueden tener trastornos alimenticios. En Física o Química, y en Merlí en menor medida, sí se aprecian episodios de body shaming (avergonzar a alguien en base a su cuerpo) de manera direccional hacia las mujeres. Esto sucede incluso cuando tienen un cuerpo normativo, como es el caso de Ruth (Física o Química) y viniendo de sus parejas: hombres que no lo tienen (Gorka). Por otra parte, cuando el cuerpo se sale de la normatividad en las mujeres la trama gira en torno a ello: se ve en Tània (Merlí) y Violeta (Física o Química), ambas enamoradas recíprocamente de un chico popular incapaz de reconocerlo por su condición física.La representación de la amistad entre las mujeres adolescentes de las series resulta un indicativo de cómo se relacionan entre ellas. Se divide así este análisis entre la sororidad, que ocurre cuando las mujeres se ayudan y apoyan entre sí; y el sentimiento de competitividad, envidia y la rivalidad. Se observa diferencia numérica del resto de series con Merlí, puesto que esta no profundiza en las relaciones que transcurren entre las mujeres, y deriva su trama hacia este tema con respecto a los hombres. En todo el análisis se muestran las dos caras de la moneda alternando escenas de rivalidad y traición, en la mayor parte de los casos por un hombre (en Merlí, Berta y Tània por Marc; en Física o Química, Ruth y Alma por Gorka; y en Compañeros, Isa y Valle por Quimi); con las de protección de amigas en los momentos malos (Tània con Mónica en Merlí; Yoli con Ruth en Física o Química y Arancha con Valle en Compañeros). Destaca en Compañeros una especial camaradería entre mujeres y además la rivalidad no siempre está causada por un hombre sino por la ambición de las mujeres: por calicaciones en el ámbito escolar o por ser protagonista en la obra de teatro.
298 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónCon respecto a la maternidad adolescente, en la muestra analizada Merlí es la única serie que plantea esta situación. Además, reivindica a través del personaje de Oksana, con un hijo a los 16 años, los diferentes problemas que esto conlleva. Hace crítica social sobre la falta de conciliación, la necesidad de un nivel económico alto para poder llevarla a cabo, el estigma social por ser madre joven y soltera, así como la dicultad que esto desencadena en las situaciones cotidianas. Es necesario contemplar la representación de la violencia de género en las series en sus diferentes vertientes. Se reere este ítem a los actos que se dirigen contra la mujer por razón de su género y se incluyen los físicos, sexuales, psicológicos, emocionales e institucionales. El mayor porcentaje se encuentra en Física o Química, con varios tipos de violencia y en diversos contextos, pues Ruth sufre violencia psicológica por parte de su novio Gorka (llegando incluso a causarle un trastorno alimenticio) y Yoli es violada por un chico de su clase, Oliver. Cabe destacar la minuciosidad y complejidad de esta serie a la hora de abordar el tema, pues plantea al espectador si, a pesar de que Yoli accediese a besarse con Oliver, es violación. También narra el difícil proceso de la denuncia y la culpa por parte de la sociedad, que acaba calando en ella. Esto sucede también en Compañeros, aunque con menor metraje, pues Arancha sube en el coche de un chico de su clase, y aunque ella no quiere tener relaciones con él, este la fuerza hasta que consigue escapar. Finalmente, Arancha tiene que denunciar y hacer frente a su agresor a diario en el colegio. En Merlí no hay ningún abuso sexual; sin embargo, el exnovio de Mónica envía de manera masiva un vídeo sexual sin su consentimiento, es entonces cuando ella cuenta que le acosaba y por eso tuvo que cambiarse de centro. A diferencia de las demás series, hay continuada violencia verbal y física en las aulas en Compañeros, que se traduce en piropos y en tocamientos no deseados.3.2. La representación de la masculinidad del hombre adolescenteLa gráca 3 analiza los diferentes ítems incluidos dentro de la variable de la masculinidad del hombre adolescente para conocer su comportamiento. En primer lugar, se analiza la represión de los sentimientos y la ausencia de muestras de debilidad. Este ítem hace referencia a actitudes en las que los hombres no muestran emociones ni fragilidad debido a que estas características no están socialmente asociadas con la masculinidad, y les obligan a mostrar fortaleza en todos los aspectos de su vida cotidiana. En él las tres series tienen porcentajes próximos de representación, así como tramas similares. Hablan sobre personajes que no exteriorizan sus sentimientos ante diferentes situaciones: la muerte (Julio con el suicidio de su hermano en Física o Química) o el amor (Pol en Merlí o Gorka en Física o Química), desembocando la mayoría de las veces esta represión en situaciones de estallidos violentos (Quimi en Compañeros ante el miedo por el atentado terrorista patea la máquina de refrescos).
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978299Gráco 3. La representación de la masculinidad del hombre adolescente en las series analizadas Gráfico 3. La representación de la masculinidad del hombre adolescente en las series analizadas Fuente: elaboración propia En lo que respecta a la amistad entre hombres representada desde la ausencia de vínculos, esta se aprecia en algunos casos. Son los propios personajes los que expresan cuáles son las problemáticas que les causa este estereotipo. En Merlí muestran los dos puntos de vista, así como una evolución de personajes, pues Marc le solicita a su amigo de la infancia Gerard mayor afecto. También expresa Marc a Tània la pena que siente por no poder hablar con Gerard de ciertos temas, pues entre hombres no se comparten sentimientos. Igual sucede con Cabano en Física o Química, que se entristece ante la incapacidad de poder contarle a su amigo Gorka un problema personal de su familia, alegando que para hablar de cosas aburridas ya tiene a su novia. Sin embargo, en Compañeros huyen de esta representación y muestran relaciones masculinas de amistad afectivas y profundas (Luismi y César). Los celos, así como el sentimiento de posesión ejercido por un hombre, son notables en las tres series. Sin embargo, es en Física o Química donde se muestran situaciones extremas a través de la relación de Gorka y Ruth, el cual incluso tras romper la relación usa la violencia contra aquellos que hablan con ella. Es paradigmática la frase que utiliza en varias ocasiones: “la rubia es mía, propiedad privada”. En Merlí también se trata este tema a través de la relación de Joan y Mónica, pues este le espía el teléfono móvil y le prohíbe hablar con su amigo Gerard. En Compañeros no hay una relación de este tipo, sin embargo, sí que se observan numerosos comentarios que asocian los celos a una cualidad positiva. Las actitudes violentas por parte de hombres para ser “más masculinos” se representan de manera recurrente en las tres series, estando presentes en un 63% de capítulos en Física o Química y en un 47% en Compañeros. En Merlí no es tan acusado, pues enfoca la masculinidad desde otro punto de vista alejado de lo tradicional. El ítem describe las situaciones en las que los hombres hacen uso de su fuerza o agresividad con la finalidad de ensalzar su virilidad y se aprecian a través del análisis cualitativo diferentes tipos. Las primeras se dirigen hacia la mujer, destacando Compañeros, pues se observan numerosos insultos, vejaciones, piropos y tocamientos no deseados; muchos de ellos en horario ϭϱйϱйϭϮ͕ϱϬйϮϬйϮϱйϭϴ͕ϮϬйϵ͕ϭϬйϯϬ͕ϯϬйϲϯ͕ϲϬйϯϵ͕ϰϬйϭϳ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϱйϰϳ͕ϱϬйϮϮ͕ϱϬйRepresión de los sentimientos y ausencia demuestra de debilidadAmistad entre hombres representada desde laausencia de vínculosCelos y sentimiento de posesión ejercido por elhombreActitudes violentas por parte de hombres para ser “más masculinos"Deconstrucción de la masculinidad tradicionalMerlíFísica o QuímicaCompañerosFuente: elaboración propiaEn lo que respecta a la amistad entre hombres representada desde la ausencia de vínculos, esta se aprecia en algunos casos. Son los propios personajes los que expresan cuáles son las problemáticas que les causa este estereotipo. En Merlí muestran los dos puntos de vista, así como una evolución de personajes, pues Marc le solicita a su amigo de la infancia Gerard mayor afecto. También expresa Marc a Tània la pena que siente por no poder hablar con Gerard de ciertos temas, pues entre hombres no se comparten sentimientos. Igual sucede con Cabano en Física o Química, que se entristece ante la incapacidad de poder contarle a su amigo Gorka un problema personal de su familia, alegando que para hablar de cosas aburridas ya tiene a su novia. Sin embargo, en Compañeros huyen de esta representación y muestran relaciones masculinas de amistad afectivas y profundas (Luismi y César). Los celos, así como el sentimiento de posesión ejercido por un hombre, son notables en las tres series. Sin embargo, es en Física o Química donde se muestran situaciones extremas a través de la relación de Gorka y Ruth, el cual incluso tras romper la relación usa la violencia contra aquellos que hablan con ella. Es paradigmática la frase que utiliza en varias ocasiones: “la rubia es mía, propiedad privada”. En Merlí también se trata este tema a través de la relación de Joan y Mónica, pues este le espía el teléfono móvil y le prohíbe hablar con su amigo Gerard. En Compañeros no hay una relación de este tipo, sin embargo, sí que se observan numerosos comentarios que asocian los celos a una cualidad positiva. Las actitudes violentas por parte de hombres para ser “más masculinos” se representan de manera recurrente en las tres series, estando presentes en un 63% de capítulos en Física o Química y en un 47% en Compañeros. En Merlí no es tan acusado, pues enfoca la masculinidad desde otro punto de vista alejado de lo tradicional. El ítem describe las situaciones en las que los hombres hacen uso de su fuerza o agresividad con la nalidad de ensalzar su virilidad y se aprecian a través del análisis cualitativo diferentes tipos. Las primeras se dirigen hacia la mujer, destacando Compañeros, pues se observan numerosos insultos, vejaciones, piropos y tocamientos no deseados; muchos de ellos en horario escolar y bajo la mirada de los profesores, que lejos de reprenderlo lo
300 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónnormalizan (ejemplo de ello es Quimi con Valle y Luismi con Sara). La misma misoginia se aprecia en Física o Química, aunque no tan habitualmente; además, la propia la serie lo plasma como algo negativo, a través de Gorka y Cabano. En Merlí son pocas las ocasiones, pero también hablan de manera irrespetuosa sobre las mujeres. Se aprecia un tipo de violencia, dirigida al concepto del otro con la nalidad de separarse de este, derivando en actitudes homófobas o racistas y siendo la mayoría de casos en Física o Química (hacia Fer o Jan). Suceden también actos violentos que ponen en riesgo su integridad física para alardear de su virilidad. Esto en las series se asocia a los hombres y se ejemplica en tramas como las carreras de motos y coches en Compañeros o de la exhibición de parkour de Gorka en Física o Química. Las tres series ofrecen una deconstrucción de la masculinidad tradicional y muestran actitudes alejadas de lo anteriormente descrito, representando un nuevo modelo de hombre. Incluso los personajes más violentos sufren una evolución hacia la sensibilidad y valores como la inclusión y la empatía; así sucede con Pol en Merlí, Gorka en Física o Química y Quimi en Compañeros. Además, muestran vulnerabilidad en lo que respecta a la autoestima y verbalizan inseguridades con su físico (Iván en Merlí y Jan en Física o Química). En Merlí y Física o Química hay personajes hombres heterosexuales que no se sienten amenazados ante una amistad cercana con un hombre homosexual, y que mantienen su relación tras momentos de confusión de sentimientos, como Julio o Iván. 3.3. La representación de la sexualidad en los y las adolescentesLa sexualidad es un ámbito importante en la adolescencia y por ello se analiza en la gráca 4. El trato que se le da a este tema con respecto al preservativo se estudia en los dos primeros ítems. En Compañeros se hace una representación cuantiosa y didáctica, pues es frecuente su empleo entre los personajes e incluso lman un cortometraje para un trabajo de clase al respecto. En Física o Química muestran su falta de uso, hablando de este problema e involucrando a los profesores, que tratan de concienciar sobre el tema. Se maniestan a partir de ciertas escenas algunos motivos, como el precio que tienen o la pérdida de sensaciones y las adolescentes señalan que sus parejas masculinas se niegan a usarlos. En Merlí, sin embargo, no se aborda directamente, aunque en una ocasión sí se muestre previo a una relación sexual.
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978301Gráco 4. La representación de la sexualidad adolescente en las series analizadasGráfico 4. La representación de la sexualidad adolescente en las series analizadas Fuente: elaboración propia La presión social a los y las adolescentes por la “pérdida de la virginidad” es algo presente en las tres series, y hace alusión a aquellas situaciones en las cuales el entorno les presiona de manera directa o indirecta para tener su primera relación sexual. En el análisis cualitativo se aprecia una tendencia superior a representar esta trama a través de mujeres, pues en Merlí le ocurre a Tània y en Compañeros a Arancha; en Física o Química sucede en Paula, Julio y Quino. Sin embargo, para ellos tienen peores consecuencias, pues se convierten en objeto de burla para sus compañeros. En toda la muestra se encuentran de manera equitativa mujeres tanto sexualmente activas como con miedo a practicar sexo por primera vez, ofreciendo una doble vertiente. Además, en Compañeros y en Física o Química los personajes dialogan para derribar la idealización que se tiene con respecto a la primera vez, diciendo explícitamente que no es perfecto y pueden surgir incidentes. En Merlí por el contrario se perpetúa esta romantización. Referida a la actitud con la que se abordan las prácticas sexuales, en Merlí solo se representan desde la empatía y el respeto; en Compañeros se muestran equitativamente las partes positivas y negativas. En Física o Química, hay un alto porcentaje de ambas, puesto que la serie da a conocer tanto encuentros sexuales gratificantes como situaciones traumáticas para las adolescentes que desembocan en violencia sexual. Este último ítem sucede solo a los personajes femeninos de la serie, mostrando así un sesgo de género y siendo los hombres siempre los agresores. En cuanto al tema de la masturbación su representación es ausente en Compañeros, y a pesar de ser baja en el resto sí que se muestran por igual escenas donde la llevan a cabo hombres y mujeres. Estas series enseñan las consecuencias que los actos sexuales pueden tener. Es el caso de las enfermedades de transmisión sexual: en Merlí únicamente las nombran; en Física o Ϯ͕ϱϬйϬйϭϱйϳ͕ϱϬйϬйϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϱйϯйϭϮ͕ϭϬйϮϳ͕ϯϬйϮϭ͕ϮϬйϭϱ͕ϭϬйϯйϯйϯйϯйϳ͕ϱϬйϬйϳ͕ϱϬйϱйϱйϬйϬйϱйϬйEl uso del preservativo en las relaciones sexualesLa ausencia del uso del preservativo en lasrelaciones sexualesPresión social a los y las adolescentes por la “pérdida de la virginidad”Prácticas sexuales abordadas desde la empatía yel respetoPrácticas sexuales donde se muestra incomodidado abuso de poderMasturbación femeninaMasturbación masculinaEnfermedades de transmisión sexualEmbarazos no deseadosMerlíFísica o QuímicaCompañerosFuente: elaboración propiaLa presión social a los y las adolescentes por la “pérdida de la virginidad” es algo presente en las tres series, y hace alusión a aquellas situaciones en las cuales el entorno les presiona de manera directa o indirecta para tener su primera relación sexual. En el análisis cualitativo se aprecia una tendencia superior a representar esta trama a través de mujeres, pues en Merlí le ocurre a Tània y en Compañeros a Arancha; en Física o Química sucede en Paula, Julio y Quino. Sin embargo, para ellos tienen peores consecuencias, pues se convierten en objeto de burla para sus compañeros. En toda la muestra se encuentran de manera equitativa mujeres tanto sexualmente activas como con miedo a practicar sexo por primera vez, ofreciendo una doble vertiente. Además, en Compañeros y en Física o Química los personajes dialogan para derribar la idealización que se tiene con respecto a la primera vez, diciendo explícitamente que no es perfecto y pueden surgir incidentes. En Merlí por el contrario se perpetúa esta romantización. Referida a la actitud con la que se abordan las prácticas sexuales, en Merlí solo se representan desde la empatía y el respeto; en Compañeros se muestran equitativamente las partes positivas y negativas. En Física o Química, hay un alto porcentaje de ambas, puesto que la serie da a conocer tanto encuentros sexuales graticantes como situaciones traumáticas para las adolescentes que desembocan en violencia sexual. Este último ítem sucede solo a los personajes femeninos de la serie, mostrando así un sesgo de género y siendo los hombres siempre los agresores. En cuanto al tema de la masturbación su representación es ausente en Compañeros, y a pesar de ser baja en el resto sí que se muestran por igual escenas donde la llevan a cabo hombres y mujeres.
302 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEstas series enseñan las consecuencias que los actos sexuales pueden tener. Es el caso de las enfermedades de transmisión sexual: en Merlí únicamente las nombran; en Física o Química algunos alumnos las padecen y explican al espectador de manera didáctica que no solo se contraen a través de la penetración; y en Compañeros se discute únicamente sobre el virus de inmunodeciencia humana (VIH). Por último, los embarazos no deseados carecen de representación en Compañeros. En Física o Química es Cova quien, tras tener relaciones sexuales sin preservativo con su novio, cree estar embarazada. Esta trama es la única que debate sobre la interrupción del embarazo y si el padre debe o no formar parte de esta decisión. Sin embargo, en Merlí, una adolescente que se ha quedado embarazada con 16 años reivindica que este hecho no la hace irresponsable ni peor persona que las demás chicas. Oksana narra que al momento de conocer su embarazo supo que era su hijo y que lo iba a tener.3.4. La representación de la orientación sexual en los y las adolescentesEn la gráca 5 se describen los diferentes ítems pertenecientes a la variable sobre la orientación sexual en la muestra analizada. Esta en Compañeros es inexistente, se nombra de soslayo en un par de capítulos, pero no hay representación LGTB entre adolescentes. En Física o Química desde el inicio de la serie está el personaje de Fer, homosexual; más adelante se introduce a Alma que, aunque no se calica como bisexual, se siente atraída por hombres y por mujeres. En la serie más reciente, Merlí, se encuentran en la pandilla dos personajes homosexuales: Bruno y Oliver; y uno bisexual, Pol. Se aprecia en toda la muestra una falta de representación de la homosexualidad femenina, que en algunos casos se nombra, pero no se atribuye a ningún personaje.Gráco 5. La representación de la orientación sexual del adolescente en las series analizadasQuímica algunos alumnos las padecen y explican al espectador de manera didáctica que no solo se contraen a través de la penetración; y en Compañeros se discute únicamente sobre el virus de inmunodeficiencia humana (VIH). Por último, los embarazos no deseados carecen de representación en Compañeros. En Física o Química es Cova quien, tras tener relaciones sexuales sin preservativo con su novio, cree estar embarazada. Esta trama es la única que debate sobre la interrupción del embarazo y si el padre debe o no formar parte de esta decisión. Sin embargo, en Merlí, una adolescente que se ha quedado embarazada con 16 años reivindica que este hecho no la hace irresponsable ni peor persona que las demás chicas. Oksana narra que al momento de conocer su embarazo supo que era su hijo y que lo iba a tener. 3.4. La representación de la orientación sexual en los y las adolescentes En la gráfica 5 se describen los diferentes ítems pertenecientes a la variable sobre la orientación sexual en la muestra analizada. Esta en Compañeros es inexistente, se nombra de soslayo en un par de capítulos, pero no hay representación LGTB entre adolescentes. En Física o Química desde el inicio de la serie está el personaje de Fer, homosexual; más adelante se introduce a Alma que, aunque no se califica como bisexual, se siente atraída por hombres y por mujeres. En la serie más reciente, Merlí, se encuentran en la pandilla dos personajes homosexuales: Bruno y Oliver; y uno bisexual, Pol. Se aprecia en toda la muestra una falta de representación de la homosexualidad femenina, que en algunos casos se nombra, pero no se atribuye a ningún personaje. Gráfico 5. La representación de la orientación sexual del adolescente en las series analizadas Fuente: elaboración propia Hay porcentajes altos de escenas sobre homosexualidad masculina en Física o Química, en un 63% de los capítulos; y en Merlí, en un 35%. Estas tramas giran en torno al despertar sexual de Fer y Bruno respectivamente y coinciden en mostrar situaciones asociadas a la consciencia de su orientación: sufrimiento, negación, necesidad de fingir que les gustan las mujeres y apoyo de familia y amigos para reconocerse. Cabe destacar la incidencia ϬйϯϱйϮ͕ϱϬйϭϬйϮϮ͕ϱϬйϭϬйϭϱ͕ϭϬйϲϯ͕ϲϬйϬйϲ͕ϭϬйϱϰ͕ϱϬйϬйϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϬйϬйϭϬйϬйHomosexualidad femeninaHomosexualidad masculinaBisexualidad femeninaBisexualidad masculinaConductas homófobasConductas bífobasMerlíFísica o QuímicaCompañerosFuente: elaboración propiaHay porcentajes altos de escenas sobre homosexualidad masculina en Física o Química, en un 63% de los capítulos; y en Merlí, en un 35%. Estas tramas giran en torno al despertar sexual de Fer y Bruno respectivamente y coinciden en mostrar situaciones
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978303asociadas a la consciencia de su orientación: sufrimiento, negación, necesidad de ngir que les gustan las mujeres y apoyo de familia y amigos para reconocerse. Cabe destacar la incidencia que hace Merlí en que no es necesario cumplir el estereotipo de “salir del armario”, aconsejándole Oliver a Bruno que simplemente actúe tal y como es en cada momento.Conviene también analizar los actos que se producen en contra de esto. Es el caso de las conductas homófobas, que se desencadenan mayoritariamente cuando Fer y Bruno dan a conocer su orientación. Mientras que en Merlí reaccionan con comentarios en tono jocoso, pero igualmente homófobos; en Física o Química sí que hay alumnos como Gorka, violentos incluso en el plano físico con Fer. En ambas series sucede que las propias parejas sexuales de estos son las que llevan a cabo actos contra ellos; es el caso de David y Pol, que denigran a sus parejas para evitar que el resto de personajes conozcan sus deseos por los hombres. En cuanto a la bifobia se produce en su mayoría en Merlí, y es a partir del personaje de Pol, bisexual. Pol reivindica que no pertenece al colectivo y que, a pesar de que le gusten hombres y mujeres, no está de acuerdo con usar etiquetas. También es bifobia la invisibilización que se produce con el personaje de Alma en Física o Química. Ella dice tener ex novia y su objeto de deseo es Paula, pero el resto de personajes no la calican como bisexual (ni homosexual), y simplemente atribuyen esto a una etapa de su vida. Igualmente sucede en Merlí, pues en una esta de pijamas Oksana se besa con Berta y alega que es algo que las chicas hacen por probar, sin sentir atracción por otras mujeres.3.5. La representación de la relación de los y las adolescentes con el alcohol y las drogasEn la gráca 6 se explican los diferentes ítems que hacen referencia al alcohol y a las drogas. Se distingue entre ambas, a pesar de que el alcohol es igualmente una droga y causa adicción, debido a la distinta percepción que se tiene de estas por parte de la sociedad, así como en el universo de las series analizadas. El consumo de alcohol de los personajes adolescentes sucede en las tres series y son habituales las escenas en las que entre semana o en nes de semana se reúnen para tomar cerveza o destilados. En Compañeros hay una diferencia, y es que esto sucede bajo la mirada y aprobación de algunos adultos. Igualmente es la única serie en la cual exponen esta problemática y hablan de ello como una adicción. El consumo de drogas sí que es un tema en el cual se profundiza en toda la muestra. Con respecto al tipo de drogas, en Merlí y en Física o Química se consumen de manera habitual (en la entrada del colegio o en los baños) marihuana y hachís. Con menor asiduidad, pero también en un alto porcentaje, en Física o Química las drogas sintéticas, tanto en estas como antes de ir al colegio. En Merlí solo se consume una pastilla en una esta, donde drogan desde un punto de vista jocoso a un compañero para observar su actitud. En Compañeros la única droga que se muestra es la heroína; además no la consumen adolescentes, sino familiares y adictos que viven en la calle.
304 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónGráco 6. La representación de la relación de adolescentes con el alcohol y las drogas en las series analizadasGráfico 6. La representación de la relación de adolescentes con el alcohol y las drogas en las series analizadas Fuente: elaboración propia Las consecuencias que producen el alcohol y las drogas también se muestran. Así, en Merlí Gerard por fumar demasiada marihuana sufre un brote psicótico, que le lleva a ingresar en el hospital, tomar medicación y acudir a terapia psicológica. Igualmente, en Física o Química ocurre un coma etílico que deviene en muerte y también el ingreso hospitalario de Ruth por sobredosis de ketamina. En Compañeros se presenta al hermano de Quimi como un adicto a la heroína, que finalmente tiene que entrar en un centro de rehabilitación, mostrando el sufrimiento familiar que desencadena. Con respecto al alcohol en esta misma serie, observamos el ahogamiento de Luismi, que en un viaje de fin de curso bebe hasta perder el sentido en el mar; así como alcoholismo de Quimi. Igualmente, se observan comportamientos violentos provocados por el consumo de alcohol o drogas, que derivan en peligro para los personajes. Quimi se sube a un coche en el desguace cuanto está borracho, Rubén abusa de una mujer cuando está drogado y Gerard se torna violento cuando sufre el brote psicótico por marihuana. Tras el análisis cualitativo se observa que un personaje de cada serie tiene problemas de adicción, es el caso de Gorka con las pastillas, de Joan con la marihuana y de Quimi con el alcohol. Todos ellos coinciden en reprimir sus sentimientos tras un fracaso amoroso y comienzan a consumir este tipo de sustancias. Esta variable se muestra por lo tanto exclusivamente en hombres. En cuanto al tráfico de drogas, en Merlí cobra importancia en la trama, y es Pol quien decide hacerse traficante, pues en su casa tienen problemas económicos. La serie enseña el peligro de acabar en la cárcel y sin futuro. En Compañeros también se advierte de riesgo, pues Quimi debe guardarle la droga a su hermano y acompañarle a venderla, lo que les hace estar en mitad de un peligroso tiroteo. No se representa así en Física o Química, donde se vende droga sin consecuencias. ϳ͕ϱϬйϮϬйϱйϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϳ͕ϱϬйϮϭ͕ϮϬйϯϬ͕ϯϬйϵ͕ϭϬйϵ͕ϭϬйϵ͕ϭϬйϵ͕ϭϬйϭϮ͕ϱϬйϳ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϱйϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйConsumo de alcoholConsumo de drogasSobredosis o coma etílicoRehabilitación por consumo del alcohol odrogasViolencia asociada al consumo de alcohol odrogasTráfico de drogasMerlíFísica o QuímicaCompañerosFuente: elaboración propiaLas consecuencias que producen el alcohol y las drogas también se muestran. Así, en Merlí Gerard por fumar demasiada marihuana sufre un brote psicótico, que le lleva a ingresar en el hospital, tomar medicación y acudir a terapia psicológica. Igualmente, en Física o Química ocurre un coma etílico que deviene en muerte y también el ingreso hospitalario de Ruth por sobredosis de ketamina. En Compañeros se presenta al hermano de Quimi como un adicto a la heroína, que nalmente tiene que entrar en un centro de rehabilitación, mostrando el sufrimiento familiar que desencadena. Con respecto al alcohol en esta misma serie, observamos el ahogamiento de Luismi, que en un viaje de n de curso bebe hasta perder el sentido en el mar; así como alcoholismo de Quimi. Igualmente, se observan comportamientos violentos provocados por el consumo de alcohol o drogas, que derivan en peligro para los personajes. Quimi se sube a un coche en el desguace cuanto está borracho, Rubén abusa de una mujer cuando está drogado y Gerard se torna violento cuando sufre el brote psicótico por marihuana. Tras el análisis cualitativo se observa que un personaje de cada serie tiene problemas de adicción, es el caso de Gorka con las pastillas, de Joan con la marihuana y de Quimi con el alcohol. Todos ellos coinciden en reprimir sus sentimientos tras un fracaso amoroso y comienzan a consumir este tipo de sustancias. Esta variable se muestra por lo tanto exclusivamente en hombres. En cuanto al tráco de drogas, en Merlí cobra importancia en la trama, y es Pol quien decide hacerse tracante, pues en su casa tienen problemas económicos. La serie enseña el peligro de acabar en la cárcel y sin futuro. En Compañeros también se advierte de riesgo, pues Quimi debe guardarle la droga a su hermano y acompañarle a venderla, lo que les hace estar en mitad de un peligroso tiroteo. No se representa así en Física o Química, donde se vende droga sin consecuencias.
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-39783053.6. La representación de la relación de adolescentes con su familiaSon numerosos los capítulos en los que se habla del entorno familiar adolescente. Tal y como se observa en el gráco 7 hay una gran diferencia de representación según la serie entre los modelos familiares no convencionales y el proceso de desestructuración en el núcleo familiar. Las familias no convencionales se dan en Merlí, donde es habitual encontrar matrimonios ya divorciados (Bruno, Marc y Mónica) o separados (Gerard), así como madres solteras (Iván), sin que la trama gire explícitamente en torno a esto. Por el contrario, en Física o Química y Compañeros se muestra el proceso de separación o divorcio, y se plasma como algo traumático que afecta a todos los niveles a los adolescentes. Paula y su hermano Isaac se entristecen y bajan su rendimiento académico; Mercedes, harta de que sus padres la utilicen en sus peleas, decide irse de casa y dormir en la calle. Gráco 7. La representación del entorno familiar adolescente en las series analizadas3.6. La representación de la relación de adolescentes con su familia Son numerosos los capítulos en los que se habla del entorno familiar adolescente. Tal y como se observa en el gráfico 7 hay una gran diferencia de representación según la serie entre los modelos familiares no convencionales y el proceso de desestructuración en el núcleo familiar. Las familias no convencionales se dan en Merlí, donde es habitual encontrar matrimonios ya divorciados (Bruno, Marc y Mónica) o separados (Gerard), así como madres solteras (Iván), sin que la trama gire explícitamente en torno a esto. Por el contrario, en Física o Química y Compañeros se muestra el proceso de separación o divorcio, y se plasma como algo traumático que afecta a todos los niveles a los adolescentes. Paula y su hermano Isaac se entristecen y bajan su rendimiento académico; Mercedes, harta de que sus padres la utilicen en sus peleas, decide irse de casa y dormir en la calle. Gráfico 7. La representación del entorno familiar adolescente en las series analizadas Fuente: elaboración propia El abandono familiar es algo recurrente en las tres series. Hay dos tipos de abandono, el que se lleva a cabo en sentido estricto, esto es, cuando los familiares se van y dejan a los y las adolescentes; y el que se lleva a cabo por eludir responsabilidades, es decir, los familiares están ahí físicamente pero no se ocupan. En el primer caso se advierten varios tipos, en Merlí narra Oksana entre lágrimas que ella es de Ucrania, pero su madre la abandonó y la adoptaron en España; también Iván dice triste que su padre se fue cuando se enteró del embarazo de su madre. En Física o Química se manifiesta a través del tío de Ruth y el resto de su familia, pues al quedar huérfana ninguno quiere ser tutor legal y encargarse de ella. En Compañeros se muestra la historia de Isa y sus dos hermanos pequeños, cuya madre abandona por falta de recursos económicos, provocando su ingreso en un centro de acogida. Se aprecia en el análisis cualitativo que este ítem afecta a la ϮϮ͕ϱϬйϮ͕ϱϬйϮϬйϭϬйϮϱйϳ͕ϱϬйϭϱйϭϳ͕ϱϬйϯйϭϴ͕ϮϬйϲ͕ϭϬйϯйϮϭ͕ϮϬйϭϱ͕ϭϬйϯϬ͕ϯϬйϯϬ͕ϯϬйϮ͕ϱϬйϮϬйϮϬйϱйϱйϭϱйϮϬйϯϮ͕ϱϬйModelos familiares no convencionalesProceso de desestructuración en el núcleofamiliarAbandono familiarEnfermedad en el núcleo familiarMuerte en el núcleo familiarFamilias sobreprotectoras y estrictasFamilias disfuncionalesFamilias con problemas económicosMerlíFísica o QuímicaCompañerosFuente: elaboración propiaEl abandono familiar es algo recurrente en las tres series. Hay dos tipos de abandono, el que se lleva a cabo en sentido estricto, esto es, cuando los familiares se van y dejan a los y las adolescentes; y el que se lleva a cabo por eludir responsabilidades, es decir, los familiares están ahí físicamente pero no se ocupan. En el primer caso se advierten varios tipos, en Merlí narra Oksana entre lágrimas que ella es de Ucrania, pero su madre la abandonó y la adoptaron en España; también Iván dice triste que su padre se fue cuando se enteró del embarazo de su madre. En Física o Química se maniesta a través del tío de Ruth y el resto de su familia, pues al quedar huérfana ninguno quiere ser tutor legal y encargarse de ella. En Compañeros se muestra la historia de Isa y sus dos hermanos pequeños, cuya madre abandona por falta de recursos económicos, provocando su ingreso en un centro de acogida.
306 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónSe aprecia en el análisis cualitativo que este ítem afecta a la autoestima de estos personajes, que se sienten menos valiosos que los demás. En la segunda tipología se observa una falta de cuidados a los hijos a través de Marc y Pol en Merlí y Quimi en Compañeros; sin embargo, hay una evolución de personajes, y la trama gira en torno al acercamiento de ellos con sus familiares.Hay una representación menor de la enfermedad y la muerte en Compañeros y es diferente a las demás, pues hace alusión a situaciones poco convencionales: el atentado terrorista contra el padre de Sara, que resulta herido, y el fallecimiento de la hermana de Tanja en la guerra de su país, Bosnia. Tanto en Merlí como en Física o Química estos ítems están presentes en el día a día de los personajes, si bien es cierto que en la primera hay un tratamiento más exhaustivo y complejo de la enfermedad a través del cáncer y posterior muerte del padre de Joan. A lo largo de estas dos vemos la muerte de hermanos (el de Oliver en Merlí y el de Julio y Paula en Física o Química), de padres o madres (la de Pol y el de Joan en Merlí y los de Ruth en Física o Química) y de otros parientes (la abuela de Pol). Esto les afecta en mayor o menor medida en su posterior desarrollo: Ruth entra en un bucle de malestar, que deriva en una relación de maltrato con Gorka y en bulimia e intentos de suicidio; Julio reprime sus emociones y se vuelve violento, ingresando en un grupo neonazi; Pol es incapaz de expresar sus sentimientos por miedo a volver a perder; y Joan consume marihuana.Las familias sobreprotectoras y estrictas coinciden en manifestarse en la elección del futuro de sus hijos. En cada serie hay una trama de este tipo: en Merlí el padre de Joan quiere que estudie derecho y no literatura; en Física o Química el padre de Jan no comprende que quiera dedicarse al dibujo y en Compañeros el padre de Carolo le obliga a estudiar empresariales y no biología. Todos ellos coinciden en involucrar únicamente personajes masculinos y hace que la relación entre ellos sea mala.Es habitual también encontrar familias disfuncionales, que no se ajustan al modelo preestablecido de conducta por diferentes motivos. Uno de ellos es la violencia en el hogar, que se expresa desde su vertiente menos acusada (padres y madres que van al colegio a gritarle a los profesores, como el de Joan en Merlí) hasta situaciones de maltrato físico hacia los hijos (como Cabano en Física o Química o Quimi en Compañeros). También hay problemas de los familiares con la justicia, como el padre de Marc en Merlí que se ve envuelto en negocios con la maa; o el hermano de Yoli, que ha hecho enemigos en la cárcel y vuelven para cobrar. Por último, problemas de adicciones: es el caso del padre de Quimi con el alcohol y de su hermano con la heroína; y también en Compañeros del padre de Valle con la ludopatía.El último ítem analizado de la familia se reere a los problemas económicos de esta, y es notable la gran representación que tiene. Todas muestran tramas en las cuales adolescentes deben trabajar por una mala situación monetaria. En el caso de Merlí, Pol vive en una casa sin ingresos, donde les cortan la luz por la acumulación de facturas; ante esto se ve obligado a trabajar, primero en un bar, y posteriormente pide un microcrédito para mantener el alquiler, que consigue pagar tracando con drogas. En Física o Química Cabano también se encuentra en una situación precaria, pues tras denunciar a su padre por malos tratos e ingresar en la cárcel, su madre sufre depresión y no puede trabajar. Él intenta buscar trabajo, sin embargo, al no tener experiencia, termina grabando contenido sexual en una página web. Valle en Compañeros trabaja en un catering cuando su padre se queda en paro por apostar lo recaudado en el taxi y su madre, bedela del instituto, también es despedida. Todos ellos coinciden en bajar su rendimiento escolar por el horario laboral, que les quita horas de estudio. Se aprecia además una relación entre lo económico y la inmigración: sucede con Jan, que ayuda a sus padres en una tienda de alimentación; y con Tanja, que vive una situación precaria y arriesgada por la irregularidad de su documentación en el país.
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-39783074. Discusión y conclusionesEl objetivo principal de este trabajo, analizar la representación de la adolescencia y los temas que la rodean en la cción televisiva española ambientada en las aulas en un periodo de veinte años, se considera cumplido. Se detectan así, al haber realizado un primer visionado en búsqueda de las variables y los ítems que conforman la cha de análisis, los temas que se repiten con mayor frecuencia en este tipo de series, dando también respuesta al segundo objetivo secundario. Estos son: el papel de la mujer adolescente; la masculinidad del hombre adolescente; la sexualidad de los y las adolescentes; la orientación sexual adolescente; la relación de adolescentes con el alcohol y las drogas; y, por último, la inuencia del entorno familiar en adolescentes. Se refuta por lo tanto la primera hipótesis: las series más representativas adolescentes españolas a lo largo de los años centran sus argumentos en temáticas concretas que se repiten.A priori, los estereotipos populares presuponen que este tipo de series centran su trama en temáticas morbosas y superciales como el sexo, el alcohol y las drogas. Sin embargo, los resultados muestran que numéricamente la mayor preocupación es la familia, y que afecta en gran medida al adolescente y lo inuye. Igualmente se tratan los temas que aluden especícamente a la mujer, así como las múltiples facetas de la masculinidad. Se aprecia además un esfuerzo por parte de todas las series por concienciar a través de estos, incluso cuando no se les dedica un porcentaje elevado, como es el caso de las variables de la sexualidad, el alcohol y las drogas. En lo que respecta a los objetivos secundarios, el primero de ellos, identicar las series españolas más representativas sobre adolescencia en las aulas cuya emisión haya comenzado y nalizado entre 1998 y 2018; se considera resuelto con la selección de la muestra. Esta es resultado de una minuciosa investigación y visionado de todas las demás teen series de este periodo del mercado audiovisual español y de la búsqueda de su adecuación a los criterios de teóricos explicados en la metodología; siendo así las más representativas de cada época las siguientes: Compañeros, Física o Química y Merlí.Para dar respuesta al objetivo principal y al tercer objetivo secundario, referente al tipo de representación que existe y si hay evolución, es necesario repasar cada variable. El primer aspecto es el papel de la mujer, que es ligeramente inferior en cuanto a temáticas representadas en Merlí, pues ya no hay muestras de abusos sexuales ni de unidad de las mujeres. Aunque propone también temas nuevos, como la maternidad, opta por enseñar solo esta opción, dejando fuera del debate el aborto, que sí aparece en Física o Química. Se aprecia una mínima mejora hacia un casting femenino con más variedad de cuerpos, sin todavía llegar a una representación de la realidad. A pesar de que la muestra abarca veinte años, en todo el recorrido se calica especialmente el cuerpo de la mujer y se penaliza la libertad sexual de ella. Por lo expuesto anteriormente, se considera que no hay una evolución clara en esta variable hacia nuevos valores sociales, y que incluso en las últimas cciones se abandonan temas importantes, considerándose como una lucha ya superada, mientras que el día a día muestra lo contrario. En cuanto a la masculinidad, aunque con algunos personajes se refuerza el estereotipo de la representación de la masculinidad tóxica, también se ofrecen en todas las series ejemplos alejados de lo hegemónico tradicional: hombres complejos, sensibles, que buscan crear vínculos entre ellos. Hay un cambio sin embargo en aspectos concretos, como en las actitudes violentas de los hombres, que viran hacia una menor normalización; ejemplo de ello es la disminución de piropos, contacto físico no deseado y vejaciones contra la mujer. Con los celos ocurre lo contrario, pues se observa una tendencia al alza, siendo ellos cada vez más posesivos en la relación, controlando su estilo de vida y sus formas de socializar.
308 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEn todas estas series se representan por igual a los adolescentes como seres sexuales, sin ver así una evolución favorable. Pues, aunque Compañeros no llega todavía a normalizar prácticas como la masturbación, resulta pionera con respecto al buen uso del preservativo y la concienciación con las enfermedades de transmisión sexual; algo ignorado en la reciente Merlí. En Física o Química se debaten por primera vez problemáticas como la de los hombres que intentan disuadir a las mujeres para no utilizar preservativo, y las dinámicas de poder y género que intervienen de manera transversal en el sexo. Ninguna de estas series cae en tópicos moralistas sobre esperar a la media naranja para tener sexo, pero sí inciden en la necesidad de tener relaciones sexuales cuando el o la adolescente se sientan cómodos y preparados. Coinciden además en no mostrar a todos estos cegados por el sexo, sino reexivos en torno al tema y sufridores de la presión de un mundo hipersexualizado.En cuanto a la orientación sexual se aprecia una gran evolución en algunos de los valores presentados, pasando así la homosexualidad masculina de ser anecdótica en Compañeros, a ser reivindicada por Física o Química, hasta estar relativamente normalizada en Merlí. Por el contrario, el resto del colectivo LGTB sigue siendo invisible: las lesbianas y las identidades de género disidentes son cuestiones que siguen sin plantearse, y la bisexualidad se invisibiliza bajo el amparo de la no necesidad de etiquetas. En la homofobia también se observa un avance, pues las actitudes pasan de ser físicas, habituales y muy acusadas a ser verbales y esporádicas.En toda la muestra se representa en mayor o menor medida a los adolescentes como habituales consumidores de alcohol; de las drogas, sin embargo, se hace un consumo más ocasional. Si bien es cierto que la representación de esto puede resultar exagerada, no se trata desde el punto de vista de la apología, pues se muestran todo tipo de consecuencias derivadas de ello: comas etílicos, sobredosis y posterior rehabilitación. No se aprecia aquí por lo tanto una evolución en la representación del alcohol; aunque en lo que respecta a las drogas sí que pasa de ser algo que consumen los otros (los heroinómanos) a una actividad cada vez más extendida entre los protagonistas adolescentes. La familia es representada en todas las series como un ámbito muy importante para los y las adolescentes. Aunque no lo verbalizan, al analizar las tramas se observa que les inuye en diferentes niveles: rendimiento académico, ánimo, autoestima y su desarrollo como personas. En cuanto a la evolución, se aprecia que las tramas de separación y divorcio de los familiares se presentan en las primeras series como un gran problema. En las más recientes se tiende a normalizarlo y están cada vez más integrados en la sociedad los modelos familiares no convencionales. Es así habitual ver en Merlí padres y madres solteros, viudos y familias divorciadas; aunque todavía no se representan familias constituidas por personas del mismo sexo. También hay un cambio a mayor representación de la muerte y la enfermedad de los familiares. Conviene además señalar que lo económico y la clase social es una constante en toda la muestra, y que la representan de manera transversal, señalando su importancia para el bienestar familiar. De esta forma, y tras discutir los resultados se rechaza la segunda hipótesis sobre que todas las temáticas evolucionan hacia un tratamiento cada vez mayor y más exhaustivo de los valores sociales. Se concluye así que la evolución general no es al alza, y que había una representación más sensible anteriormente en las variables sobre el papel de la mujer; una similar, a grandes rasgos, en cuanto a los valores transmitidos en la masculinidad, la sexualidad, el alcohol y drogas. Sí que hay una evolución considerable en lo que respecta a la orientación sexual y el entorno familiar del adolescente. Así pues, los resultados de esta investigación evidencian innegablemente algunas tendencias generales, pese a que en cada serie se aprecia un determinado punto de vista
doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978309autorial y un tono diferente. Se abordan entonces los temas de forma más didáctica en Compañeros, de manera más ingenua en Merlí o enseñando crudamente la realidad para que el espectador saque sus propias conclusiones en Física o Química. La importancia de estos resultados es evidente, pues ayudan a comprender la representación que se ha hecho de los adolescentes en los veinte años y de muestra a evaluar si los valores sociales que reciben hoy día están tendiendo a ser cada vez más inclusivos y educativos. Así como las prospectivas de futuro que implican, puesto que pueden servir para ser comparados con otros productos audiovisuales. La limitación del estudio reside en la acotación de la muestra por motivos de extensión; y puede ser en sí misma una futura línea de investigación, ya que las variables analizadas se pueden observar en otras cciones televisivas adolescentes, tanto de ámbito nacional como internacional.5. AgradecimientosEste artículo ha sido traducido por Brian O’Halloran, a quien agradezco su trabajo.Este artículo ha sido realizado durante la contratación pre-doctoral del Plan Propio de Investigación, Transferencia y Divulgación Cientíca de la Universidad de Málaga.6. Referencias bibliográcasAlarcón, J. y Segovia, L. M. (2022). Normalización del consumo de sustancias psicoactivas en series televisivas para población juvenil. Gestión de la seguridad y la salud en el trabajo4(4), 11-15. https://doi.org/10.15765/gsst.v4i4.3005Aran-Ramspott, S., Medina-Bravo, P., Rodrigo-Alsina, M., y Munté Ramos, R-A. (2014). New ctional constructions of masculinity in love relationships: A case study of the Catalan TV series Porca Misèria. Catalan journal of communication & cultural studies, 6(1), 75-94. https://tinyurl.com/hm8fuxseArnett, J. J. (1995). Adolescents’ uses of media for self-socialization. Journal of youth and adolescence24(5), 519-533.Bandura, A. (2001). Social cognitive theory of mass communication. Media Psychology, 3, 265-299. https://doi.org/10.1207/S1532785XMEP0303_03Ballesteros-Aguayo, L., Ramírez-Alvarado, M. M., y Tornay-Márquez, M. C. (2021). Ruptura con la heteronormatividad predominante: construcción de personajes jóvenes en las series de cción televisiva. Ámbitos. Revista Internacional de Comunicación, (52), 192-203. https://dx.doi.org/10.12795/Ambitos.2021.i52.12Berridge, S. (2013). Teen heroine TV: narrative complexity and sexual violence in female-fronted teen drama series. New Review of Film and Television Studies, 11(4), 477-496. https://doi.org/10.1080/174 00309.2013.809565 Casetti, F. y Di Chio, F. (1999). Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Paidós.Chapoton, B., Werlen, A.-L. & Regnier Denois, V. (2019). Alcohol in TV series popular with teens: a content analysis of TV series in France 22 years after a restrictive law. e European Journal of Public Health, 30(2), 363-368. https://doi.org/10.1093/eurpub/ckz163

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


310 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónCohen, J. (2001). Dening identication: A theoretical look at the identication of audiences with media characters. Mass communication & society4(3), 245-264.Cuenca Orellana, N., y Martínez Pérez, N. (2022). Adolescencia y homosexualidad en las series de cción: análisis narrativo de Esta mierda me supera y A Million Little ings. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social “Disertaciones”, 15(1), 1-14. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.1038 Davis, G. & Dickinson, K. (2004). Teen TV. Genre, Consumption and Identity. BFI. De-Caso-Bausela, E., González-de-Garay, B., y Marcos-Ramos, M. (2020). Representación de género en las series generalistas de televisión españolas emitidas en prime time (2017-2018). El Profesional de la Información29(2). https://doi.org/10.3145/epi.2020.mar.08Diego, P., y Pardo, A. (2008). Estándares de producción de ‘dramedias’ familiares en España: el caso de dico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano. En: Medina, M. (Ed.), Series de televisión: el caso de Médico de familia, Cuéntame cómo pasó y Los Serrano (pp. 45-74). Eiunsa.Donstrup, M. (2022). Sexo, drogas y series de adolescentes: análisis de las actitudes sociales de los adolescentes en las series televisivas. Index. comunicación: Revista cientíca en el ámbito de la Comunicación Aplicada, 12(1), 261-284. https://doi.org/10.33732/ixc/11/01SexodrEllithorpe, M. E., & Bleakley, A. (2016). Wanting to see people like me? Racial and gender diversity in popular adolescent television. Journal of youth and adolescence45(7), 1426-1437.Fedele, M., & Masanet, M. J. (2021). e ‘Troubled rebel girl’ and the ‘Boy-next-door’: the apparent inversion of gender and love archetypes in 13 reasons why, Élite and Sex education. e Journal of Popular Television9(3), 335-353. https://doi.org/10.1386/jptv_00061_1Ferrera, D. (2020). Construcción del personaje adolescente en la cción seriada europea. las series originales de Netix como caso de estudio. Fonseca, Journal of Communication, 21, 27-41. https://doi.org/10.14201/fjc2020212741Forteza Martínez, A., de Casas Moreno, P., y Vizcaíno Verdú, A. (2021). Consumo televisivo e interacción en redes sociales entre jóvenes seguidores de la serie Élite. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (33). https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1470Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la cción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://tinyurl.com/yc5vzd9h García de Castro, M. (2002). La cción televisiva popular. Una evolución de las series de televisión en España. Gedisa.García-Muñoz, N., y Fedele, M. (2011). Las series televisivas juveniles: Tramas y conictos en una «teen series». Comunicar, 19(37), 133-140. https://doi.org/10.3916/C37-2011-03-05 Gil-Quintana, J., y Gil-Tevar, S. (2020). Series de cción como medio de coeducación para adolescentes. Estudio de caso: Las del Hockey. Fonseca, Journal of Communication, (21), 1-22. https://doi.org/10.14201/fjc2020216586

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Cristina Hernández-CarrilloISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978311González-de-Garay, B., Marcos-Ramos, M., & Portillo-Delgado, C. (2020). Gender representation in Spanish prime-time TV series. Feminist Media Studies20(3), 414-433. https://doi.org/10.1080/14680777.2019.1593875Greimas, A. J. (1987). Semántica estructural: investigación metodológica. Gredos.Guarinos, V. (2009). Fenómenos televisivos «teenagers»: prototipias adolescentes en series vistas en España. Comunicar, 17(33), 203-211. https://tinyurl.com/2p8ex3vu Guarinos, V. (2011). La edad adolescente de la mujer. Estereotipos y prototipos audiovisuales femeninos adolescentes en la propuesta de Disney Channel. Comunicación y Medios, (23), 37-46. https://tinyurl.com/bdsxjnx7 Hernández-Carrillo, C. (2022). El retrato de la mujer adolescente en las cciones televisivas contemporáneas españolas. Área Abierta22(2), 217-235. https://doi.org/10.5209/arab.79556Honer, C., & Buchanan, M. (2005). Young adults’ wishful identication with television characters: e role of perceived similarity and character attributes. Media psychology7(4), 325-351.Kelly, M. (2010). Virginity loss narratives in “teen drama” television programs. Journal of Sex Research, 47(5), 479–489. https://doi.org/10.1080/00224490903132044LaCalle, C., Gómez, B. y Hidalgo, T. (2021). Historia de las teen series en España: evolución y características. Comunicación y Sociedad, e7979, 1-22. https://doi.org/10.32870/cys.v2021.7979 Mateos-Pérez, J. (2021). Modelos de renovación en las series de televisión juveniles de producción española. Estudio de caso de Merlí (TV3, 2015) y Skam España (Movistar, 2018). Doxa Comunicación, 32, 143-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n32a7 Marcos Ramos, M., González-de-Garay, B., y Arcila Calderón, C. (2020). Grupos minoritarios en la cción televisiva española: análisis de contenido y percepciones ciudadanas para la creación de un índice de diversidad. Cuadernos.info, (46), 307-341. https://doi.org/10.7764/cdi.46.1739Masanet Jordá, M. J., Medina Bravo, P., & Ferrés Prats, J. (2012). Representación mediática de la sexualidad en la cción seriada dirigida a los jóvenes. Estudio de caso de Los Protegidos y Física o Química. Comunicación: revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 10(1), 1537-1548. https://tinyurl.com/ywvueceu Masanet, M. J., & Dhaenens, F. (2019). Representing gender-based violence in teen series: young people’s discourses on the Spanish series Física o Química. Journal of Youth Studies22(9), 1202-1217. http://dx.doi.org/10.1080/13676261.2019.1570096Masanet, M.J. y Fedele, M. (2019). El “chico malote” y la “chica responsable”: modelos aspiracionales y representaciones juveniles en las teen series españolas. Palabra Clave, 22(2). https://doi.org/10.5294/pacla.2019.22.2.5Menéndez Menéndez, M. I., Figueras-Maz, M., y Núñez Angulo, B. F. (2017). Consumo y percepción juvenil sobre la cción seriada televisiva: inuencia por sexo y edad. OBETS. Revista de Ciencias Sociales, 12(2), 369-396. https://doi.org/10.14198/OBETS2017.12.2.03Meyer, M. D. E. (2009). ‘‘I’m Just Trying to Find my Way Like Most Kids’’: Bisexuality, Adolescence and the Drama of One Tree Hill. Sexuality & Culture, 13(4), 237-251. https://doi.org/10.1007/s12119-009-9056-z

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


312 | nº 37, pp. 291-312 | julio-diciembre de 2023Análisis diacrónico de la adolescencia en las cciones televisivas españolas ambientadas en las aulas (1998-2018)ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónMontero Rivero, Y. (2006). Televisión, valores y adolescencia. Gedisa.Moseley, R. (2001). e Teen Series. In G. Creeber (Ed.), e Television Genre Book (pp. 41-43). BFI. Palenzuela Zanca, J., Marcos Ramos, M, y de González de Garay, B. (2021). Análisis del discurso sobre la diversidad funcional en los personajes de las series televisivas españolas. Anuario Electrónico de Estudios en Comunicación Social” Disertaciones”14(2), 1-17. https://doi.org/10.12804/revistas.urosario.edu.co/disertaciones/a.10121Palomares-Sánchez, P., Hidalgo-Marí, T., y Segarra-Saavedra, J. (2022). El consumo de alcohol, tabaco y drogas en los jóvenes: un estudio sobre las teen series españolas recientes (2015-2021). Dígitos. Revista de Comunicación Digital, (8), 231-250. https://doi.org/10.7203/rd.v1i8.227 Pérez Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográco: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y palabra20(95), 534-552. https://tinyurl.com/2kz25yx8 Pérez Lence, F. (2019). Sex Education: la educación sexual integral en Netix. Comunicación y género2(1), 121-134. https://doi.org/10.5209/cgen.64528Piñuel Raigada, J.L. y Gaitán Moya, J. A. (1999). Metodología general, Conocimiento cientíco e investigación en la comunidad social. Síntesis.Propp, V. (1998). Morfología del cuento (Vol. 31). Ediciones Akal.Radiotv. (diciembre 10, 1999). Récord de audiencia de “Compañeros”. El País. https://tinyurl.com/ms2zpfhd Ramírez Alvarado, M. M., y Cobo Durán, S. (2013). La cción gay-friendly en las series de televisión españolas. Comunicación y sociedad, (19), 213-235. https://tinyurl.com/mvrbzv54 Raya Bravo, I., Sánchez-Labella Martín, I., y Durán Manso, V. (2018). La construcción de los perles adolescentes en las series de Netix Por trece razones y Atípico. Comunicación y medios, (37), 131-143. https://dx.doi.org/10.5354/0719-1529.2018.48631.Redacción AV451. (enero 16, 2018). Audiovisual451. El medio online de la industria audiovisual. https://tinyurl.com/mrx6kte6 Russell, C. A., Norman, A. T., & Heckler, S. E. (2004). e consumption of television programming: Development and validation of the connectedness scale. Journal of Consumer Research31(1), 150-161.Ryalls, E. D. (2021). Representing rape culture on teen television. Popular Communication19(1), 1-13. https://doi.org/10.1080/15405702.2020.1868044Serrano Machuca, C. A., y Machuca Lozano, S. E. (2020). Representación masculina en películas adolescentes de Netix: e kissing Booth y A todos los chicos de los que me enamoré. Universidad-Verdad, (77), 22-31. https://doi.org/10.33324/uv.vi77.309Van Damme, E. (2010). Gender and sexual scripts in popular US teen series: A study on the gendered discourses in One Tree Hill and Gossip Girl. Catalan Journal of Communication & Cultural Studies, 2(1), 77-92. https://doi.org/10.1386/cjcs.2.1.77_1 Van Damme, E. & Van Bauwel, S. (2013). Sex as Spectacle. An Over-view of Gender and Sexual Scripts in Teen Series Popular with Flemish Teenagers. Journal of Children and Media, 7(2), 170-185. https://doi.org/10.1080/17482798.2012.673499 Wee, V. (2010). Teen media. Hollywood and the Youth Market in the Digital Age. McFarland. 20minutos. (febrero 5, 2008). Buen estreno de “Física y Química”. 20minutos https://tinyurl.com/yrj3tcsw

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]