Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes y adolescentesGender stereotypes and social networks: consumption of inuencer-generated content among pre-adolescents and adolescents doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 81 enero-junio de 2024ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Cómo citar este artículo: Martín-Cárdaba, M. A.; Lafuente-Pérez, P.; Durán-Vilches, M. y Solano-Altaba, M. (2024). Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes y adolescentes. Doxa Comunicación, 38, pp. 81-97.https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2034Miguel Ángel Martín-Cárdaba Doctor Europeo en Comunicación por la Universidad Complutense de Madrid y Profe-sor Titular por la ANECA. Autor de diversos artículos en revistas nacionales e internacionales, su investigación se enfoca en el ámbito de la Psicología social de la Comunicación. En concreto, se centra en el estudio de los posibles efectos de los medios y especialmente en el estudio de todas aquellas comunicaciones que tienen una nalidad persuasiva (campañas publicitarias, campañas políticas, campañas de comunicación social, etc.) y los procesos psicológicos que subyacen a ellas.Universidad Villanueva, España[email protected]ORCID: 0000-0003-3897-2537Myriam Durán-Vilches. Investigadora social con una dilatada trayectoria profesional en instituciones y empresas de gran consumo y profesora asociada en la Universidad Complutense de Madrid en la facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Desde hace más de 15 años ha centrado su actividad en el desarrollo de metodologías cualitativas online, campo del que he sido una de sus precursoras. Es licenciada en Sociología y en Ciencias Políticas por la Universidad Complutense de Madrid y doctora en Periodismo. Sus líneas de investigación están centradas en profundizar en Inter-net como herramienta para la producción del discurso social en tres aspectos: el comportamiento del sujeto informante en contextos digitales, las claves para el desarrollo de la interacción digital y la facilitación del uso de lenguajes grácos y audiovisuales.Universidad Villanueva, España[email protected]ORCID: 0000-0002-7239-2846Este contenido se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Licencia no comercial. Licencia internacional CC BY-NC 4.0Patricia Lafuente-Pérez. Doctora en Comunicación y licenciada en Periodismo en la Universidad de Navarra. Acredi-tada como Profesor Contratado Doctor por la ANECA. En la Universidad Villanueva es profesora de Sociología, Opinión Pública y Marketing Social y Político. Además, miembro del grupo de investigación «Villanueva de Comunicación Social y Análisis de Medios», con el proyecto Provuldig2 de la Comunidad de Madrid. Ha publicado artículos en revistas aca-démicas indexadas de prestigio. Además, libros y capítulos en editoriales como Tecnos, Fragua y Tirant lo Blanch. Ha sido investigadora, entre otros, en el grupo «Comunicación, periodismo, política y ciudadanía», del Gobierno de Aragón (2014-2019). También ha participado en diversos proyectos de investigación y asociaciones profesionales y académicas.Universidad Villanueva, España[email protected]ORCID: 0000-0002-5556-3228

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


82 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónRecibido: 14/07/2023 - Aceptado: 28/11/2023 - En edición: 18/12/2023 - Publicado: 01/01/2024Received: 14/07/2023 - Accepted: 28/11/2023 - Early access: 18/12/2023 - Published: 01/01/2024Resumen:La interiorización de los estereotipos de género comienza en una eta-pa tan temprana como la preadolescencia y la adolescencia. Las redes sociales y los inuencers destacan entre todos los factores involucra-dos en su adopción y asimilación. Dado que los menores comienzan a consumir contenido en redes sociales muy pequeños, los inuencers se han convertido en modelos de referencia para ellos. La presente in-vestigación tiene por objetivo examinar las preferencias y comporta-mientos de los menores en redes sociales respecto a sus inuencers favoritos y detectar hasta qué punto pueden reforzar los estereotipos de género preexistentes. Con este objetivo, se ha llevado a cabo un cuestionario (nivel de conanza <95% y error muestral +-3,5%) entre 800 menores españoles de 8 a 16 años, consumidores habituales de contenido creado por inuencers. Los resultados de la encuesta mues-tran que los niños y adolescentes tienden a seguir inuencers con di-ferentes perles, dedican una cantidad de tiempo desigual a esta acti-vidad y muestran preferencias por diferentes redes sociales y tipos de contenidos. Estos resultaron conducen a la conclusión de que hay una tendencia generalizada a reproducir comportamientos y preferencias asociadas con los estereotipos tradicionales masculino y femenino. Palabras clave:Género, inuencers, menores, redes sociales, estereotipos.Abstract:Internalization of gender stereotypes begins as early as adolescence and preadolescence. Among all the factors involved in their adoption and assimilation, social networks and inuencers currently stand out. Given that minors start consuming social network content at a very early age, inuencers have become role models for them. erefore, this research aims to examine the preferences and behaviors of minors on social networks regarding their favorite inuencers and to detect to what extent they might reinforce pre-existing gender stereotypes. To this end, a survey (condence level <95% and ±3.5% sampling error) has been carried out on 800 Spanish minors between 8 and 16 years of age and regular consumers of content generated by inuencers. e results showed that boys and girls tend to follow inuencers with dierent proles, devote unequal amounts of time to this activity, and show preferences for dierent social networks and dierent types of content. ese results lead to the conclusion that there is a generalized tendency to reproduce behaviors and preferences associated with traditional stereotypes about the male and female genders. KeywordsGender; inuencers; minors, social media; stereotypes.1. IntroducciónLos estereotipos de género no sólo describen las típicas diferencias entre hombres y mujeres, sino que también prescriben lo que hombres y mujeres deben ser y cómo deben comportarse en diferentes ámbitos (Ellemers, 2018). Los estereotipos de géne-ro tienen un impacto en la manera en que hombres y mujeres se denen y son tratados por otros, porque inuyen en cómo las personas prestan atención a otros, interpretan y recaban información sobre ellas mismas y sobre los demás. Por ese motivo, al potenciar que los individuos traten a los hombres y a las mujeres de manera diferente, los estereotipos ayudan a crear y mante-ner esas distinciones (Solbes-Canales et al., 2020). Desde su más temprana edad, los niños desarrollan estereotipos de género María Solano-Altaba. Licenciada y doctora en Periodismo por la Universidad CEU San Pablo, donde es profesora ad-junta, acreditada por ANECA, imparte Teoría de la Comunicación, Retórica y Ética y Deontología. Entre sus principales líneas de investigación destacan las destinadas a la socialización y alfabetización mediática, la ética de la información, y los problemas de la desinformación. En la actualidad participa en el proyecto competitivo “Provuldig2-CM. Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” (Ref.: H2019/HUM-5775). Compagina su actividad docente e investigadora con el ejercicio profesional del periodismo en la dirección de la revista Hacer Familia y las colaboraciones habituales en el periódico El Debate. Universidad CEU San Pablo, España[email protected]ORCID: 0000-0002-1489-0695

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 83enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 Los estereotipos de género, que se interiorizan desde una etapa muy temprana de la vida (Leaper, 2015), pueden tener implica-ciones de socialización en el desarrollo de los niños. Por ejemplo, mientras que los juguetes “para niñas” promueven el compor-tamiento del cuidado, los juguetes “para niños” se centran en la práctica de habilidades espaciales y la rotación mental (Wong y Vander Laan, 2020). Algunos autores interpretan que los estereotipos masculinos pueden impedir que los niños se entretengan con juguetes que fomentan comportamientos de cuidado del otro y que les ayudan a desarrollar habilidades sociocognitivas. Como consecuencia, aumenta la posibilidad de que tengan desajustes emocionales en el futuro (Jones et al., 2015). Del mismo modo, las niñas tienden a percibirse como menos competentes en campos relacionados con la ciencia (OECD, 2020), lo que puede llevarlas a no seguir carreras en campos cientícos y técnicos.Los mensajes que reciben los niños pequeños sobre la importancia de las actividades y los comportamientos que son consi-derados apropiados para cada sexo proceden de diversos agentes de socialización como la familia, el grupo de iguales y, en las sociedades modernas, los medios de comunicación y las redes sociales (Ward y Grower, 2020). En concreto, los medios y las redes presentan constantemente imágenes de hombres y mujeres que, como muestra la literatura previa, tiene un impacto en las identidades de los espectadores más jóvenes (Kumari y Joshi, 2015). La televisión (Zayer et al.; 2012), la publicidad (Eisend, 2019; Cárdaba et al., 2022) y los videojuegos (Melzer, 2018) transmiten estereotipos sobre cómo parecen comportarse hombres y mujeres y cómo, en especial las audiencias más jóvenes, aceptan los referentes y los absorben a través de los mecanismos de imitación y refuerzo, forjando así las bases de sus futuras identidades (Leaper, 2015).En la actualidad, la conformación del autoconcepto de género no puede entenderse plenamente sin abordar la relación de los jóvenes con las nuevas tecnologías de la información (Popa y Gavriliu, 2015) ya que se han convertido en elementos esenciales en sus actividades de ocio y prácticas de individualización y socialización para los jóvenes españoles (INJUVE, 2021). Y, aunque algunos estudios (Faulkner et al, 2007) señalan que persiste una “brecha de género” en cuanto al menor número de mujeres que trabajan en empleos relacionados con las TIC, los datos indican que entre los jóvenes españoles no existe tal “brecha de género” respecto a la frecuencia de uso de internet y redes sociales, circunstancia que sí tiene lugar en otros grupos de edad (INE, 2021; Siddiq y Scherer, 2019; Cai et al., 2017). En el caso de los menores españoles entre 10 y 15 años, se puede decir que el uso de inter-net y las redes sociales está universalizado, puesto que el 98% de los niños lo utilizan de forma habitual (ONTSI, 2022). Sin embargo, hombres y mujeres interactúan de forma diferente con estas nuevas tecnologías y sus motivaciones suelen ser dis-tintas (Quazi et al., 2022; Tieret, 2020). Por ejemplo, mientras que el uso de los hombres está orientado principalmente al ocio o tiene una nalidad más práctica, las mujeres tienden a utilizarlas para conectar y socializar, de modo que tienden a expresar más emociones y a revelar más información personal (Bond, 2009; Haferkamp, et al. 2012). Además, las mujeres tienden a mostrar más preocupación por la seguridad que los hombres (Tieret, 2019) y los adolescentes tienden a percibir de manera diferente los riesgos en Internet en función de su género (Steinfeld, 2022). Aunque estas nuevas tecnologías están transformando la manera en que se representan, tratan y transmiten los roles de hombre y mujer, al mismo tiempo las investigaciones sugieren que reproducen prácticas e imágenes usadas habitualmente en la sociedad (Gurrieri y Drenten, 2019). Por ejemplo, Choi et al. (2018) encontraron que, en muchos casos, los padres que publicaron fotos de sus hijos en Instagram replicaban esos estereotipos (las fotografías de niñas representaban roles relacionados con la moda, la creatividad o la educación y los niños, roles deportistas y lúdicos) y vestidos con diseños habituales en cada género (el color de
84 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióntiendo ideas estereotipadas sobre la belleza (Arias-Rodríguez y Sánchez-Bello, 2022). Del mismo modo, el equipo de Castillo-Ab-dul et al. (2020) descubrió que, entre los principales inuencers seguidos por niños, el tipo de contenido que suelen publicar los youtubers masculinos (como los videojuegos) es signicativamente diferente del de las femeninas (moda y belleza).Sin embargo, si bien es importante estudiar cómo los contenidos de estos nuevos comunicadores pueden reforzar los estereo-tipos de género, también lo es entender cómo se relacionan los menores con esos referentes y cómo consumen contenidos en función de su edad y su sexo. Por eso hace falta investigar más cómo inuye en el proceso de socialización de género el modo en que los menores se relacionan en las redes, el tipo de contenido que consumen y los referentes a los que siguen. 2. ObjetivosEl objetivo principal del presente trabajo es examinar las preferencias y los comportamientos de preadolescentes y adolescentes en las redes sociales respecto a sus inuencers favoritos y el tipo de contenidos que consumen para identicar posibles factores relevantes que puedan desempeñar un papel relevante en el proceso de socialización de sus identidades de género. De este modo, se pretende determinar si en las redes se llevan a cabo nuevas formas de expresión de género o si, por el contrario, se re-producen hábitos que perpetúan los estereotipos más extendidos de masculinidad y feminidad.En concreto, nuestra investigación pretende responder a las siguientes preguntas: 1. ¿Los preadolescentes y adolescentes muestran preferencias por los inuencers masculinos o femeninos en función de su propio sexo? 2. ¿Existen diferencias entre chicos y chicas preadolescentes y adolescentes respecto al tiempo que dedican a las redes sociales y al tipo de contenido que consumen generado por sus inuencers favoritos?3. ¿Existen diferencias entre chicos y chicas preadolescentes y adolescentes respecto al contenido que consumen habitualmen-te publicado por sus inuencers favoritos?4. ¿Existen diferencias entre chicos y chicas preadolescentes y adolescentes respecto a la red social en la que siguen habitual-mente a sus inuencers preferidos? 5. ¿Existen diferencias entre chicos y chicas respecto a su deseo de convertirse en inuencers?6. ¿Varían estas posibles diferencias por sexo en función de la edad (preadolescencia vs. adolescencia)?3. Metodología3.1. Muestra y procedimientoPara responder a las preguntas de investigación y la consecución de los objetivos, se realizó una encuesta, técnica cuantitativa que permite obtener información de una muestra de la población objeto de estudio mediante un cuestionario estandarizado (Corbetta, 2023). Para el diseño del cuestionario se tuvo en cuenta la categorización de tipos de contenidos en redes sociales utilizadas en investigaciones previas (Feijoo y Sádaba, 2021; García et al., 2021).
doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 85enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 Deseo de convertirse en inuencers: Los participantes expresaron su grado de acuerdo con la armación “Me gustaría ser un in-uencer” en un ítem de 7 puntos: 1= totalmente en desacuerdo, 7= totalmente de acuerdo.4. Análisis y resultados Consumo declarado por los padres: Cuando se preguntó a los padres por el consumo total de sus hijos (n de semana + diario), encontramos que los situados en el tramo de edad de 13 a 16 años dedican más tiempo (M = 3,61, DT = 1,25) que los que tienen entre 8 y 12 años (M = 3,21, DT = 1,18). Se realizó una prueba paramétrica de análisis de varianza (ANOVA) para determinar si existían diferencias signicativas entre las medias. Se obtuvo que F(796) = 21,60, p < .001. A su vez, al analizar las posibles dife-rencias en función del sexo, los datos revelan que los chicos dedican más tiempo (M = 3,5, DT = 1,3) que las chicas (M = 3,33, DT = 1,16) F(796) = 3,82, p = .05, aunque estas diferencias disminuyen hasta desaparecer en el tramo de mayor edad p > .05.Consumo en n de semana: Respecto al consumo en nes de semana y festivos, también se observa un mayor consumo entre los participantes de mayor edad F(796) = p < .001, pero en este caso no se encuentran diferencias signicativas entre chicos y chicas p = .34. Consumo diario entre semana: Al analizar el tiempo de consumo en días laborables y lectivos, los datos aportados por los padres muestran que, además de un mayor consumo por parte de los participantes de mayor edad F(796) = 18,82, p < .001, los chicos dedican signicativamente más tiempo (M = 3,12, DT = .41) que las chicas (M = 2,87, DT =1,27) a consumir contenidos generados por sus inuencers favoritos F(796) = 6,94 p = .009. No obstante, la diferencia se produce especialmente entre los sujetos más jóvenes (8 a 12 años) p = .01 mientras que tiende a desaparecer con los mayores (13 a 16 años) p = .20. Consumo declarado por los menores: Cuando se pregunta directamente a los menores objeto de estudio por su consumo total (n de semana + diario), se observan los mismos dos efectos principales que con las respuestas de sus padres. En primer lugar, los datos muestran que los participantes de mayor edad dedican más tiempo (M = 3,51, DT = 1,19) al consumo de contenidos que los más jóvenes (M = 3,18, DT = 1,09) F(796) = 16,36, p < .001. En segundo lugar, también se muestran diferencias de sexo margi-nalmente signicativas, ya que los chicos admiten consumir contenidos durante más tiempo (M = 3,42, DT = 1,2) que las chicas (M = 3,27, DT = 1,1) F(796) = 3,54, p = .06. Consumo de n de semana: Al igual que en el caso de la estimación de los padres, cuando los participantes informaron de su tiempo de consumo los nes de semana, los análisis mostraron que no había diferencias según el sexo (p = .27). Del mismo modo, hubo diferencias según la edad, ya que los participantes de mayor edad (13 a 16 años) mostraron un mayor consumo F(796) = 14,08 p < .001.Consumo diario durante la semana: Al analizar los datos aportados por los menores respecto a los días lectivos, se observaron de nuevo diferencias en función del sexo. Los chicos declararon un mayor consumo (M = 3,01, DT = 1,20) que las chicas (M = 2,81, DT = 1,15) F(796) = 5,79 p = .016. Por último, cuando se analizan las diferencias según la edad, estas diferencias se encuentran principalmente entre los niños de 13 a 16 años, p = .05, pero no entre los de 8 a 12 años, p = .13.
86 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióne interiorizan los roles tradicionales de género que prevalezcan en la sociedad (Jackson, 2007). Como consecuencia, sus logros académicos, la percepción de sus talentos (además de sus habilidades reales), y sus aspiraciones personales, vocaciones y profe-sionales pueden verse signicativamente inuidas por esa interiorización (Kollmayer et al., 2018).La interiorización de estos estereotipos tiene lugar a través de diferentes factores, entre los que destacan la interacción social (Lieper y Friedman, 2007) y el papel de los medios de comunicación (Gallagher, 2013; Gauntlett, 2008; Ward y Grower, 2020). En la actualidad, la relación de los preadolescentes, adolescentes y jóvenes con los medios se ha transformado por la irrupción de las redes sociales, que integran al mismo tiempo características de los medios y de la interacción social (Rideout et al., 2021). Como consecuencia, estas redes sociales constituyen un escenario relevante en el que adolescentes y preadolescentes comienzan a congurar su identidad, incluida su identidad de género. Es en este contexto en el que la gura de los nuevos inuencers (creado-res de contenidos en redes sociales admirados y considerados como prescriptores y referentes por sus seguidores) emerge como agente de especial interés (Pérez-Torres et al., 2018).Por eso, aunque se ha estudiado la relación entre los inuencers y sus jóvenes seguidores desde el punto de vista de su impacto económico (e.g., De Veirman et al., 2019; Feijoo y Sádaba, 2021) o atendiendo a su inuencia en los hábitos de consumo (Falzone et al., 2017; Smit et al., 2020), investigaciones recientes han empezado a prestar atención al modo en que la los vínculos con sus inuencers favoritos pueden ser un canal relevante a través del que se perpetúan y transmiten los roles y estereotipos de género (Arias-Rodríguez y Sánchez-Bello, 2022; Castillo-Abdul et al., 2020). Si bien es relevante estudiar cómo reproducen los estereoti-pos de género los contenidos creados por estos nuevos comunicadores, también es igualmente necesario entender el modo en que los menores reaccionan y consumen este tipo de contenido de acuerdo con su género y su edad. Algunas investigaciones previas (e.g. García et al., 2021; Herrero-Curiel y La-Rosa, 2022a; Serrate-González et al., 2023) habían estudiado el comportamiento de los adolescentes en las redes sociales en general, pero hasta donde hemos podido comprobar, no ha habido ninguna investigación enfocada en sus preferencias respecto al contenido generado especícamente por sus in-uencers favoritos. Además, la mayoría de las investigaciones examinan el comportamiento de los adolescentes y jóvenes (Oberst et al., 2016a, Herrero-Curiel y La-Rosa, 2022b) pero prácticamente no existen las que ponen el foco en etapas más tempranas, como la preadolescencia. Esta cuestión es especialmente relevante, puesto que los datos más recientes indican que la edad a la que los niños en España empiezan a utilizar móviles y redes sociales ha descendido incluso por debajo de los nueve años (ONTSI, 2022). En este sentido, el principal objetivo de la presente investigación es explorar los hábitos y comportamientos de los prea-dolescentes y adolescentes respecto a sus inuencers favoritos para comprobar si muestran diferencias en sus preferencias de determinados perles y contenidos dependiendo de su edad y su sexo. 1.1. Identidad de género, medios y redes socialesSe pueden denir los estereotipos de género como el conjunto de creencias sobre los rasgos especícos, las características físicas, los roles y las tareas que distinguen cómo son (creencias descriptivas) o cómo deberían ser (creencias prescriptivas o proscrip-toras) los hombres y las mujeres (Leaper, 2015). Por ejemplo, se percibe a los hombres como más asertivos y activos, mientras que el comportamiento de las mujeres se percibe como más amable y con mayor preocupación por la comunidad. Además, los hombres y las mujeres suelen trabajar en profesiones distintas y asumir diferentes roles de cuidado (Ellemers, 2018).
doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 87enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 ropa más común para las niñas era el rosa y el color más común para los niños era el azul). En esta misma línea, investigaciones anteriores han revelado que los seles de los usuarios masculinos y femeninos de Instagram no solo reejan los estereotipos de género tradicionales, sino que son incluso más estereotipados que los anuncios de las revistas (Döring et al., 2016). Además, las mujeres que incorporan y exageran las muestras de género en sus seles tienden a recibir más comentarios positivos de sus seguidores (Butkowski et al., 2020).Sin embargo, respecto al comportamiento adolescente, Oberst et al. (2016a) encontraron que los adolescentes son conscientes de los estereotipos convencionales y se perciben a sí mismos de una manera menos estereotipada y más indiferenciada por razón de su sexo, tanto en su autopercepción como en la forma en que se presentan en una red social, que cuando realizan el mismo ejercicio respecto a un adulto de su mismo género. Pero la amplia visibilidad y exposición de estas redes genera un entorno de alta vigilancia pública que a menudo se traduce en que los jóvenes, especialmente las mujeres, intentan no desviarse de las nor-mas de género y reproducir prácticas y roles preestablecidos (Bailey et al., 2013; Oberst et al., 2016b).1.2. Los inuencers y su papel socializador en las redes en la preadolescencia y la adolescenciaComo consecuencia del doble rol de consumidor y generador de contenidos que pueden adoptar los usuarios de las redes so-ciales, han surgido nuevos actores que profesionalizan sus acciones y ejercen inuencia sobre otros individuos, de modo que se convierten en referentes, prescriptores y líderes de opinión (Vrontis et al., 2021). Uno de los factores que ayudan a explicar la capacidad de inuencia de estas guras se encuentra en el vínculo asimétrico que los seguidores desarrollan con respecto a los inuencers a lo largo del tiempo y que ha sido bautizada con el término “relación parasocial” (Liebers y Schramm, 2019). Los inuencers comparten muchos aspectos de su vida personal (amigos, aciones, acti-vidades, ocio, trabajo, etc.) y crean un sentimiento de amistad con sus seguidores. Además, como señala Lou (2022), a diferencia de los medios tradicionales, se puede hablar incluso de una relación trans-parasocial puesto que estos nuevos canales permiten una relación bidireccional que el inuencer puede iniciar, cuando así lo decida, en forma de interacción personal e individuali-zada con sus seguidores. Dado que el consumo de redes sociales comienza en muchos casos en la preadolescencia, los menores también están expuestos a los inuencers en las redes sociales. Además, puesto que su identidad y personalidad se encuentra en fase de formación, son aún más vulnerables (Hoek et al., 2020). El hecho de que muchos inuencers de éxito sean también jóvenes y algunos menores de edad facilita el desarrollo de la admiración por ellos y que sus seguidores se sientan identicados con ellos, de modo que se con-vierten en modelos a seguir (Aran-Ramspott et al., 2018). Todas estas razones hacen que, más allá de su impacto en el marketing y la sociedad, se preste cada vez más atención al papel que tienen los inuencers en el desarrollo y la construcción de la identidad de sus seguidores (Pérez-Torres et al., 2018), incluidos los aspectos relacionados con el género (Martínez y Olsson, 2019). Sin embargo, hace falta investigar más a fondo cómo el comportamiento de los menores en las redes sociales, el tipo de contenidos y los referentes a los que siguen inuyen en su proceso de socialización respecto a los estereotipos de género.Algunas investigaciones recientes han comenzado a estudiar si los principales creadores de contenido para jóvenes pueden estar reejando estereotipos de género a través de su comportamiento o transmitiendo ideas que consciente o inconscientemente los perpetúan. Por ejemplo, varios análisis de contenido han revelado que los inuencers más populares en España siguen transmi-
88 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEn concreto, en esta investigación participaron voluntariamente 800 menores de entre 8 y 16 años (M = 12,33, DT = 2,38) quienes, a cambio de una recompensa económica, debían cumplimentar un cuestionario digital autoadministrado en línea por el sistema CAWI (Computer Assisted Web Interviewing) por una empresa de estudios de mercado y sondeos.En el cuestionario se solicitaba información (sexo, edad y nombre de la Comunidad Autónoma de residencia) que permitía ca-racterizar socio-demográcamente a la muestra. Se establecieron cuotas por sexo y edad: 200 niños de 8 a 12 años, 200 niñas de 8 a 12 años, 200 niños de 13 a 16 años y 200 niñas de 13 a 16 años. El error de muestreo fue de ± 3,52% con un nivel de conanza del 95,5%. Los participantes fueron seleccionados en las 17 comunidades autónomas españolas. Todos los menores participantes contaban con el consentimiento de sus padres y sólo se seleccionaron aquellos que habían conrmado previamente que seguían regularmente a inuencers. El cuestionario se dividió en dos partes, una para los padres/tutores y otra para los menores. Una vez cumplimentado la parte destinada a los padres, se les indicó que sus hijos debían res-ponder al resto de preguntas de forma autónoma e independiente, aunque tenían permiso para ayudar a los menores en caso de que tuvieran alguna duda. 3.2. Instrumentos y medidas Tiempo dedicado a consumir contenidos en redes sociales generados por inuencers: Para estimar el tiempo que los preadolescen-tes y adolescentes dedican a consumir contenidos generados por sus inuencers preferidos, pedimos tanto a los niños como a los padres que reejaran de forma independiente sus propias estimaciones. En concreto, los padres informaron del tiempo que consideraban que sus hijos pasaban siguiendo a inuencers los nes de semana, por un lado, y los días lectivos, por otro. Las opciones de respuesta incluían 1 (ningún minuto), 2 (0-30 minutos), 3 (30-60 minutos), 4 (60 min-2 horas), 5 (2-3 horas), 6 (3-4 horas), 7 (más de 4 horas). Cada participante recibió una puntuación que reejaba el tiempo de consumo de su hijo durante la semana (M = 3,0, DT = 1,34), el n de semana (M = 3,84, DT = 1,37) y en total (M = 3,41, DT = 1,23). Las puntuaciones más altas indicaban un mayor consumo. Del mismo modo, pedimos a los menores que hicieran sus propias estimaciones para los días de n de semana y de colegio. Utilizamos las mismas opciones de respuesta que con los padres y creamos una puntuación que reejaba su tiempo de consumo entre semana (M = 2,91, DT = 1,18), el n de semana (M = 3,79, DT = 1,34) y total (M = 3,35, DT = 1,15).Inuencers favoritos: Los participantes identicaron a su inuencer favorito escribiendo su nombre, así como su sexo y su edad estimada.Red social: Los participantes registraron en la red social (o redes sociales, en el caso de que fuera más de una) en la que seguían con más frecuencia contenidos de su inuencer favorito. Las opciones de respuesta fueron: 1) YouTube, 2) Instagram, 3) TikTok, 4) Twitch y 5) Otros. Tipos de contenido: Los participantes registraron los tipos de contenidos de su inuencer favorito que veían con mayor frecuencia. Las opciones de respuesta eran: 1) Moda y trucos de belleza; 2) Viajes, restaurantes, estas y estilo de vida; 3) explicación sobre juguetes, unboxing y prueba de productos; 4) retos, desafíos y challenges; 5) bromas y humor; 6) partidas de juegos online y ga-meplay (partidas grabadas); 7) deportes; 8) música y bailes; 9) otros.
doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 89enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 Inuencer favorito: Aunque algunos inuencers más conocidos (por ejemplo, Ibai, el Rubius, Auronpley) fueron nombrados con mayor frecuencia (12,9%, 12,8% y 5,1% respectivamente), los participantes hicieron referencia a una gran variedad de nombres (326), lo que indica una gran diversidad de perles a la hora de identicar a su inuencer favorito. Edad del inuencer: El rango de edad de los inuencers identicado por los participantes fue muy amplio (de 6 a 60 años), aunque la media fue de 26,19 (DT = 7,44). A su vez, los datos mostraron que los participantes de mayor edad (de 13 a 16 años) tendían a seguir también a inuencers de mayor edad (M = 27,64, DT = 6,55) en comparación con los participantes más jóvenes (de 8 a 12 años) (M = 24,74, DT = 7,99) F(798) = -5,615, p < 0,001. Sexo del inuencer: Aunque en general hay un mayor número de inuencers varones (66,4%), los resultados mostraron que las chicas tendían en mayor medida a elegir a una mujer como su inuencer preferida (57,7%, frente al 42,2% que eligió a un chico), mientras que los niños tendían a elegir a inuencers varones (91%) en lugar de mujeres (9%). En la prueba estadística de chi-cua-drado para mostrar la relación entre variables resultó que X2(1) = 213,75, p < .001. Estas preferencias por inuencers del mismo sexo se mantuvieron tanto en el tramo de los menores de 8 a 12 años X2(1) = 103,423 p < .001 como en el de 13 a 16 años X2(1) = 110,14 p < .001. Red social: Como se puede observar en la Tabla 1, la red social más seguida independientemente del sexo y la edad es YouTube (68,8%), a distancia de TikTok (39,9%) e Instagram (37,4%) prácticamente a la par, y, por último, Twitch (18,8%). Cuando estudiamos cuál es la red preferida en función del sexo de los participantes, observamos que tanto YouTube (X2(1) = 16,996, p < .001) como Twitch (X2(1) = 14,474 p <. 001) son utilizadas principalmente por los varones, mientras que Instagram es de uso preferentemente femenino (X2(1) = 3,338, p = .06). TikTok, sin embargo, es la única red en la que la presencia de ambos sexos es prácticamente indiferenciada X2(1) = .881, p = .348. Asimismo, con respecto a la edad (8-12 y 13-16), los datos muestran que YouTube se abandona a medida que crecen, mientras que el seguimiento de las demás redes, especialmente Twitch, va au-mentando de manera a paralela a la edad de los usuarios. Cuando se estudian las posibles diferencias en función del sexo dentro de cada tramo de edad, los resultados muestran que la preferencia de los niños por YouTube se da tanto en el tramo de 8 a 12 años, X2(2) = 6,453, p =,011, como en el de 13 a 16 años, X2(2) = 10,923, p =,001. Respecto a Instagram, sin embargo, el mayor uso por parte de las chicas sólo se produce en el tramo de 13 a 16 años X2(2) = 5,769, p =,016, pero no en los niños más pequeños (8 a 12 años) X2(2) = 0,13, p =,91. En cuanto a Twitch, hay un mayor uso por parte de los chicos de entre 8 y 12 años, X2(2) = 3,676, p =,05, y una diferencia aún mayor en el tramo de mayor edad (de 13 a 16) X2(2) = 11,446, p =,001. Por último, en el caso de TikTok, no se encontraron diferencias por sexo en ninguno de los dos tramos de edad p >0,05.
90 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónTabla 1. Redes sociales preferidasSexoEdad8 a 12 años 13 a 16 años ChicosChicas 8-12 13-16 ChicosChicas ChicosChicas YouTube 75,5%**62,0% 75,0%**62,5% 80,5%* 69,5% 70,5%**54,5% Instagram 34,3% 40,5%† 26,8% 48,0%**26,5% 27,0% 42,0% 54,0%* TikTok 38,3% 41,5% 36,0% 43,8%* 32,0% 44,5% 40,0% 43,0% Twitch 24,0%**13,5% 13,3% 24,3%**16,5%* 10,0% 31,5%**17,0% Nota: † p<.1; *p<.05; **p<.001 Fuente: elaboración propiaTipos de contenidos: Los contenidos más seguidos independientemente del sexo y la edad, como se puede observar en la Tabla 2, son aquellos en los que las “bromas y el humor” son los protagonistas (46,8%) y los que tratan sobre “juegos online y gameplay(42,5%), seguidos de los vídeos sobre “desafíos, retos y challenges” (29,1%), “música y baile” (27,4%); “moda y belleza” (25,1%) y “viajes, restaurantes, estas y estilo de vida” (21,3%). Por último, encontramos el mismo contenido en “juguetes, unboxing y pruebas de productos” (18,3%) y “deportes” (18,3%).Cuando se analizaron las diferencias por sexo, los resultados revelaron que el contenido sobre “moda y belleza” X2(1) = 84,84, p < .001, así como “restaurantes, viajes y estilo de vida” X2(1) = 26,98 p < .001 y “música y baile” X2(1) = 56,74 p < .001 son signica-tivamente más seguidos por el público femenino, mientras que los contenidos enfocados en “bromas y humor” X2(1) = 4,519 p = .034 y especialmente “gameplayX2(1) = 66,476 p < .001 y “deportes” X2(1) = 34,318 p < .001 son más seguidos por los varones. Por último, los basados en “retos, desafíos y challenges” y los centrados en “juguetes, unboxing y pruebas de productos” fueron consumidos por igual por chicos y chicas, p > .05. Por otro lado, cuando analizamos las posibles diferencias en el consumo de contenidos en función del sexo dentro de cada grupo de edad, los resultados revelaron que las preferencias de las chicas hacia los contenidos de “moda y belleza” se producían tanto en el grupo de menor edad (8 a 12 años) X2(2) = 32,009 p < .001 como en el de mayor edad (13 a 16 años) X2(2) = 56,363 p < .001. Igualmente, la preferencia de las chicas hacia los contenidos que versaban sobre “música y bailes” se manifestaba tanto en el tramo de los más pequeños (8 a 12) X2(2) = 40.073, p < .001 como en el de los más mayores (13 a 16) X2(2) = 18.534, p < .001. Sin embargo, la preferencia de las chicas por contenidos de “viajes, restaurantes, estas y estilo de vida” estaba presente en el tramo de menores de 13 a 16 años X2(2) = 26.960, p < .001 pero dicha diferencia era solo marginal en el tramo de los más pequeños (8 a 12) X2(2) = 3.563, p =.059. A su vez, los resultados mostraron una mayor preferencia masculina hacia los contenidos sobre “juegos online y gameplay” tanto para los sujetos de menor edad X2(2) = 31.818, p < .001 como para los más mayores X2(2) = 34.766, p < .001. Lo mismo sucedía respecto a los contenidos deportivos, el consumo es mayor entre los chicos independientemente que estén situados en el tramo de menor edad X2(2) = 11.960, p = .001 o el de mayor edad X2(2) = 22.939, p < .001. En cuanto a los con-tenidos centrados en “bromas y humor”, los chicos muestran un interés marginalmente signicativo comparado con las chicas
doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 91enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 en el tramo de mayor edad (13 a 16) X2(2) = 2.902 p = .08, pero no existen diferencias entre chicos y chicas entre los más pequeños (8 a 12) X2(2) = 1.697 p =.19. Por último, los análisis mostraron el interés de chicos y chicas era similar en todos los tramos de edad respecto a los contenidos que versan tanto sobre “desafíos, retos y challenges” como sobre “juguetes, unboxing y pruebas de producto” p > .05. Tabla 2: Tipo de contenido preferidoSexoEdad8 a 12 años 13 a 16 años  ChicosChicas 8-12 13-16 Chicos ChicasChicos Chicas Moda y belleza11,0% 39,3%** 16,5% 33,8%** 6,0% 27,0%** 16,0% 51,5%** Viajes, restaurantes y estilo de vida13,8% 28,8% ** 13,8% 28,8%** 10,5% 17,0%† 17,0% 40,5%** Juguetes y unboxing 19,5% 17,0% 22,8%** 13,8% 23,0% 22,5% 16,0% 11,5% Retos, desafíos y challenges30,5% 27,8% 27,5% 30,8% 26,0% 29,0% 35,0% 26,5% Bromas y humor 50,5%* 43,0% 46,8% 46,8% 50,0% 43,5% 51,0%† 42,5% Gameplay 56,8%** 28,3% 44,0% 41,0% 58,0% 30,0%** 55,5%** 26,5% Deportes26,3%** 10,3% 14,0% 22,5%* 20,0%** 8,0% 32,5%** 12,5% Música y bailes15,5% 39,3%** 28,3% 26,5% 14,0% 42,5%** 17,0% 36,0%** Nota: †p<.1; *p<.05; **p<.001 Fuente: elaboración propiaDeseo de ser una persona inuyente: En este caso, los análisis mostraron que la aspiración de convertirse en inuencer era rela-tivamente alta para el conjunto de los participantes (M = 5,15, DT = 1,66). En concreto, la mayoría de los menores encuestados (69,6%) manifestó un alto grado de acuerdo (puntuaciones = >5 en la escala de 7 puntos). Además, el deseo de ser un inuencer era similar entre chicos y chicas F(796) = .14 p = .73 independientemente de su edad F(796) = .52 p = .47. 5. Conclusiones El objetivo general de este estudio era examinar los hábitos y comportamientos de los preadolescentes y adolescentes en relación con sus inuencers preferidos para identicar posibles diferencias en función de su sexo y edad.Con este n, en el presente estudio se examinaron las posibles diferencias en función del sexo respecto al tiempo de consumo, el tipo de contenido consumido, la red social utilizada y el perl de los inuencers favoritos para los menores objeto de estudio. Además, queríamos saber si las posibles diferencias en función del sexo podían variar en función de la edad (preadolescencia vs. adolescencia).
92 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónRespecto al tiempo dedicado a consumir contenidos generados por inuencers, el primer aspecto destacable es que apenas exis-ten diferencias entre las estimaciones de los padres y las de los menores, lo que aumenta la abilidad de la medida. En cuanto a posibles diferencias en función del sexo, los chicos dedican más tiempo, especialmente en días lectivos. Sería de gran interés que futuras investigaciones indagaran tanto en las causas (por ejemplo, menor control parental) como en las posibles consecuencias de esta mayor dedicación (por ejemplo, menor tiempo dedicado a los estudios). También puede concluirse que el grupo de menores encuestados se siente signicativamente atraído por inuencers de su mis-mo sexo. Esto conrma el principio de atracción hacia lo similar detectado en investigaciones previas donde también se mostra-ba cómo los menores tendían a identicarse con sus youtubers favoritos de forma congruente con su género (Tolbert y Drogos, 2019). Este paralelismo también se observa, aunque en menor medida con respecto a la edad, con entrevistados de más edad que arman seguir a inuencers de mayor edad. Además, los datos permiten diferenciar las redes sociales más utilizadas en función de la edad y el sexo, ya que el canal de se-guimiento de inuencers varía cuando se consideran estos dos factores. En concreto, en línea con investigaciones previas (Serra-te-González, 2023), se puede armar que, aunque hay redes sociales que son utilizadas por ambos sexos (TikTok) para seguir a sus inuencers preferidos, hay otras que son eminentemente de preferencia masculina (Twitch, YouTube) o femenina (Instagram).En cuanto al contenido, se concluye que las bromas y el humor representan el tipo de contenido más consumido cuando no se tiene en cuenta el sexo del usuario, lo que conrma resultados similares de investigaciones anteriores (Aran-Ramspott, et al., 2018). Sin embargo, al analizar los datos por sexo, se detecta que las chicas están más interesadas en la moda y la belleza, los viajes, los restaurantes y el estilo de vida (especialmente a medida que se hacen mayores), así como en la música y el baile. A los chicos les interesan más los videojuegos, las bromas y el humor, así como los deportes. Estos últimos contenidos crecen con la edad en todos los casos, pero se mantiene la brecha entre chicos y chicos. En cuanto al perl del inuencer favorito, existen algunas características comunes que permiten hablar del perl del “inuencer prototípico” para cada género y grupo de edad. Así, es posible señalar que, para los niños de 8 a 12 años, se trata, de media, de un varón de 26 años con presencia en YouTube que genera contenidos de broma/humor o juega a juegos online. En el caso de las niñas de 8 a 12 años, el perl medio es el de una mujer de 24 años que genera contenidos de chistes/humor o música y baile en YouTube. Si nos jamos en los grupos de mayor edad, podemos ver con respecto a las niñas de 13 a 16 años, que el perl medio del inuencer típico es un youtuber varón de 29 años con contenidos centrados en juegos online o bromas y humor. Por último, para el segmento de chicas de 13 a 16 años, el inuencer medio es una mujer de 27 años con presencia en Instagram o YouTube que publica sobre todo contenidos de moda y belleza. Además, se puede concluir que, aunque los chicos siguen temáticas y redes más denidas, existe una mayor variedad entre las chicas. Teniendo en cuenta todo lo mencionado anteriormente, se puede concluir que tanto chicos como chicas se inclinan por el consumo de contenidos tradicionalmente relacionados con sus respectivos géneros. Esto podría sugerir que su comportamiento en las redes refuerza la reproducción de estereotipos de género desde edades tan tempranas como los 8 años y que, además, las diferencias observadas en función del sexo aumentan con la edad. Sin embargo, el estudio que aquí se presenta se limita a describir cómo son los hábitos de consumo de contenido de inuencers por lo que son necesarias futuras investigaciones para conocer en profundidad las causas de este comportamiento, ya que esta
doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 93enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 elección de contenidos podría tener orígenes muy diversos (por ejemplo, presión social, intereses compartidos con su grupo de amigos, etc.). Asimismo, los resultados obtenidos son producto de un estudio transversal por lo que se limita a la observación de unas variables en un determinado momento, por lo que sería deseable realizar estudios longitudinales para comprender la dirección de la tendencia (regresión, estabilidad o aumento). Por último, podemos armar que, entre los miembros de la generación más joven, independientemente del género, predomina el deseo de emular a sus referentes y convertirse en futuros inuencers. Esto serviría para raticar, prácticamente y sin ningún género de dudas, que estos nuevos líderes de opinión se han convertido en modelos y referentes signicativos para los individuos de su edad.6. AgradecimientosEste artículo ha sido revisado en su versión en inglés por omas Fieselmann a quien agradecemos su trabajo.Este artículo ha recibido nanciación del proyecto “Nuevos escenarios de vulnerabilidad digital: alfabetización mediática para una sociedad inclusiva” PROVULDIG-2-CM (Ref. H2019/HUM5775), nanciado por la Comunidad de Madrid y el Fondo Social Europeo.7. Contribuciones especícas de cada autor/aNombre y apellidosConcepción y diseño del trabajoMiguel Ángel Martín-Cárdaba, Myriam Durán-Vilches y Patricia Lafuente-PérezMetodologíaMyrian Durán, Miguel Ángel Martín Cárdaba y Patricia Lafuente-PérezRecogida y análisis de datosMiguel Ángel Martín-CárdabaDiscusión y conclusionesMiguel Ángel Martín-Cárdaba y Patricia Lafuente-PérezRedacción, formato, revisión y aprobación de versionesMiguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez y María Solano Altaba8. Conicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conicto de intereses.
94 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación9. Referencias bibliográcasAran-Ramspott, S., Fedele, M. y Tarragó, A. (2018). Funciones sociales de los Youtubers y su inuencia en la preadolescencia, Comunicar, 57, 71-80. https://doi.org/10.3916/C57-2018-07 Arias-Rodríguez, A y Sánchez-Bello, A. (2022). Informal Learning with a Gender Perspective Transmitted by Inuencers through Content on YouTube and Instagram in Spain. Social Sciences, 11, 341. https://doi.org/10.3390/socsci11080341Bailey, J. B., Steeves, V., Burkell, J. y Regan, P. (2013). Negotiating with Gender Stereotypes on Social Networking Sites: from ‘Bicycle Face’ to Facebook. Journal of Communication Inquiry, 37(2), 91-112. https://doi.org/10.1177/0196859912473777 Bond, B.J. (2009). He Posted, She Posted: Gender Dierences in Self-disclosure on Social Network Sites. Rocky Mountain Communication Review, 6(2), 29-37. Butkowski, C. P., Dixon, T. L., Weeks, K. R. y Smith, M. A. (2020). Quantifying the feminine self(ie): Gender display and social media feedback in young women’s Instagram seles. New Media & Society22(5), 817–837. https://doi.org/10.1177/1461444819871669Cai, Z., Fan, X. y Du, J. (2017). Gender and attitudes toward technology use: A meta-analysis. Computers & Education, 105, 1-13. https://doi.org/10.1016/j.compedu.2016.11.003Cárdaba, M. A., Porto, L. y Verde, L. (2022). Representation of female beauty in advertising. Eects on emotional well-being, body satisfaction and weight control in young women. El Profesional de la Información, 31(1), https://doi.org/10.3145/epi.2022.ene.17Castillo-Abdul, B., Romero-Rodríguez, L. M. y Larrea-Ayala, A. (2020). Kid inuencers in Spain: understanding the themes they address and preteens’ engagement with their YouTube channels. Heliyon, 6(9), e0505. https://doi.org/10.1016/j.heliyon.2020.e05056Choi, G. Y. y Lewallen, J. (2018). “Say Instagram, kids!”: Examining sharenting and children’s digital representations on Instagram. Howard Journal of Communications29(2), 144-164. https://doi.org/10.1080/10646175.2017.1327380Corbetta, P. (2023). Metodología y técnicas de investigación social, McGraw-Hill.De Veirman, M., Hudders, L. y Nelson, M. R. (2019). What is inuencer marketing and how does it target children? A review and direction for future research. Frontiers in psychology (10), 2685. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02685 Döring, N., Reif, A. y Poeschl, S. (2016). How gender-stereotypical are seles? A content analysis and comparison with magazine adverts. Computers in Human Behavior, 55, 955-962. https://doi.org/10.1016/j.chb.2015.10.001Eisend, M. (2019). Gender roles. Journal of Advertising, 48(1), 72 80. https://doi.org/10.1080/00913367.2019.1566103 Ellemers, N. (2018). Gender stereotypes. Annual review of psychology, 69, 275-298. https://doi.org/10.1146/annurev-psych-122216-011719Falzone, A. E., Brindis, C. D., Chren, M. M., Junn, A., Pagoto, S., Wehner, M. y Linos, E. (2017). Teens, tweets, and tanning beds: rethinking the use of social media for skin cancer prevention. American journal of preventive medicine53(3), 86-94. https://doi.org/10.1016/j.amepre.2017.04.027Faulkner, W. y Lie, M. (2007). Gender in the Information Society: Strategies of Inclusion. Gender, Technology and Development, 11(2), 157-177. https://doi.org/10.1177/097185240701100202 

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 95enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 Feijoo, B. y Sádaba, C. (2021). e Relationship of Chilean Minors with Brands and Inuencers on Social Networks. Sustainability, 13, 2822. https://doi.org/10.3390/su13052822Gallagher, M. (2013). Media and the representation of gender. En e Routledge companion to media & gender (pp. 41-49). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203066911-8 García, A., Catalina, B. y Tur, V. (2021). Diferencias de edad y género en el uso y consumo de medios sociales entre los adolescentes. AdComunica, 22, 211-234. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2021.22.12Gauntlett, D. (2008). Media, Gender and Identity. An introduction. Routledge. https://doi.org/10.4324/9780203930014 Gurrieri, L. y Drenten, J. (2019). e hashtaggable body: negotiating gender performance in social media. En S. Dobscha (Ed.) Handbook of research on gender and marketing (pp.101-116), Edward Elgar Publishing. https://doi.org/10.4337/9781788115384.00010 Haferkamp, N., Eimler, S.C., Papadakis, A.M. y Kruck, J.V. (2012). Men Are from Mars, Women Are from Venus? Examining Gender Dierences in Self-presentation on Social Networking Sites. Cyberpsychology, Behavior and Social Networking, 15(2), 91-98. https://doi.org/10.1089/cyber.2011.0151Herrero-Curiel, E., & La-Rosa, L. (2022a). Secondary education students and media literacy in the age of disinformation. [Los estudiantes de secundaria y la alfabetización mediática en la era de la desinformación]. Comunicar, 73, 95-106. https://doi.org/10.3916/C73-2022-08Herrero-Curiel, E., & La-Rosa, L. (2022b). Los referentes mediáticos de los estudiantes en secundaria. En Martínez Pastor, E. & Blanco Ruíz, M., (Coord.). Menores y medios sociales: miradas desde la educación, la creación y el consumo mediático (pp. 57-74), Fragua.Hoek, R. W., Rozendaal, E., Van Schie, H. T., Van Reijmersdal, E. A. y Buijzen, M. (2020). Testing the eectiveness of disclosure in activating children’s advertising literacy in the context of embedded advertising in vlogs. Frontiers in Psychology, 11, 451.  https://doi.org/10.1089/cyber.2011.0151 Instituto Nacional de Estadística, INE (Ed.) (2021). Encuesta sobre equipamiento y uso de tecnologías de información y comunicación en los hogares 2021. https://www.ine.esInstituto de la Juventud, INJUVE (Ed.) (2021). Informe Juventud en España 2020. https://www.injuve.esJackson, S. (2007). “She might not have the right tools and he does”: children’s sense-making of gender, work and abilities in early school readers. Gender Educ, 19, 61–77. https://doi.org/10.1080/09540250601087769Jones, D. E., Greenberg, M. y Crowley, M. (2015). Early social-emotional functioning and public health: e relationship between kindergarten social competence and future wellness. American Journal of Public Health, 105(11), 2283–2290. https://doi.org/10.2105/ajph.2015.302630Kollmayer, M., Schober, B., y Spiel, C. (2018). Gender stereotypes in education: development, consequences, and interventions. Eur. J. Dev. Psychol, 15, 361– 377. https://doi.org/10.1080/17405629.2016.1193483

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


96 | nº 38, pp. 81-97 | enero-junio de 2024Estereotipos de género y redes sociales: consumo de contenido generado por inuencers entre los preadolescentes...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónKumari, A. y Joshi, H. (2015). Gender stereotyped portrayal of women in the media: Perception and impact on adolescent. IOSR Journal of Humanities and Social Science (IOSR-JHSS), 20(4), 44-52. Leaper, C. (2015). Gender and social-cognitive development, En Lerner, R. M., Liben, L.S. y Muller, U. (Eds.), Handbook of Child Psychology and Developmental Science (pp. 806–853). Willey. https://doi.org/10.1002/9781118963418.childpsy219 Liebers, N. y Schramm, H. (2019). Parasocial Interactions and Relationships with Media Characters - An Inventory of 60 Years of Research. Communication Research Trends, 38, 2, 4-31.Lieper, C. y Friedman, C.K. (2007). e Socialization of Gender. En J. Grusec y P. Hastings (Eds.), Handbook of Socialization: eory and Research (pp. 561-587), Guilford. Lou, C. (2022). Social media inuencers and followers: eorization of a trans-parasocial relation and explication of its implications for inuencer advertising. Journal of Advertising, 51(1), 4-21. https://doi.org/10.1080/00913367.2021.1880345 Martínez, C. y Olsson, T. (2019). Making sense of YouTubers: how Swedish children construct and negotiate the YouTuber Misslisibell as a girl celebrity. J. Children Media, 13, 36–52. https://doi.org/10.1080/17482798.2018.1517656 Melzer, A. (2018). Of princesses, paladins, and players: gender stereotypes in video games. En J. Breuer, D. Pietschmann, B. Liebold, B. P. Lange (Eds.) Evolutionary Psychology and Digital Games (pp. 205-220). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315160825-16 Observatorio Nacional de Tecnología y Sociedad, ONTSI (2022). El uso de la tecnología por los menores en España. https://doi.org/10.30923/094-22-009-2Oberst, U., Chamarro, A., Renau y V. (2016a). Gender stereotypes 2.0: Self-representations os adolescents on Facebook [Estereotipos de género 2.0: Auto-representaciones de adolescentes en Facebook], Comunicar, 48, v. XXIV, 81-90. https://doi.org/10.3916/C48-2016-08 Oberst, U., Renau, V., Chamarro, A. y Carbonell, X. (2016b). Gender stereotypes in Facebook proles: Are women more female online? Computers in Human Behavior60, 559-564.OECD (2020). “Do boys and girls have similar attitudes towards competition and failure?”, PISA in Focus, No. 105. OECD Publishing. https://doi.org/10.1787/a8898906-enPérez-Torres, V., Pastor-Ruiz, Y. y Abarrou-Ben-Boubaker, S. (2018). Youtuber videos and the construction of adolescent identity. [Los youtubers y la construcción de la identidad adolescente]. Comunicar, 55, 61-70. https://doi.org/10.3916/C55-2018-06 Popa, D. y Gavriliu, D. (2015). Gender representations and digital media. Procedia-Social and Behavioral Sciences, 180, 1199-1206. https://doi.org/10.1016/j.sbspro.2015.02.244 Quazi, A., Hasan, N., Abayomi-Alli, O. y Hardaker, G. (2022). Gender dierences in information and communication technology use & skills: a systematic review and meta-analysis. Education and Information Technologies, 27, 4225-4258. https://doi.org/10.1007/s10639-021-10775-xRideout, V., Peebles, A., Mann, S. y Robb, M.B. (2021). e common sense census: Media use by tweens and teens, 2021. Common Sense. https://bit.ly/3dPMHCl

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 38, pp. 81-97 | 97enero-junio de 2024Miguel Ángel Martín-Cárdaba, Patricia Lafuente-Pérez, Myriam Durán-Vilches y María Solano-AltabaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978 Serrate-González, S.; Sánchez-Rojo, A. Andrade. Silva, L. y Muñoz- Rodríguez, J. M. (2023). Identidad online: la cuestión del género y la edad en el comportamiento adolescente ante las redes. Comunicar, 75, XXXI, 9-20. https://doi.org/10.3916/C75-2023-01Siddiq, F. y Scherer, R. (2019). Is there a gender gap? A meta-analysis of the gender dierences in students’ ICT literacy. Educational Research Review, 27, 205-217. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2019.03.007Smit, C. R., Buijs, L., van Woudenberg, T. J., Bevelander, K. E. y Buijzen, M. (2020). e impact of social media inuencers on children’s dietary behaviors. Frontiers in psychology, 10, 2975. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02975 Solbes-Canales, I., Valverde-Montesino, S. y Herranz-Hernández, P. (2020). Socialization of gender stereotypes related to attributes and professions among young Spanish school-aged children. Frontiers in psychology11, 609. https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.00609 Steinfeld, N. (2022). Adolescent gender dierences in internet safety education. Feminist Media Studies, 1-18. https://doi.org/10.1080/14680777.2022.2027494 Tieret, S. (2019). Gender dierences in privacy tendencies on social network sites: A meta-analysis. Computers in Human Behavior (93), 1-12. https://doi.org/10.1016/j.chb.2018.11.046 Tieret, S. (2020). Gender dierences in social support on social network sites: A meta-analysis. Cyberpsychology, Behavior, and Social Networking, 23(4), 199-209.Tolbert, A.; Drogos, K. (2019). Tweens’ Wishful Identication and Parasocial Relationships with YouTubers. Frontiers Psychology, 10, https://doi.org/10.3389/fpsyg.2019.02781Vrontis, D., Makrides, A., Christo, M., y rassou, A. (2021). Social media inuencer marketing: A systematic review, integrative framework and future research agenda. International Journal of Consumer Studies45(4), 617-644. Ward, L. M. y Grower, P. (2020). Media and the development of gender role stereotypes. Annual Review of Developmental Psychology2, 177-199. https://doi.org/10.1146/annurev-devpsych-051120-010630Wong, W. I. y VanderLaan, D. P. (2020). Sex dierences in early life: A cross-cultural perspective. Cambridge international handbook on psychology of women, 83-95. https://doi.org/10.1017/9781108561716Zayer, L. T., Sredl, K., Parmentier, M. A. y Coleman, C. (2012). Consumption and gender identity in popular media: discourses of domesticity, authenticity, and sexuality. Consumption Markets & Culture, 15(4), 333-357. https://doi.org/10.1080/10253866.2012.659437

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]