20 | nº 38, pp. 19-39 |enero-junio de 2024Factores de riesgo en el uso del teléfono móvil y de las redes sociales en los estudiantes universitariosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónRecibido: 24/04/2023 - Aceptado: 30/10/2023 - En edición: 14/11/2023 - Publicado: 01/01/2024Received: 24/04/2023 - Accepted: 30/10/2023 - Early access: 14/11/2023 - Published: 01/01/2024-Resumen:El teléfono móvil se ha convertido en un objeto indispensable para los jóvenes, transformando los espacios de socialización tradicionales en otros virtuales. Su utilización excesiva genera un uso problemático o adictivo. Nuestro estudio analiza la dependencia de los universitarios a las nuevas tecnologías (teléfono móvil y redes sociales), identicando correlaciones entre variables que condicionen esa dependencia, y asociándolos con parámetros que caracterizan a otras adicciones relacionadas con el consumo de sustancias. Aplicamos el cuestionario «Mobile Phone Problem Use Scale», y otro de elaboración propia para las variables socio-demográcas, psicosociales y de redes sociales. Participaron 371 estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide (Sevilla). El 53.4% y el 35.1% se consideraron dependientes al teléfono móvil y a las redes sociales respectivamente. La edad de los estudiantes no inuye en el uso problemático de los móviles. La probabilidad de efectuar un mal uso de los móviles es mayor en las mujeres que en los hombres.Palabras clave:Universitarios; teléfonos móviles; dependencia; redes sociales; adicción.Abstract:Mobile phones have become indispensable devices for young people, transforming traditional socializing spaces into virtual ones. Excessive use of mobile phones can lead to problematic or addictive behavior. is study analyzes the dependence of university students on new technologies, specically mobile phones and social networks. It aims to identify correlations between various variables that inuence this dependence and associate them with parameters characterizing other types of addiction, such as substance use. e study employed the “Mobile Phone Problem Use Scale” questionnaire along with a questionnaire developed by the researchers to collect data on socio-demographic, psychosocial, and social network variables. A total of 371 students from Pablo Olavide University in Seville participated in the study. e results showed that 53.4% of the participants considered themselves dependent on mobile phones, while 35.1% reported dependence on social networks. Interestingly, the age of the students did not appear to inuence problematic mobile phone use, but there was a notable gender dierence, with women being more likely to misuse mobile phones than men.Keywords: University students; mobile phones; dependence; social networks; addiction.1. IntroducciónExisten diferentes deniciones de adicción. Griths (2010) la dene como cualquier comportamiento que cumpla seis criterios: saliencia, cambios de humor, tolerancia, síndrome de abstinencia, conicto y recaída. Koob y Volkow (2010) denen la adicción como un proceso crónico caracterizado por:–Conducta compulsiva de búsqueda y consumo.–Pérdida de control.–Rápida necesidad de reducción de un estado emocional negativo o disfórico (ansiedad, irritabilidad), mostrándose un sín-drome de abstinencia que solo puede ser atenuado con el consumo de la sustancia.Para denir un comportamiento adictivo se debe diferenciar la conducta de uso y abuso de la conducta propiamente adictiva. Inicialmente el DSM-4 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales) sólo reconocía adicciones con sustan-cias denominadas “Trastornos por el abuso de Sustancias”. Es importante distinguir entre abuso y dependencia. El abuso ya era denido en el DSM-4 como un modelo desadaptativo de consumo manifestado por consecuencias adversas signicativas y recurrentes relacionadas con el consumo repetido de sustancias, no identicándose dependencia, tolerancia, ni un patrón de doxa.comunicación | nº 38, pp. 19-39 enero-junio de 2024Ana María Sánchez-Sánchez, Francisca Jesús Sánchez-Sánchez y David Ruiz-MuñozISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 21uso compulsivo y sí un perjuicio por su uso continuado. Sin embargo, la adicción incluida bajo la categoría de “Trastornos por el Abuso de Sustancias”, implica los conceptos de dependencia, tolerancia y abstinencia.1.1. Adicción sin sustanciaEn el estudio de la conducta, cualquier actividad normal que resulte placentera para un individuo, es susceptible de convertirse en una conducta adictiva, siendo básico en este trastorno, la pérdida del control sobre la actividad elegida por parte del indivi-duo y su reiteración, aunque le genere consecuencias adversas. En el DSM-5, el juego patológico considerado anteriormente (DSM-4), como “Trastorno del control de los impulsos”, pasa a considerarse como otro tipo de adicción denominada “Adicción sin sustancias”.Una adicción sin sustancia es toda aquella conducta repetitiva que genere placer y alivio tensional, sobre todo en sus fases ini-ciales y que provoca una pérdida del control de ésta, afectando negativamente a la vida del individuo, a nivel familiar, laboral o social. El síndrome de abstinencia, la tolerancia y la pérdida de control por no usarlo, son algunas de las características compar-tidas por los “Trastornos Relacionados con Sustancias y Trastornos Adictivos”.1.2. Uso abusivo o adicción a los teléfonos móviles y a las redes socialesEn la actualidad, el uso abusivo del teléfono móvil es un tema recurrente en los medios de comunicación, abriéndose un inte-resante debate sobre su consideración o no como adicción (Caro, 2018), ya que muchas personas muestran un patrón de uso problemático, especialmente los adolescentes y jóvenes, convirtiéndose la adicción al móvil en una cuestión objeto de múltiples estudios (Prieto y Moreno, 2015).Aunque no existe una categoría expresa en el DSM-5 que catalogue el excesivo uso del móvil como un trastorno de la conducta, sí es cierto que existen características con las que se comparten grandes similitudes con otros trastornos como la dependencia a sustancias. No obstante, diversos estudios consideran que el uso de tecnologías puede causar una sintomatología análoga a la de otras adicciones (Echeburúa y de Corral, 2010; Labrador y Villadangos, 2010) siendo el concepto de adicción o dependencia a In-ternet y al teléfono móvil que se propone como una forma de explicar y comprender la falta de control y el uso perjudicial de esta tecnología, provocando problemas de comportamiento, afectivos y sociales (Shi et al., 2023). Sin embargo, el término adicción a las nuevas tecnologías todavía no ha sido registrado ocialmente por organismos como la American Psyquiatric Association (APA) o la Organización Mundial de la Salud, aunque dentro de la literatura especializada, consideran su inclusión dentro de las adicciones sociales o conductuales, y comparable a los otros tipos de adicciones ya consideradas (García del Castillo, 2013; Marciales y Cabra, 2010; Young, 2005).Una posible denición de adicción al teléfono móvil, o de persona adicta al uso del móvil, viene dada como aquella persona que experimenta temor ante la imposibilidad de utilizarlo (Kara et al., 2021). Esta adicción, puede llegar a provocar importantes respuestas desadaptativas en el adicto (Anshari et al., 2019; Zwilling, 2022), como ansiedad, estados depresivos, desequilibrios emocionales o problemas de sueño y de alimentación (Elhai et al., 2017; Jahrami et al., 2021).El problema no se encuentra en una dependencia del terminal, sino en los factores que llevan a abusar de su utilización (Ahmed et al., 2011; Buchinger et al., 2011) con el único objetivo de interactuar socialmente, a través de las diferentes redes sociales, prio- 22 | nº 38, pp. 19-39 |enero-junio de 2024Factores de riesgo en el uso del teléfono móvil y de las redes sociales en los estudiantes universitariosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónrizando esta forma de comunicación respecto a otras tradicionales (Chóliz, 2010, 2012; Echeburúa et al., 2009; Ontiveros, 2015). La dependencia a las redes sociales sigue un patrón de uso excesivo asociado a una pérdida de control, síntomas de abstinencia (ansiedad, depresión, irritabilidad) ante la imposibilidad temporal de acceder a la red, tolerancia (necesidad creciente de más tiempo de conexión) y repercusiones negativas en la vida cotidiana (Sharma et al., 2023). Se han desarrollado instrumentos para evaluar el potencial adictivo de estos medios, pero realmente no existen estudios concluyentes (Chi et al., 2022).1.3. La vulnerabilidad de los jóvenes al uso abusivo de los móviles y a las redes socialesTodos los individuos no se convierten en adictos a sustancias o conductas, aunque experimenten comportamientos de abuso. Las personas están expuestas a entornos y estímulos graticantes, y no en todos los casos dan lugar a adicciones, ya que cada individuo presenta un determinado grado de vulnerabilidad, que determinan los comportamientos adictivos. El grado de vulne-rabilidad, también esta inuenciado por las diferentes características de personalidad como la impulsividad, el grado de sensibi-lidad al refuerzo inmediato que condiciona la imposibilidad de un aplazamiento (Hogarth, 2011), la necesidad de búsqueda de sensaciones o de experiencias, fundamentalmente en la adolescencia (Zuckerman et al., 1993), la baja autoestima, la intolerancia a la frustración, la ausencia o dicultad de afrontamiento a desafíos cotidianos, así como variables emocionales especícas como la tendencia al ánimo disfórico, carencia de afecto, pobreza de relaciones sociales o familiares (Echeburúa et al., 2009).El rápido progreso de las nuevas tecnologías y su fácil acceso ha provocado que los jóvenes tengan una intensa relación con In-ternet y la telefonía móvil, convirtiéndose en las primeras generaciones en las que se aprecia un cambio de costumbres, hábitos y actitudes (Figueredo y Ramírez-Belmonte, 2008). Las nuevas tecnologías forman parte del proceso de socialización de las personas, determinando su forma de vida, sus actitudes, conductas, costumbres, etc. (Castellana et al., 2007), viéndose favorecido por las propias características de Internet (anonimato, exibilidad, interacción) que también favorece la comunicación de las personas más introvertidas (Williams y Merten, 2008). La comunicación virtual de los jóvenes se ve inuenciada por su propia percepción, autoestima y el benecio que les supone a nivel social (Bianchi y Phillips, 2005).Son numerosos los trabajos que analizan las relaciones entre jóvenes y las nuevas tecnologías, siendo los ejes primordiales de estos estudios el análisis de las actitudes de los jóvenes respecto a éstas, sus usos más habituales, los riesgos y adicciones que provocan, los sistemas de seguridad (Vidales-Bolaños y Sádaba-Chalezquer, 2017) y los diferentes tipos de control parental (Wang et al.,2023).En la actualidad el uso del móvil en el ámbito del aprendizaje es cada vez mayor (Lepp et al., 2015), utilizándolo los jóvenes uni-versitarios como herramienta para buscar información sobre sus estudios y poder organizarse y comunicarse con sus compañe-ros (Deribigbe et al.,2022; Zogheib y Daniela, 2022), llamando la atención las diferencias que pueden surgir en su uso en función del género, la edad o el campo de aprendizaje de los estudiantes universitarios, constituyendo el grupo de población formado por los adolescentes y los estudiantes universitarios de los considerados de mayor riesgo ante las nuevas tecnologías. El principal motivo por el que los estudiantes universitarios se consideran un grupo de población interesante para el estudio de la dependen-cia a las nuevas tecnologías es porque dicho periodo universitario se considera de transición, suponiendo mayoritariamente la independencia de la familia y el inicio de nuevas amistades y relaciones, lo que puede llevar a modicar los hábitos de uso de las tecnologías (Fernández-Villa et al., 2015). doxa.comunicación | nº 38, pp. 19-39 enero-junio de 2024Ana María Sánchez-Sánchez, Francisca Jesús Sánchez-Sánchez y David Ruiz-MuñozISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 23En el análisis de las redes sociales por parte de los jóvenes, fundamentalmente se abordan dos cuestiones: frecuencia de uso y motivaciones para usarlas (Zheng y Cheok, 2011). Los jóvenes cada vez, con mayor frecuencia, se expresan a través del móvil usando sistemas de comunicación virtuales y mediante redes sociales (Aguado y Martínez, 2006). Así mismo también se perlan las motivaciones psicológicas del uso de éstas (Zheng et al., 2009) y también se busca un enfoque más social analizando concep-tos como capital y bienestar social (Vidales-Bolaños y Sádaba-Chalezquer, 2017; Appel et al., 2014). Una gran parte de los estudios referidos presentan en común la población de estudiantes universitarios, al constituirse ésta como la población de mayor riesgo (Polo et al.,2017). En base a estas aportaciones teóricas e investigaciones previas, se plantearon en esta investigación diferentes objetivos como la evaluación del grado de adicción al smartphone y a las redes sociales de los estu-diantes universitarios de la Universidad Pablo de la Olavide y la determinación de los factores sociodemográcos y psicosociales que favorecerían un uso inadecuado del smartphone y a las redes sociales, para lo cual y basándonos en la hipótesis de partida del uso problemático de los teléfonos móviles y de las redes sociales por parte de los jóvenes y adolescentes, de acuerdo con los resultados de otros trabajos (Álvarez & Moral,2020; Haro et al.,2022), se formularon las siguientes de pregustas de investigación:–¿Inuye el género del estudiante en un posible uso adictivo de los teléfonos móviles?–¿Inuye la edad del estudiante en un posible uso adictivo de los teléfonos móviles?–¿El uso problemático del teléfono móvil conlleva una dependencia a las redes sociales?Nuestro estudio se desarrolla entre estudiantes, los cuales valoran su dependencia al móvil a través de un cuestionario, siendo un método ya empleado en otros estudios similares (Fekih-Romdhane et al., 2023; Li et al.,2023). Ello permitirá diseñar un perl de dependencia de los estudiantes universitarios al teléfono móvil y las redes sociales, identicándose posibles correlaciones entre distintas variables que pueden condicionar este uso, así como aportar conocimiento al debate de la posible consideración del uso abusivo de estas tecnologías como adicciones.2. Diseño muestral y metodologíaSe ha empleado una metodología cuantitativa con el objeto de describir la realidad observada (Hernández et al., 2016), para lo cual, se emplearon como instrumentos de recogida de datos escalas estandarizadas internacionalmente, para cuanticar la adic-ción al teléfono móvil y a las redes sociales, como principales variables de análisis.El cuestionario empleado se divide en tres bloques que recogen información de:–Variables socio-demográcas de elaboración propia que recogen información sobre características poblacionales como la edad, el género, autoevaluación del nivel socio-económico, situación familiar, independencia familiar, zona de residencia, si es fumador y por último, si bebe alcohol.–Variables que analizan el uso del teléfono móvil basadas en la adaptación española del «Mobile Phone Problem Use Scale» (MPPUSA) (López-Fernández et al., 2012). Los componentes que conforman las preguntas sobre el uso del teléfono móvil son: 1) Frecuencia de uso, 2) tiempo de uso, 3) nalidad de uso, 4) repercusión en otras actividades, 5) relaciones y amistades, 6) estado emocional, 7) hábito y 8) costes. 24 | nº 38, pp. 19-39 |enero-junio de 2024Factores de riesgo en el uso del teléfono móvil y de las redes sociales en los estudiantes universitariosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación–Variables de elaboración propia que analizan el uso de las redes sociales. Se recoge información sobre las redes sociales em-pleadas, frecuencia de publicación de noticias o fotos, importancia del número de seguidores y autoevaluación de la depen-dencia a las redes sociales, con el objetivo de valorar la posible consideración como adicción al uso problemático del móvil y las redes sociales.Los dos últimos bloques de preguntas aportan determinados ítems que facilitan el análisis para la posible consideración como adicción del uso problemático de los teléfonos móviles y las redes sociales.La población objeto de estudio son los estudiantes de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) de Sevilla (España).Para la recogida de datos de una investigación es necesario denir unas directrices que respeten el compromiso ético. Los par-ticipantes en una investigación deben conocer todo el proceso y recibir información sobre los objetivos de la misma, el tipo de participación demandada o esperada, y del uso que se hará de los resultados obtenidos (Abad, 2016). Independientemente de la función de captación de datos, la responsabilidad se dirigió al grupo de estudiantes que respondieron a los cuestionarios, con el objeto de informarlos a través de comentarios en las aulas en función de los resultados y de la existencia de un informe previo. Entre los principios éticos para tener en cuenta en el trabajo se consideró el consentimiento informado, garantizando de este modo la autonomía y el derecho a la privacidad de los datos de la persona informante. De este modo los participantes fueron conocedores de los benecios y las consecuencias que podían aparecer durante el desarrollo de la investigación en la que par-ticipan (Vargas et al., 2007). La recogida de datos a través de los cuestionarios se efectuó durante los meses de abril y mayo del año 2022.El diseño muestral que se ha utilizado es el muestreo aleatorio simple a un nivel de conanza del 95%. El error máximo de la muestra considerado es del 5%. El tamaño muestral es de 371 estudiantes de diferentes titulaciones y distintos cursos del Grado en Administración y Dirección de Empresas, Doble Grado en Administración y Dirección de Empresas y Derecho, Grado en Cien-cias de la Actividad Física y del Deporte, Grado en Ciencias Ambientales y el Grado en Relaciones Laborales y Recursos Humanos. Las titulaciones que participaban en el estudio fueron tomadas al azar. La toma de datos se realizó en el aula de clase. Un com-ponente del equipo de investigación estaba presente en la clase exponiendo el objetivo del estudio, privacidad de los datos reco-gidos e invitaba a la participación voluntaria de los estudiantes, explicando previamente el concepto de dependencia al teléfono móvil y de las redes sociales, para que pudieran valorar de forma adecuada el uso que ellos hacían de estas tecnologías.Para el análisis de los datos se realiza un estudio descriptivo de las variables, utilizando el test Chi-Cuadrado (Chi2) de indepen-dencia para el estudio de la dependencia entre variables, complementando el análisis con el coeciente Q de Yule para propor-cionar una medida de asociación entre variables nominales dicotómicas. Identicadas las variables entre las que existe relación, se aplican los modelos de elección discreta binaria para explicar cómo es esta relación de dependencia y así poder cuanticarla. Dichos modelos se caracterizan por reejar la elección o toma de decisión por parte de un individuo entre diversas alternativas posibles. Si éstas son solamente dos, como es nuestro estudio, se habla de modelos de elección binaria, en concreto, el modelo que se aplica es el conocido como Probit. Este modelo facilita la tarea de identicación de las características o factores que provocan un efecto o comportamiento de un individuo como respuesta a una causa o ante un proceso de decisión determinado. doxa.comunicación | nº 38, pp. 19-39 enero-junio de 2024Ana María Sánchez-Sánchez, Francisca Jesús Sánchez-Sánchez y David Ruiz-MuñozISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 25El modelo Probit, es un modelo de elección binaria no lineal basado en la función de distribución Normal. La estimación de di-cho modelo ofrece una medida de la cuanticación de la probabilidad de elegir la alternativa objeto de estudio. En nuestro caso, se cuantica la probabilidad de autoevaluación de dependencia al teléfono móvil y la probabilidad de dependencia a las redes sociales.Para el tratamiento estadístico de los datos se ha usado el programa IBM SPSS Statistics v27.0.0 y Econometrics E-views 9.5. 3. ResultadosLos resultados pueden dividirse en dos partes: Análisis descriptivo de las variables y análisis de la dependencia entre variables.3.1. Análisis descriptivo de las variables Las siguientes tablas muestran el porcentaje de respuesta positiva en los ítems en los que se analizan variables que hacen refe-rencia al uso del móvil.Tabla 1. Uso del teléfono móvilFrecuencia de usoPorcentaje (%)Fundamentalmente los días laborales3Fundamentalmente los nes de semana 1.3Todos los días95.7Tiempo de usoPorcentaje (%)Menos de 30 minutos al día.8Entre 30 minutos y 1 hora al día 6.5Entre 1 y 2 horas al día21.8Entre 2 y 3 horas al día22.4Más de 3 horas diarias48.5Finalidad de usoPorcentaje (%)Llamadas14.5WhatsApp33.3SMS.1Entretenimiento con aplicaciones de juegos6Redes sociales32.1Navegar por internet14Fuente: elaboración propia 26 | nº 38, pp. 19-39 |enero-junio de 2024Factores de riesgo en el uso del teléfono móvil y de las redes sociales en los estudiantes universitariosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónTabla 2. Aspectos psicosociales del uso del teléfono móvilRepercusión en otras actividadesPorcentaje (%)SíNoDeja de realizar actividades (estudiar o trabajar) 32.667.4Emplear el tiempo con el móvil cuando debería hacer otras cosas y esto le causa problemas36.163.9Uso del móvil le ha quitado horas de sueño48.851.2Cuando está al teléfono y hace algo más se deja llevar por la conversación y no presto atención a lo que hace55.344.7Disminución del rendimiento17.582.5Molestias asociadas al móvil5.994.1Preferencias de uso del móvil que tratar otros temas más urgentes13.786.3Llegar tarde cuando está enganchado al móvil y no debería4.395.7Apuros porque el móvil ha sonado en clase, cine o teatro31.868.2Relaciones y amistadesPorcentaje (%)SíNoOcultar a los demás el tiempo que se dedica al móvil4.395.7Amigos y familia se quejan por el uso del móvil27.872.2Si no tuviera móvil a los amigos les costaría ponerse en contacto77.622.4A los amigos no les gusta que tenga el móvil apagado32.167.9Estado emocionalPorcentaje (%)SíNoCapaz de soportar no tener móvil62.337.7Se siente impaciente y molesto cuando no sostiene el móvil14.385.7Tener el móvil en mente incluso cuando no lo usa1090Dicultad para concentrarse en clase mientras trabaja o realiza tareas27.872.2