100 | nº 38, pp. 99-118 |enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónA lo largo de las dos últimas décadas, la sociedad se ha hecho cada vez más dependiente de las TIC (Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación) (Aguilar y Terán, 2021), que han penetrado en todos los ámbitos de la vida social (Hepp, 2020) al propor-cionar nuevas oportunidades para el ocio, la expresión y las relaciones sociales (Carrazco et al., 2018), entre otros aspectos. Lo hicieron con tal rapidez que han impuesto transformaciones abruptas y disruptivas (Aragüez, 2017).Esta penetración ha hecho emerger preocupaciones relativas al uso que se puede hacer de ellas (Díaz-Vicario et al., 2019; Sán-chez-Gómez et al., 2020), sobre todo entre el público joven. En efecto, al haber crecido con las TIC, las y los jóvenes son sus principales consumidores (González-Cortés et al., 2020). Dentro de este sector de la población, las y los estudiantes representan la principal cuota de mercado (Rodríguez-Ceberio et al., 2019): son el público menos afectado por la brecha digital al tener las habilidades necesarias para el uso de TIC (Fundación Telefónica, 2022) y, consecuentemente, es el que más utiliza el smartphoney las redes sociales (INE, 2022).Su alto consumo digital, aunque suponga nuevas formas de socialización y de desempeño escolar y laboral, puede afectar su salud mental (Sánchez-Gómez et al., 2020). Estos efectos negativos de las TIC en la vida socioemocional han sido denominados Recibido: 26/08/2023- Aceptado: 07/12/2023 - En edición: 18/12/2023 - Publicado: 01/01/2024Received: 26/08/2023- Accepted: 07/12/2023 - Early access: 18/12/2023 - Published: 01/01/2024Resumen:Las TIC han penetrado todos los ámbitos de la sociedad desde hace décadas. Esta incursión se ha hecho aún más intensa dentro del alum-nado de enseñanzas superiores. El objetivo principal de este estudio es indagar en las relaciones interpersonales del estudiantado de la Uni-versidad Complutense de Madrid mediadas por Internet, la represen-tación de los hábitos y usos que hacen de las TIC. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta online entre el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una muestra total de 2.893 participantes de todas las disciplinas, edades y titulacio-nes. Se han encontrado diferencias por género y edad en cuanto a las preferencias en las relaciones mediadas digitalmente, y disfunciones derivadas de los usos digitales que les afectan según la edad. El estu-diantado arma principalmente que le gusta estar siempre conecta-do a Internet o que lo hace solo cuando es necesario, y son minoría quienes no disfrutan de la conexión. Estos resultados han permitido identicar un escenario digital caracterizado por la hiperconexión y la resignación digital, siendo esta última una nueva tendencia a consi-derar en la cotidianidad de su vida universitaria, ya que podría estar ligada a disfunciones derivadas del uso de las TIC.Palabras clave: Estudiantado universitario; hiperconexión; resignación digital; rela-ciones interpersonales; disfunciones de las TIC.Abstract:Over the past decades, ICTs have permeated every facet of society, with a particularly pronounced impact on higher education students. is study delves into the Internet-mediated interpersonal relationships of students at the University Complutense of Madrid (UCM), the representation of habits and the use of ICTs. By means of an online survey, data were collected from a total sample of 2,893 participants spanning various disciplines, ages, and academic programs. e ndings reveal gender and age-based disparities in preferences for digitally mediated relationships, as well as dysfunctional patterns associated with digital usage that manifest dierently across age groups. Students predominantly express a penchant for being consistently connected to the internet or doing so only, when necessary, with a minority indicating a lack of enjoyment in digital connectivity. is study has allowed the identication of a digital landscape characterized by hyperconnectivity and digital resignation, the latter emerging as a noteworthy trend in the daily lives of university students as it may be linked to dysfunctions arising from ICT use.Keywords: University students; hyperconnectivity; digital resignation; interpersonal relationships; ICT dysfunction. doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 101por Taki “tecnoestrés” (2022). Según Sánchez-Gómez et al. (2020), dicho fenómeno se manifestaría de dos maneras. Por un lado, mencionan la tecnoadicción, denida como la “compulsión incontrolable que incita a emplear las TIC durante largos periodos de tiempo, provocando en el sujeto una dependencia absoluta a la tecnología”. Por otro, identican la “tecnofatiga”, reejada en la “presencia de cansancio, fatiga mental o dolor de cabeza debido al uso prolongado de tecnología” (Sánchez-Gómez et al., 2020, p. 27). 1.1. Tecnodacción e hiperconexiónHasta los trabajos de Marks (1990), la adicción sólo había sido concebida como una dependencia física y psicoemocional hacia una sustancia química, sin considerar que pudiera relacionarse con una actividad. Desde entonces, el término adicción se dene de manera más amplia; se comprende como “un impulso dependiente del hábito hacia cierta actividad o uso de sustancia [que] tiene efectos destructivos en la salud física, social, emocional y mental de los individuos” (Kesici y Fidan, 2018, p. 235). En el caso de las TIC, nos referimos a una adicción que se concreta en el uso abusivo de cualquier medio o plataforma digital como el smar-tphone, las redes sociales o los videojuegos (Cuquerella-Gilabert y García, 2023).La tecnoadicción no sólo afecta al individuo, sino también a su entorno social (Carrazco et al., 2018). Los medios digitales mono-polizan, a veces en parte, la atención (Kesici y Fidan, 2018), pues la persona tecnoadicta no consigue frenar su impulso hacia el consumo digital (Marín et al., 2020), lo cual le impide atender a otras personas o realizar otros tipos de actividades –dicha perso-na permanece conectada a pesar de deber realizar otras tareas. De hecho, la literatura planteó que esta adicción se vincula a un menor rendimiento escolar y laboral (Parra et al., 2016), a una pérdida de horas de sueño (Díaz-Vicario et al., 2019) o a emociones como la ansiedad y el agobio (Doval-Avendaño et al., 2018; Marín et al., 2020).Recientemente, el estudio de la tecnoadicción ha permitido hallar nuevos fenómenos que refuerzan la idea de que una persona tecnoadicta siente la necesidad de estar conectada a Internet de forma permanente (Carrazco et al., 2018). Hablamos, entre otros términos, de la nomofobia, es decir la fobia hacia la imposibilidad de conectarse a la red, o del FoMO (Fear of Missing Out [Miedo a Perderse algo]). Este último, entendido como el miedo a perderse experiencias y a estar socialmente excluido (González-Cortés et al., 2020), ha sido detectado sobre todo entre las y los millenials que, como resultado, tenderían a sentir mayor ansiedad y/o agobio hacia el uso de TIC y la gestión de sus redes sociales que otras generaciones (Grashyla y Paramita, 2021).En casos no extremos, el abuso de medios digitales ha sido nombrado por la literatura académica “hiperconexión”, entendida como la excesiva conexión a las TIC (Taki, 2022). Como la tecnoadicción, la hiperconexión tiene consecuencias individuales y sociales (Díaz-Vicario et al., 2019; Doval-Avendaño et al., 2018), como un menor desempeño académico, cansancio debido a una reducción de las horas de sueño, o dicultades para socializar. Este comportamiento, sobre todo presente entre las y los jóvenes y especialmente entre el estudiantado, se basa en el placer que siente una persona al conectarse. Cuando no consigue controlar su impulso para lograr este sentimiento de placer, es decir cuando su hiperconexión se ritualiza, se la puede considerar como tecnoadicta. Conscientes de las disfunciones que puede suponer un alto uso de TIC, algunos usuarios han cambiado su comportamiento, el cual responde a un nuevo fenómeno: la desconexión. Denida por Woodstock (2014, p. 1983) como el uso intencional y signi- 102 | nº 38, pp. 99-118 |enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióncativamente limitado de medios digitales, se concreta en el intento de conectarse lo menos posible (Casas-Mas et al., 2023) y, por tanto, se plantea como respuesta a la hiperconexión y a la resignación digital.1.2. Resignación digital como forma instrumental de adaptación a las TICA diferencia de los tecnoadictos o hiperconectados, otro tipo de usuarios consigue tener un uso no problemático de las TIC, recurriendo a ellas, por ejemplo, para mantener o consolidar relaciones establecidas previamente en el espacio oine (Villalón, 2016). Velarde y Casas-Mas (2018), en su estudio sobre medios digitales y alumnado universitario, hacen referencia a las personas que preeren relacionarse más de manera presencial que virtual como consumidores instrumentales. Esta manera de utilizar las TIC tiene nes utilitarios, intencionales y voluntarios, lo cual se opone al uso ritual y/o adictivo de medios digitales (Doval-Aven-daño et al., 2018). El consumo instrumental de medios digitales podría representar una respuesta del usuario a las consecuencias nefastas de la tecnoadicción e hiperconexión y, por tanto, vincularse con una mayor eciencia académica, el deseo de mejorar sus relaciones sociales o de probar nuevas formas de ocio. Asimismo, dicho consumo se distingue de la desconexión en que el usuario instrumental se conecta con nes determinados, pero no evita recurrir a Internet. Sin embargo, una persona desconec-tada procura no usar nunca medios digitales.Sin embargo, en muchas ocasiones, puede resultar complicado para el usuario sostener un consumo digital instrumental dada la cantidad de inputs a los que se ve sometido diariamente (p.ej., mantenimiento del correo electrónico, redes sociales, etc.) (Velar-de y Casas-Mas, 2018). Asimismo, cabe mencionar la necesidad para el estudiantado de conectarse a Internet para realizar tareas universitarias, como la búsqueda de información, la realización de trabajos o su envío a profesores. Por eso, aunque preeran el entorno presencial, los usuarios instrumentales pueden no tener otro remedio que aceptar lo digital, es decir resignarse.El concepto de resignación ha sido contemplado bajo el término de “pasividad fatalista” por Forman (1963, p. 289) cuando ob-servó en plena Guerra Fría que, cuando sonó una alarma por riesgo de ataque nuclear en una ciudad estadounidense, los ciu-dadanos no reaccionaban y seguían dedicándose a sus quehaceres. Este autor consideraba que lo hacían por inercia al no saber cómo actuar, no creer que la alarma era real o al no ver el interés de actuar. Basándose en esta observación, Draper y Turow (2019, p. 1828) entienden la resignación como “una respuesta emocional racional frente a situaciones indeseables que los individuos creen que no pueden combatir”, es decir cuando aceptan la ausencia o falta de control. Aplicado al ámbito de las TIC, el concepto de resignación ha sido denido por los mismos autores como “la condición producida cuando la gente desea controlar la información que tienen entidades digitales sobre ellos pero que se siente incapaz de hacerlo” (Draper y Turow, 2019, p. 1824). Así, conciben la resignación digital como el sentimiento derivado de uno de los efectos del con-sumo de TIC, es decir, el tratamiento de los datos, pero no desde la perspectiva del uso forzado de los medios digitales. Autores como Pangrazio et al., (2023) se han basado en el concepto de “resignación digital”, unido el de “realismo de vigilancia”. Con su estudio advierten de la necesidad que tienen los y las estudiantes de ser incentivados para una involucración signicativa. Según sus resultados, en este proceso deben “resistir” las restricciones que genera la denominada “datacación”. En el presente estudio, se adopta la perspectiva de la “resignación digital”, la cual necesita más investigaciones y, por tanto, en-tendemos este concepto como la respuesta emocional racional de usuarios instrumentales frente a un uso forzado o no deseado de medios digitales. Concretamente, una persona digitalmente resignada procurará conectarse sólo cuando lo necesita, es decir, doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 103cuando el contexto le obliga a hacerlo. Asimismo, partimos de la premisa de que la resignación estaría vinculada a posibles dis-funciones derivadas del uso de TIC, dado que podría relacionarse con comportamientos que perjudican la salud física y emocio-nal, así como la vida social y académica de los usuarios.De acuerdo con la literatura académica revisada, la presente investigación se plantea como objetivo general conocer y describir la percepción que el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) tiene de los usos que hace de las TIC (O1). Para alcanzar este objetivo se han planteado los siguientes objetivos especícos: –Identicar las preferencias (virtuales o presenciales) del alumnado universitario a la hora de relacionarse con sus (potencia-les) parejas y grupos de pares (O1.1). –Establecer con qué tipo de usuarios se identican según si disfrutan o no de la conexión virtual. (O1.2).–Determinar las disfunciones derivadas del consumo digital que tiene y que afectan a su cotidianidad (O1.3).A raíz de estos objetivos (especícos), esta investigación se propone comprobar tres hipótesis. Considerando los hallazgos de estudios anteriores que apuntaron que, a pesar de estar muy conectados, las y los jóvenes universitarios preeren la modalidad presencial para sus relaciones sociales (Nobles et al., 2015; Ochoa y Uribe, 2015), planteamos que las y los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) preeren relacionarse con sus (potenciales) parejas y grupos de pares de forma presencial (H1).Asimismo, la literatura revisada ha demostrado que se puede establecer un vínculo entre juventud universitaria e hiperconexión (Carrazco et al., 2018; Doval-Avendaño et al., 2018; Marín et al., 2020), pero no ha relacionado estudiantado con resignación di-gital –concepto nunca abordado en este contexto concreto. En este estudio, consideramos que entre el alumnado universitario podría haber sujetos que se incluyan en la categoría de usuarios resignados como forma adaptativa al entorno digital que exige un alto nivel de dedicación. Por ello proponemos corroborar si la resignación digital, entendida como la respuesta emocional ra-cional de usuarios instrumentales frente a un uso forzado o no deseado de TIC, puede ser considerada como una categoría para clasicar al estudiantado según el uso que hace de las TIC (H2). Finalmente, basándonos en los resultados empíricos que han demostrado que el uso ritualizado de TIC se vincula con la susti-tución de otros tipos de actividades presenciales (Sánchez-Gómez et al., 2020), una pérdida de horas de sueño, un bajo rendi-miento escolar (Díaz-Vicario et al., 2019; Parra et al., 2016), o el agobio por la gestión de redes sociales (Doval-Avendaño et al., 2018), se puede anticipar que el estudiantado hiperconectado y digitalmente resignado presenta disfunciones derivadas del uso que hace de las TIC (H3).2. MetodologíaLa investigación se basa en la aplicación de una encuesta online enviada por correo electrónico a la totalidad del alumnado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) entre el 1 y el 22 de febrero del 2022. La aplicación, seguimiento y recepción de los cuestionarios contestados a través de la plataforma Google Forms estuvo a cargo del Observatorio del Estudiante de la Univer-sidad Complutense de Madrid (UCM). 104 | nº 38, pp. 99-118 |enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación2.1. Universo y muestraEn el curso 2022, el universo de estudiantes matriculados en los estudios ociales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) era de 71.702. A partir de ese censo, la muestra nal analizada se compone de 2.893 estudiantes, con un error muestral de ±1,83% (nivel de conanza del 95%) y de ±2,41% (nivel de conanza del 99%). Ambos niveles se calcularon según la opción más desfavorable de p = q = 50%. Los resultados por género, edad, rama de estudios y tipo de titulación han sido ponderados para asegurar que sea representativa respecto al total del estudiantado Universidad Complutense de Madrid (UCM).2.2. Instrumento El cuestionario base de la encuesta se estructuró en cinco bloques de preguntas sobre el consumo digital del estudiantado. En este artículo, se abordan los resultados obtenidos en tres de esos bloques, a saber: relaciones interpersonales; hábitos y usos de las TIC y tipo de usuario. De acuerdo con la literatura especializada en los usos problemáticos de medios digitales, entendemos por este término cualquier comportamiento que se vincula con la dejadez de tareas, la reducción de horas de sueño y la inaten-ción en clase para permanecer conectado, así como con un sentimiento de agobio relacionado con dicha conexión (Carrazco et al., 2018; Díaz-Vicario et al., 2019; Doval-Avendaño et al., 2018; Kesici y Fidan, 2018; Parra et al., 2016; Sánchez-Gómez et al., 2020). A raíz de estas aportaciones, se elaboraron las siguientes preguntas:1. Relaciones interpersonales. “Indica tus preferencias en cuanto a las relaciones personales, marcando la forma en que pre-eres llevar a cabo cada actividad. Para cada actividad, elige entre: a) Preero hacerlo presencialmente; b) Preero hacerlo por medios virtuales; c) De ambas formas/no tengo preferencia; y d) Ns/Nc”.a) “Encontrar un ligue o pareja”.b) “Romper, acabar con una relación de pareja”.c) “Conocer a un buen amigo/amiga”.d) “Integrarme en un nuevo grupo de amigos o compañeros”.2. Hábitos y usos de las TIC. “A continuación, leerás una serie de situaciones relacionadas con los usos de Internet. Indica en cada caso si a ti te sucede o lo experimentas”. a) “Me pongo a navegar por Internet, aunque tenga más cosas que hacer”.b) “Duermo menos y estoy más cansado/a por estar más tiempo en Internet”.c) “Suelo conectarme a Internet durante mis clases para actividades ajenas a la explicación del profesor”.d) “Me siento agobiado/a por la gestión y mantenimiento diario de mis redes sociales a través de Internet”.3. Tipo de usuario. “¿Cómo te describirías como usuario tecnológico? Elige una sola respuesta”.a) Para las personas hiperconectadas que sienten placer al conectarse a Internet: “Me gusta estar siempre conectado”.b) Para las personas desconectadas, que limitan intencional y signicativamente su consumo digital: “Procuro conectar-me lo menos posible”. doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 105c) Para las personas digitalmente resignadas que emplearán TIC a su pesar sólo cuando el contexto les obliga: “Me conec-to cuando lo necesito”.2.3. Análisis de los datosEl análisis estadístico fue realizado por la empresa de gestión integral de datos ODEC, utilizando el programa informático SPSS 22.0. Las diferencias estadísticamente signicativas se comprobaron mediante las pruebas del Chi. (con un nivel de conanza del 95 %), para un universo N = 2.893.3. ResultadosLos resultados obtenidos se organizan en torno a los tres bloques ya presentados –las relaciones interpersonales, los hábitos y usos que hace el alumnado universitario de las TIC y el tipo de usuario– y se examinan según las diferencias relativas al género y a la edad de las y los participantes del estudio.3.1. En las relaciones interpersonales, ¿virtualidad o presencialidad?Como se puede observar en la Tabla 1, para encontrar un ligue o pareja, el 80% de las mujeres preere hacerlo presencialmente, mientras que tres de cada diez varones arman que les es indiferente on u oine, y aumenta a cuatro de cada diez entre personas no binarias.Tabla 1. Preferencias en cuanto a las relaciones personalesPreferencias a la hora de relacionarseTotal (%)GéneroEdad (años)MujerHombreNo binario / Otras opcionesNc18-1920-2122-25Más de 2510070,126,91,81,216,023,121,929,8Encontrar un ligue o parejaPreero hacerlo presencialmente76.079,2+69,6-53,8-66,779,4+76,974,672,7-Preero hacerlo por medios virtuales2,72,3-3,7+5.8-1,7-3,63,02,9De ambas formas / no tengo preferencia21,218,4-26,6+40,4+33,319,019,522,424,3+Ns / Nc---------