La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorHyperconnectivity and digital resignation among higher education students doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 | 99 enero-junio de 2024ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Cómo citar este artículo: Casas-Mas, B. y Homont, L. P. P. (2024). La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superior. Doxa Comunicación, 38, pp. 99-118.https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2056Belén Casas-Mas. Doctora Europea y Máster en Comunicación Social por la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Premio Extraordinario de Doctorado en 2017. Profesora Contratada Doctora del Departamento de Sociología de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid, donde imparte docencia desde 2013. Directora de Mediaciones Sociales, Revista de ciencias Sociales y de la Comunicación desde 2018. Miembro de los grupos de investigación de la Universidad Complutense de Madrid Data Science and Soft Computing for Social Analytics and Decision Aid  (DISCUSS) e Identities Sociales y Comunicación. Revisora de diversas revistas cientícas como  Labor Studies Journal, Comunicar, Revista Española de Investigaciones Sociológicas (REIS), Documentación de las Ciencias de la Información, Política y Sociedad. Es autora de artículos publicados en revistas cientícas (JCR y SCO-PUS). Sus principales líneas de investigación son Comunicación y Participación Política, Análisis de Redes Sociales, Virtualización de la Comunicación, Identidades Sociales y Conicto Social. Actualmente investiga en el campo de la comunicación en redes sociales, especializándose en la polarización de los debates políticos y sociales y el análisis del discurso del odio.Universidad Complutense de Madrid, España[email protected] ORCID: 0000-0001-8329-0856Louis Pierre Philippe Homont. Profesor ayudante en la Sección Departamental de Sociología: Metodología y Teoría en la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid (UCM). Es secretario de la Media-ciones Sociales. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, y miembro del Grupo de Investigación Universidad Complutense de Madrid (UCM) “Identidades Sociales y Comunicación”. Actualmente, es doctorando en el programa de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Relaciones Públicas de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y desarrolla su tesis sobre comunicación del sector público y participación ciudadana digital. Sus principales líneas de investigación son la comunicación política, la comunicación del sector público, la gestión de los bienes intangibles en el sector público y la comunicación digital. Entre sus investigaciones recientes se encuentran estudios sobre el popu-lismo y nacionalpopulismo como estrategias de comunicación política, el uso de medios digitales para implicar a los ciudadanos en la gestión de asuntos colectivos y los efectos de dichos medios entre el alumnado universitario. En la actualidad, sigue enfocándose en el populismo, en la coproducción digital de servicios públicos y en la digitalización de las relaciones sociales.Universidad Complutense de Madrid, EspañaE-mail: [email protected] ORCID: 0000-0003-1947-6407Este contenido se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Licencia no comercial. Licencia internacional CC BY-NC 4.0

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


100 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. IntroducciónA lo largo de las dos últimas décadas, la sociedad se ha hecho cada vez más dependiente de las TIC (Tecnologías de la Informa-ción y Comunicación) (Aguilar y Terán, 2021), que han penetrado en todos los ámbitos de la vida social (Hepp, 2020) al propor-cionar nuevas oportunidades para el ocio, la expresión y las relaciones sociales (Carrazco et al., 2018), entre otros aspectos. Lo hicieron con tal rapidez que han impuesto transformaciones abruptas y disruptivas (Aragüez, 2017).Esta penetración ha hecho emerger preocupaciones relativas al uso que se puede hacer de ellas (Díaz-Vicario et al., 2019; Sán-chez-Gómez et al., 2020), sobre todo entre el público joven. En efecto, al haber crecido con las TIC, las y los jóvenes son sus principales consumidores (González-Cortés et al., 2020). Dentro de este sector de la población, las y los estudiantes representan la principal cuota de mercado (Rodríguez-Ceberio et al., 2019): son el público menos afectado por la brecha digital al tener las habilidades necesarias para el uso de TIC (Fundación Telefónica, 2022) y, consecuentemente, es el que más utiliza el smartphone y las redes sociales (INE, 2022).Su alto consumo digital, aunque suponga nuevas formas de socialización y de desempeño escolar y laboral, puede afectar su salud mental (Sánchez-Gómez et al., 2020). Estos efectos negativos de las TIC en la vida socioemocional han sido denominados Recibido: 26/08/2023- Aceptado: 07/12/2023 - En edición: 18/12/2023 - Publicado: 01/01/2024Received: 26/08/2023- Accepted: 07/12/2023 - Early access: 18/12/2023 - Published: 01/01/2024Resumen:Las TIC han penetrado todos los ámbitos de la sociedad desde hace décadas. Esta incursión se ha hecho aún más intensa dentro del alum-nado de enseñanzas superiores. El objetivo principal de este estudio es indagar en las relaciones interpersonales del estudiantado de la Uni-versidad Complutense de Madrid mediadas por Internet, la represen-tación de los hábitos y usos que hacen de las TIC. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta online entre el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), con una muestra total de 2.893 participantes de todas las disciplinas, edades y titulacio-nes. Se han encontrado diferencias por género y edad en cuanto a las preferencias en las relaciones mediadas digitalmente, y disfunciones derivadas de los usos digitales que les afectan según la edad. El estu-diantado arma principalmente que le gusta estar siempre conecta-do a Internet o que lo hace solo cuando es necesario, y son minoría quienes no disfrutan de la conexión. Estos resultados han permitido identicar un escenario digital caracterizado por la hiperconexión y la resignación digital, siendo esta última una nueva tendencia a consi-derar en la cotidianidad de su vida universitaria, ya que podría estar ligada a disfunciones derivadas del uso de las TIC.Palabras clave: Estudiantado universitario; hiperconexión; resignación digital; rela-ciones interpersonales; disfunciones de las TIC.Abstract:Over the past decades, ICTs have permeated every facet of society, with a particularly pronounced impact on higher education students. is study delves into the Internet-mediated interpersonal relationships of students at the University Complutense of Madrid (UCM), the representation of habits and the use of ICTs. By means of an online survey, data were collected from a total sample of 2,893 participants spanning various disciplines, ages, and academic programs. e ndings reveal gender and age-based disparities in preferences for digitally mediated relationships, as well as dysfunctional patterns associated with digital usage that manifest dierently across age groups. Students predominantly express a penchant for being consistently connected to the internet or doing so only, when necessary, with a minority indicating a lack of enjoyment in digital connectivity. is study has allowed the identication of a digital landscape characterized by hyperconnectivity and digital resignation, the latter emerging as a noteworthy trend in the daily lives of university students as it may be linked to dysfunctions arising from ICT use.Keywords: University students; hyperconnectivity; digital resignation; interpersonal relationships; ICT dysfunction.
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 101por Taki “tecnoestrés” (2022). Según Sánchez-Gómez et al. (2020), dicho fenómeno se manifestaría de dos maneras. Por un lado, mencionan la tecnoadicción, denida como la “compulsión incontrolable que incita a emplear las TIC durante largos periodos de tiempo, provocando en el sujeto una dependencia absoluta a la tecnología”. Por otro, identican la “tecnofatiga”, reejada en la “presencia de cansancio, fatiga mental o dolor de cabeza debido al uso prolongado de tecnología” (Sánchez-Gómez et al., 2020, p. 27). 1.1. Tecnodacción e hiperconexiónHasta los trabajos de Marks (1990), la adicción sólo había sido concebida como una dependencia física y psicoemocional hacia una sustancia química, sin considerar que pudiera relacionarse con una actividad. Desde entonces, el término adicción se dene de manera más amplia; se comprende como “un impulso dependiente del hábito hacia cierta actividad o uso de sustancia [que] tiene efectos destructivos en la salud física, social, emocional y mental de los individuos” (Kesici y Fidan, 2018, p. 235). En el caso de las TIC, nos referimos a una adicción que se concreta en el uso abusivo de cualquier medio o plataforma digital como el smar-tphone, las redes sociales o los videojuegos (Cuquerella-Gilabert y García, 2023).La tecnoadicción no sólo afecta al individuo, sino también a su entorno social (Carrazco et al., 2018). Los medios digitales mono-polizan, a veces en parte, la atención (Kesici y Fidan, 2018), pues la persona tecnoadicta no consigue frenar su impulso hacia el consumo digital (Marín et al., 2020), lo cual le impide atender a otras personas o realizar otros tipos de actividades –dicha perso-na permanece conectada a pesar de deber realizar otras tareas. De hecho, la literatura planteó que esta adicción se vincula a un menor rendimiento escolar y laboral (Parra et al., 2016), a una pérdida de horas de sueño (Díaz-Vicario et al., 2019) o a emociones como la ansiedad y el agobio (Doval-Avendaño et al., 2018; Marín et al., 2020).Recientemente, el estudio de la tecnoadicción ha permitido hallar nuevos fenómenos que refuerzan la idea de que una persona tecnoadicta siente la necesidad de estar conectada a Internet de forma permanente (Carrazco et al., 2018). Hablamos, entre otros términos, de la nomofobia, es decir la fobia hacia la imposibilidad de conectarse a la red, o del FoMO (Fear of Missing Out [Miedo a Perderse algo]). Este último, entendido como el miedo a perderse experiencias y a estar socialmente excluido (González-Cortés et al., 2020), ha sido detectado sobre todo entre las y los millenials que, como resultado, tenderían a sentir mayor ansiedad y/o agobio hacia el uso de TIC y la gestión de sus redes sociales que otras generaciones (Grashyla y Paramita, 2021).En casos no extremos, el abuso de medios digitales ha sido nombrado por la literatura académica “hiperconexión”, entendida como la excesiva conexión a las TIC (Taki, 2022). Como la tecnoadicción, la hiperconexión tiene consecuencias individuales y sociales (Díaz-Vicario et al., 2019; Doval-Avendaño et al., 2018), como un menor desempeño académico, cansancio debido a una reducción de las horas de sueño, o dicultades para socializar. Este comportamiento, sobre todo presente entre las y los jóvenes y especialmente entre el estudiantado, se basa en el placer que siente una persona al conectarse. Cuando no consigue controlar su impulso para lograr este sentimiento de placer, es decir cuando su hiperconexión se ritualiza, se la puede considerar como tecnoadicta. Conscientes de las disfunciones que puede suponer un alto uso de TIC, algunos usuarios han cambiado su comportamiento, el cual responde a un nuevo fenómeno: la desconexión. Denida por Woodstock (2014, p. 1983) como el uso intencional y signi-
102 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióncativamente limitado de medios digitales, se concreta en el intento de conectarse lo menos posible (Casas-Mas et al., 2023) y, por tanto, se plantea como respuesta a la hiperconexión y a la resignación digital.1.2. Resignación digital como forma instrumental de adaptación a las TICA diferencia de los tecnoadictos o hiperconectados, otro tipo de usuarios consigue tener un uso no problemático de las TIC, recurriendo a ellas, por ejemplo, para mantener o consolidar relaciones establecidas previamente en el espacio oine (Villalón, 2016). Velarde y Casas-Mas (2018), en su estudio sobre medios digitales y alumnado universitario, hacen referencia a las personas que preeren relacionarse más de manera presencial que virtual como consumidores instrumentales. Esta manera de utilizar las TIC tiene nes utilitarios, intencionales y voluntarios, lo cual se opone al uso ritual y/o adictivo de medios digitales (Doval-Aven-daño et al., 2018). El consumo instrumental de medios digitales podría representar una respuesta del usuario a las consecuencias nefastas de la tecnoadicción e hiperconexión y, por tanto, vincularse con una mayor eciencia académica, el deseo de mejorar sus relaciones sociales o de probar nuevas formas de ocio. Asimismo, dicho consumo se distingue de la desconexión en que el usuario instrumental se conecta con nes determinados, pero no evita recurrir a Internet. Sin embargo, una persona desconec-tada procura no usar nunca medios digitales.Sin embargo, en muchas ocasiones, puede resultar complicado para el usuario sostener un consumo digital instrumental dada la cantidad de inputs a los que se ve sometido diariamente (p.ej., mantenimiento del correo electrónico, redes sociales, etc.) (Velar-de y Casas-Mas, 2018). Asimismo, cabe mencionar la necesidad para el estudiantado de conectarse a Internet para realizar tareas universitarias, como la búsqueda de información, la realización de trabajos o su envío a profesores. Por eso, aunque preeran el entorno presencial, los usuarios instrumentales pueden no tener otro remedio que aceptar lo digital, es decir resignarse.El concepto de resignación ha sido contemplado bajo el término de “pasividad fatalista” por Forman (1963, p. 289) cuando ob-servó en plena Guerra Fría que, cuando sonó una alarma por riesgo de ataque nuclear en una ciudad estadounidense, los ciu-dadanos no reaccionaban y seguían dedicándose a sus quehaceres. Este autor consideraba que lo hacían por inercia al no saber cómo actuar, no creer que la alarma era real o al no ver el interés de actuar. Basándose en esta observación, Draper y Turow (2019, p. 1828) entienden la resignación como “una respuesta emocional racional frente a situaciones indeseables que los individuos creen que no pueden combatir”, es decir cuando aceptan la ausencia o falta de control. Aplicado al ámbito de las TIC, el concepto de resignación ha sido denido por los mismos autores como “la condición producida cuando la gente desea controlar la información que tienen entidades digitales sobre ellos pero que se siente incapaz de hacerlo” (Draper y Turow, 2019, p. 1824). Así, conciben la resignación digital como el sentimiento derivado de uno de los efectos del con-sumo de TIC, es decir, el tratamiento de los datos, pero no desde la perspectiva del uso forzado de los medios digitales. Autores como Pangrazio et al., (2023) se han basado en el concepto de “resignación digital”, unido el de “realismo de vigilancia”. Con su estudio advierten de la necesidad que tienen los y las estudiantes de ser incentivados para una involucración signicativa. Según sus resultados, en este proceso deben “resistir” las restricciones que genera la denominada “datacación”. En el presente estudio, se adopta la perspectiva de la “resignación digital”, la cual necesita más investigaciones y, por tanto, en-tendemos este concepto como la respuesta emocional racional de usuarios instrumentales frente a un uso forzado o no deseado de medios digitales. Concretamente, una persona digitalmente resignada procurará conectarse sólo cuando lo necesita, es decir,
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 103cuando el contexto le obliga a hacerlo. Asimismo, partimos de la premisa de que la resignación estaría vinculada a posibles dis-funciones derivadas del uso de TIC, dado que podría relacionarse con comportamientos que perjudican la salud física y emocio-nal, así como la vida social y académica de los usuarios.De acuerdo con la literatura académica revisada, la presente investigación se plantea como objetivo general conocer y describir la percepción que el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) tiene de los usos que hace de las TIC (O1). Para alcanzar este objetivo se han planteado los siguientes objetivos especícos: Identicar las preferencias (virtuales o presenciales) del alumnado universitario a la hora de relacionarse con sus (potencia-les) parejas y grupos de pares (O1.1). Establecer con qué tipo de usuarios se identican según si disfrutan o no de la conexión virtual. (O1.2). Determinar las disfunciones derivadas del consumo digital que tiene y que afectan a su cotidianidad (O1.3).A raíz de estos objetivos (especícos), esta investigación se propone comprobar tres hipótesis. Considerando los hallazgos de estudios anteriores que apuntaron que, a pesar de estar muy conectados, las y los jóvenes universitarios preeren la modalidad presencial para sus relaciones sociales (Nobles et al., 2015; Ochoa y Uribe, 2015), planteamos que las y los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) preeren relacionarse con sus (potenciales) parejas y grupos de pares de forma presencial (H1).Asimismo, la literatura revisada ha demostrado que se puede establecer un vínculo entre juventud universitaria e hiperconexión (Carrazco et al., 2018; Doval-Avendaño et al., 2018; Marín et al., 2020), pero no ha relacionado estudiantado con resignación di-gital –concepto nunca abordado en este contexto concreto. En este estudio, consideramos que entre el alumnado universitario podría haber sujetos que se incluyan en la categoría de usuarios resignados como forma adaptativa al entorno digital que exige un alto nivel de dedicación. Por ello proponemos corroborar si la resignación digital, entendida como la respuesta emocional ra-cional de usuarios instrumentales frente a un uso forzado o no deseado de TIC, puede ser considerada como una categoría para clasicar al estudiantado según el uso que hace de las TIC (H2). Finalmente, basándonos en los resultados empíricos que han demostrado que el uso ritualizado de TIC se vincula con la susti-tución de otros tipos de actividades presenciales (Sánchez-Gómez et al., 2020), una pérdida de horas de sueño, un bajo rendi-miento escolar (Díaz-Vicario et al., 2019; Parra et al., 2016), o el agobio por la gestión de redes sociales (Doval-Avendaño et al., 2018), se puede anticipar que el estudiantado hiperconectado y digitalmente resignado presenta disfunciones derivadas del uso que hace de las TIC (H3).2. MetodologíaLa investigación se basa en la aplicación de una encuesta online enviada por correo electrónico a la totalidad del alumnado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) entre el 1 y el 22 de febrero del 2022. La aplicación, seguimiento y recepción de los cuestionarios contestados a través de la plataforma Google Forms estuvo a cargo del Observatorio del Estudiante de la Univer-sidad Complutense de Madrid (UCM).
104 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación2.1. Universo y muestraEn el curso 2022, el universo de estudiantes matriculados en los estudios ociales de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) era de 71.702. A partir de ese censo, la muestra nal analizada se compone de 2.893 estudiantes, con un error muestral de ±1,83% (nivel de conanza del 95%) y de ±2,41% (nivel de conanza del 99%). Ambos niveles se calcularon según la opción más desfavorable de p = q = 50%. Los resultados por género, edad, rama de estudios y tipo de titulación han sido ponderados para asegurar que sea representativa respecto al total del estudiantado Universidad Complutense de Madrid (UCM).2.2. Instrumento El cuestionario base de la encuesta se estructuró en cinco bloques de preguntas sobre el consumo digital del estudiantado. En este artículo, se abordan los resultados obtenidos en tres de esos bloques, a saber: relaciones interpersonales; hábitos y usos de las TIC y tipo de usuario. De acuerdo con la literatura especializada en los usos problemáticos de medios digitales, entendemos por este término cualquier comportamiento que se vincula con la dejadez de tareas, la reducción de horas de sueño y la inaten-ción en clase para permanecer conectado, así como con un sentimiento de agobio relacionado con dicha conexión (Carrazco et al., 2018; Díaz-Vicario et al., 2019; Doval-Avendaño et al., 2018; Kesici y Fidan, 2018; Parra et al., 2016; Sánchez-Gómez et al., 2020). A raíz de estas aportaciones, se elaboraron las siguientes preguntas:1. Relaciones interpersonales. “Indica tus preferencias en cuanto a las relaciones personales, marcando la forma en que pre-eres llevar a cabo cada actividad. Para cada actividad, elige entre: a) Preero hacerlo presencialmente; b) Preero hacerlo por medios virtuales; c) De ambas formas/no tengo preferencia; y d) Ns/Nc”.a) “Encontrar un ligue o pareja”.b) “Romper, acabar con una relación de pareja”.c) “Conocer a un buen amigo/amiga”.d) “Integrarme en un nuevo grupo de amigos o compañeros”.2. Hábitos y usos de las TIC. “A continuación, leerás una serie de situaciones relacionadas con los usos de Internet. Indica en cada caso si a ti te sucede o lo experimentas”. a) “Me pongo a navegar por Internet, aunque tenga más cosas que hacer”.b) “Duermo menos y estoy más cansado/a por estar más tiempo en Internet”.c) “Suelo conectarme a Internet durante mis clases para actividades ajenas a la explicación del profesor”.d) “Me siento agobiado/a por la gestión y mantenimiento diario de mis redes sociales a través de Internet”.3. Tipo de usuario. “¿Cómo te describirías como usuario tecnológico? Elige una sola respuesta”.a) Para las personas hiperconectadas que sienten placer al conectarse a Internet: “Me gusta estar siempre conectado”.b) Para las personas desconectadas, que limitan intencional y signicativamente su consumo digital: “Procuro conectar-me lo menos posible”.
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 105c) Para las personas digitalmente resignadas que emplearán TIC a su pesar sólo cuando el contexto les obliga: “Me conec-to cuando lo necesito”.2.3. Análisis de los datosEl análisis estadístico fue realizado por la empresa de gestión integral de datos ODEC, utilizando el programa informático SPSS 22.0. Las diferencias estadísticamente signicativas se comprobaron mediante las pruebas del Chi. (con un nivel de conanza del 95 %), para un universo N = 2.893.3. ResultadosLos resultados obtenidos se organizan en torno a los tres bloques ya presentados –las relaciones interpersonales, los hábitos y usos que hace el alumnado universitario de las TIC y el tipo de usuario– y se examinan según las diferencias relativas al género y a la edad de las y los participantes del estudio.3.1. En las relaciones interpersonales, ¿virtualidad o presencialidad?Como se puede observar en la Tabla 1, para encontrar un ligue o pareja, el 80% de las mujeres preere hacerlo presencialmente, mientras que tres de cada diez varones arman que les es indiferente on u oine, y aumenta a cuatro de cada diez entre personas no binarias.Tabla 1. Preferencias en cuanto a las relaciones personalesPreferencias a la hora de relacionarseTotal (%)GéneroEdad (años)MujerHombreNo binario / Otras opcionesNc18-1920-2122-25Más de 2510070,126,91,81,216,023,121,929,8Encontrar un ligue o parejaPreero hacerlo presencialmente76.079,2+69,6-53,8-66,779,4+76,974,672,7-Preero hacerlo por medios virtuales2,72,3-3,7+5.8-1,7-3,63,02,9De ambas formas / no tengo preferencia21,218,4-26,6+40,4+33,319,019,522,424,3+Ns / Nc---------
106 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónRomper con una parejaPreero hacerlo presencialmente90.591,7+87,8-84.691,791,391,690,988,3-Preero hacerlo por medios virtuales2,01,73,0+--1,81,23,0+2,1De ambas formas / no tengo preferencia7,56,6-9,3+15.48,36,97,26,29,6+Ns / Nc---------Conocer a un/a buen/a amigo/aPreero hacerlo presencialmente83,784,8+82,565,4-72,283,383,785,382,6Preero hacerlo por medios virtuales1,10,91,25.8-1,21,00,81,2De ambas formas / no tengo preferencia15,314,3-16,328,8+27,8+15,515,313,916,2Ns / Nc---------Integrarme en un nue-vo grupo de amigos/as o compañe-ros/asPreero hacerlo presencialmente82,483,4+81,267,3-69,482,783,184,779,4-Preero hacerlo por medios vir-tuales2,93,12,17.75,62,73,92,42,8De ambas formas / no tengo prefe-rencia14,713,5-16,725,0+25,014,513,012,917,8+Ns / Nc---------Base2.8932.0287775236839668634752Media25.2124,1428,2922,9422,5318,4420,4923,0638,78Desviación10.549,2513,107,925,970,500,501,0412.91Fuente: elaboración propiaEl estudiantado de 18 a 19 años es el que más preere hacerlo presencialmente (79,4%), cuando el de más de 25 años se encuen-tra por debajo de la media en la preferencia presencial, y por encima al tratarse de ambas formas.
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 107Para terminar sus relaciones de pareja, parece contundente que las mujeres preeren hacerlo presencialmente (más del 90%), frente a los hombres (87,8%) en la preferencia presencial, e inferior a la media cuando arman que preeren hacerlo de las dos formas (casi uno de cada cinco). El alumnado universitario de 22 a 25 años tiende también hacia lo virtual para romper con su pareja, mientras que el mayor de 25 años preere hacerlo de ambas formas. Para conocer buenas amistades, el 85% de las mujeres antepone la presencialidad, oponiéndose a las personas no binarias o que no declaran su género (más del 25%). En este ítem, no hay diferencias signicativas con los hombres ni entre grupos etarios.Finalmente, mujeres y hombres responden prácticamente igual en la preferencia de integrarse con amigos, amigas o personas anes, pero la cuarta parte del estudiantado no binario destaca porque ve indiferente hacerlo de ambas formas, y está por debajo de la media en cuanto a la preferencia presencial (67,3%). En cuanto a la edad, ser mayor de 25 años importa en la integración social: casi uno de cada cinco lo haría on y oine; y este grupo etario se sitúa por debajo de la media a la hora de querer incorpo-rarse presencialmente en nuevos grupos.3.2. Estados disfuncionales del estudiantado derivados del uso de TICComo se recoge en la Tabla 2, cerca de la mitad de las estudiantes arma navegar por Internet, aunque tenga otras cosas que hacer, frente a uno de cada diez hombres que lo niega. La edad es determinante para tres de los grupos de edad, siendo el de 20 a 21 años al que más le ocurre (la mitad), seguido del de 18 a 19 años (47,1%) y del de 22 a 25 años (46,5%). Según avanzan en edad (mayores de 25 años), esta situación sucede sólo a veces a algo más de la mitad (51,9%) y dos de cada diez responden que no dejan otras actividades por hacer uso de Internet.Tabla 2. Hábitos y usos de las TIC según las variables género y edadHábitos y usos de las TICTotal (%)GéneroEdadMujerHombreNo binario / otras opcionesNc18-1920-2122-25Más de 2510070,126,91,81,216,023,121,929,8Me pongo a navegar por Internet, aunque tenga más cosas que hacer42,744,3+38,0-50,041,747,1+49,4+46,5+28,6-A veces47,246,748,840,450,046,145,445,151,9+No9,78,6-13,1+9,62,86,4-5,1-8,019,0+Ns / Nc0,30,30,1-5,60,40,10,30,5
108 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónDuermo menos y estoy más cansado/a por estar más tiempo en internetSí22,122,820,228,813,926,0+25,0+23,714,0-A veces35,536,034,538,525,039,3+36,136,030,3-No40,939,743,632,755,633,3-37,0-39,054,4+Ns / Nc1,51,41,7-5,61,41,91,41,3Suelo conectarme a internet durante mis clases para actividades ajenas a la explicación del profesorSí17,117,416,513,516,719,3+22,2+21,5+6,4-A veces37,139,6+31,1-36,525,043,4+41,8+40,5+23,0-No43,941,3-49,9+46,255,634,8-35,0-37,4-67,3+Ns / Nc2,01,72,43,82,82,51,00,6-3,3+Me siento agobiado por la gestión y mantenimiento diario de mis redes sociales a través de internetSí9,610,5+7,5-15,42,811,9+10,39,86,4-A veces15,215,413,917,325,015,415,916,912,9-No72,971,8-76,8+65,463,970,871,371,677,9+Ns / Nc2,22,31,81,98,31,92,51,72,8Base2.8932.0287775236839668634752Media25,2124,1428,2922,9422,5318,4420,4923,0638,78Desviación10,549,2513,107,925,970,500,501,0412,91Fuente: elaboración propia Respecto a la pérdida de horas de sueño en favor de la conexión, no se han encontrado diferencias signicativas según el género, pero sí por grupos etarios. De nuevo, el colectivo más joven arma que le ocurre (el 40 % de 18 a 19 años). Por el contrario, más de la mitad de las y los mayores de 25 años niegan dormir menos por estar más tiempo conectados.Cuando están en clase, el 40% de las universitarias arma que “a veces” deja de atender a las explicaciones del profesorado para navegar, mientras que la mitad de los estudiantes lo niegan. Aparece que el género no determina esta actividad, contrariamente al factor etario: el alumnado de 17 a 25 años y, sobre todo, el menor de 19 años representa el valor más alto. Tal y como sucede en los anteriores estados disfuncionales, las tres cuartas partes de las personas mayores de 25 años niegan desatender por conec-tarse a Internet.
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 109Por último, los hallazgos son contundentes al cruzar el agobio por gestionar y mantener a diario las redes sociales con el géne-ro: las mujeres sienten mayor agobio que los hombres. Una de cada cinco declara que sí, cuando cuatro de cada cinco de ellos arman que no. Asimismo, la edad vuelve a tener inuencia. Dentro del alumnado universitario de 18 a 19 años, uno de cada 10 experimenta dicho sentimiento y el 78% del mayor de 25 años no siente ninguna angustia. Cabe resaltar que esta disfunción vinculada a la “tecnofatiga” se produce “a veces” entre este colectivo (uno de cada cinco, aproximadamente), tal y como sucede con la disfunción de dejar de hacer actividades para estar conectado.3.3. Representación en relación con el uso de internetLos datos obtenidos sobre la representación que el estudiantado tiene de su relación con las TIC son los siguientes: casi la mitad (49%) admite disfrutar de la conexión digital de forma continua, frente al 47,2% que arma conectarse sólo cuando lo necesi-ta (ver Figura 1). En adelante, nos referiremos a las y los estudiantes que se engloban en estos dos grupos como estudiantado “hiperconectado” y “resignado” respectivamente. En el presente estudio, las categorías “hiperconectado” y “resignado” no son antagónicas, sino una graduación que recoge la autopercepción del alumnado universitario al que le gusta más utilizar las TIC y el que lo hace sólo de forma instrumental. Entendemos que la tendencia de la percepción generalizada de la juventud vinculada a la conexión permanente (Reig y Vilchez, 2015) ha evolucionado en la última década, y actualmente no implica que le guste estar siempre conectada.Como aparece en la Figura 1, un pequeño porcentaje de las y los encuestados procura conectarse lo menos posible (3,7%). Dado que este porcentaje de “desconectados” es tan bajo en comparación con los otros tipos de usuarios, en este artículo no se aborda su descripción.Figura 1. Distribución porcentual de los tipos de usuarios tecnológicos según su autopercepciónPor último, los hallazgos son contundentes al cruzar el agobio por gestionar y mantener a diario las redes sociales con el género: las mujeres sienten mayor agobio que los hombres. Una de cada cinco declara que sí, cuando cuatro de cada cinco de ellos afirman que no. Asimismo, la edad vuelve a tener influencia. Dentro del alumnado universitario de 18 a 19 años, uno de cada 10 experimenta dicho sentimiento y el 78% del mayor de 25 años no siente ninguna angustia. Cabe resaltar que esta disfunción vinculada a la “tecnofatiga” se produce “a veces” entre este colectivo (uno de cada cinco, aproximadamente), tal y como sucede con la disfunción de dejar de hacer actividades para estar conectado. 3.3. Representación en relación con el uso de internet Los datos obtenidos sobre la representación que el estudiantado tiene de su relación con las TIC son los siguientes: casi la mitad (49%) admite disfrutar de la conexión digital de forma continua, frente al 47,2% que afirma conectarse sólo cuando lo necesita (ver Figura 1). En adelante, nos referiremos a las y los estudiantes que se engloban en estos dos grupos como estudiantado “hiperconectado” y “resignado” respectivamente. En el presente estudio, las categorías “hiperconectado” y “resignado” no son antagónicas, sino una graduación que recoge la autopercepción del alumnado universitario al que le gusta más utilizar las TIC y el que lo hace sólo de forma instrumental. Entendemos que la tendencia de la percepción generalizada de la juventud vinculada a la conexión permanente (Reig y Vilchez, 2015) ha evolucionado en la última década, y actualmente no implica que le guste estar siempre conectada. Como aparece en la Figura 1, un pequeño porcentaje de las y los encuestados procura conectarse lo menos posible (3,7%). Dado que este porcentaje de “desconectados” es tan bajo en comparación con los otros tipos de usuarios, en este artículo no se aborda su descripción. Figura 1. Distribución porcentual de los tipos de usuarios tecnológicos según su autopercepción Fuente: elaboración propia Como se puede ver en la Tabla 3, dentro del colectivo al que le gusta estar siempre conectado, no se han hallado diferencias significativas según el género, aunque las mujeres presenten valores superiores a los hombres. Sorprende que el alumnado de 18 a 19 años no muestre tanto placer con la conexión (14,3%) en contraposición con las y los mayores de 25 años (34,2%) que declara gustarle estar continuamente conectado. Entre el alumnado universitario que se conecta sólo cuando lo necesita (resignado), tampoco hay diferencias de género, pero sí en cuanto a la edad. La cuarta parte de ellas y ellos tiene entre 20 y 21 años y la quinta parte entre 18 y 19 años. De nuevo, el estudiantado más joven parece Me gusta estar siempre conectado: 49,0%Me conecto solo cuando lo necesito: 47,2%Procuro conectarme lo menos posible: 3,7%Fuente: elaboración propia
110 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónComo se puede ver en la Tabla 3, dentro del colectivo al que le gusta estar siempre conectado, no se han hallado diferencias sig-nicativas según el género, aunque las mujeres presenten valores superiores a los hombres. Sorprende que el alumnado de 18 a 19 años no muestre tanto placer con la conexión (14,3%) en contraposición con las y los mayores de 25 años (34,2%) que declara gustarle estar continuamente conectado.Entre el alumnado universitario que se conecta sólo cuando lo necesita (resignado), tampoco hay diferencias de género, pero sí en cuanto a la edad. La cuarta parte de ellas y ellos tiene entre 20 y 21 años y la quinta parte entre 18 y 19 años. De nuevo, el estu-diantado más joven parece resignarse y realizar un uso instrumental de las TIC, frente al de mayores de 25 años, que se encuentra por debajo de la media esperada.Tabla 3. Tipo de usuarios/as tecnológicos/as, preferencias y usos disfuncionales TotalesMe gusta siempreCuando lo necesitoLo menos posibleTOTAL (N)2.8931.4161.363108Totales (%)10048,9547,113,73GéneroMujer70,169,371,066,7Hombre26,928,025,630,6No binario / otras opciones1,81,71,91,9Nc1,21,01,60,9Edad (años)18-1916,014,3-17,7+19,420-2123,121,824,8+18,522-2521,921,621,926,9Más de 2529,834,2+25,8-22,2Encontrar un ligue o parejaPreero hacerlo presencialmente76,079,7+71,4-88,0+Preero hacerlo por medios virtuales2,72,33,21,9
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 111De ambas formas / no tengo preferencia21,218,0-25,5+10,2-Ns / Nc----Romper, acabar con una relación de parejaPreero hacerlo presencialmente90,592,1+88,4-95,4Preero hacerlo por medios virtuales2,01,72,23,7De ambas formas / no tengo preferencia7,56,2-9,4+0,9-Ns / Nc----Conocer a un buen amigo/amigaPreero hacerlo presencialmente83,787,1+79,5-90,7+Preero hacerlo por medios virtuales1,10,4-1,8+0,9De ambas formas / no tengo preferencia15,312,5-18,8+8,3-Ns / Nc----Integrarme en un nuevo grupo de amigos o compañerosPreero hacerlo presencialmente82,485,6+78,6-89,8+Preero hacerlo por medios virtuales2,93,03,00,9De ambas formas / no tengo preferencia14,711,4-18,4+9,3Ns / Nc----Me pongo a navegar por Internet, aunque tenga más cosas que hacer42,733,5-53,0+30,6-A veces47,252,5+41,9-46,3No9,713,4+5,0-22,2+Ns / Nc0,30,60,10,9
112 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónDuermo menos y estoy más cansado/a por estar más tiempo en Internet22,117,5-26,8+22,2A veces35,534,537,5+23,1-No40,946,6+34,2-50,9+Ns / Nc1,51,31,53,7Suelo conectarme a Internet durante mis clases para actividades ajenas a la explicación del profesor17,112,0-23,0+8,3-A veces37,135,739,0+31,5No43,950,2+36,0-59,3+Ns / Nc2,02,11,90,9Me siento agobiado por la gestión y mantenimiento diario de mis redes sociales a través de Internet9,68,89,916,7+A veces15,214,116,513,0No72,975,1+71,2-68,5Ns / Nc2,22,12,41,9Base2.8931.4161.363108Media25,2126,1324,4023,43Desviación10,5411,569,458,01Fuente: elaboración propiaEn cuanto a las preferencias en las relaciones interpersonales y la virtualización, el colectivo hiperconectado muestra una alta tendencia hacia la presencialidad para encontrar un ligue o pareja (79,7%) o terminar con una relación (92,1%). Además, también preeren esta modalidad para encontrar buenas amistades (87,1%) o integrarse en nuevos grupos (85,6%). Por el contrario, entre el estudiantado resignado, todos los valores son signicativamente menores a la hora armar que preeren estas relaciones de forma presencial (ver Tabla 3). Este hallazgo resulta interesante porque pone de relieve la necesidad de las y los hiperconectados de interactuar con sus pares en espacios físicos, mientras que los resignados no ansían tanto la presencialidad.
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 113En el ámbito de los hábitos y usos de las TIC, la mitad del grupo de estudiantes resignados arma que navega a veces en la red, aunque tenga otros menesteres, mientras que a la mitad del estudiantado hiperconectado solo le ocurre a veces. En línea con es-tos hallazgos, seis de cada diez del colectivo resignado arman que duermen menos y están más cansados por pasar más tiempo conectados a Internet (sí, 28,8 % y a veces, 37,5 %), frente a casi la mitad del hiperconectado (46,6 %) que lo niega. Y también se produce más la disfunción de conectarse a Internet durante las clases para actividades ajenas a la explicación del profesorado en-tre seis de cada diez del estudiantado resignado (sí, 23 % y a veces, 39 %), en tanto que a la mitad del hiperconectado no le sucede.Por último, los datos varían algo cuando responden si sienten agobio por gestionar y mantener a diario sus redes sociales digita-les, ya que el resultado del grupo resignado es inferior a la media (siete de cada diez) y el del estudiantado hiperconectado está por encima de la media (las tres cuartas partes).4. Discusión Este estudio tenía como objetivo principal conocer y describir la percepción que el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid tiene de los usos que hace de las TIC, lo cual ha sido vinculado a sus relaciones interpersonales, estados de ánimo así como al posible disfrute que siente al estar conectado.Gracias a los resultados obtenidos, se puede armar que el alumnado de la UCM preere, en términos generales, relacionarse con sus pares de forma presencial (O1.1), lo cual corrobora nuestra primera hipótesis (H1) que apostaba por esta preferencia por el espacio oine. De manera más detallada, apuntan hacia un escenario digital en el que el género y la edad parecen inuir los hábitos y las preferencias que las y los estudiantes complutenses tienen sobre sus relaciones interpersonales. Las mujeres y las y los más jóvenes preeren mantener sus vínculos personales de forma presencial y, a medida que la edad aumenta, empiezan a contemplar la opción virtual para momentos clave de sus relaciones de pareja y amistad. Dichos hallazgos están en línea con los obtenidos por Gómez-Navarro y Martínez-Domínguez (2022) sobre un consumo digital mayor en hombres que en mujeres universitarias.Asimismo, pudimos establecer dos grandes tipos de usuarios según el disfrute o no que las y los usuarios sienten al conectarse (O1.2). En efecto, a excepción del mínimo porcentaje de estudiantes desconectados y desconectadas (3,7%), siendo aquellos que reducen al máximo su consumo digital, existirían dos principales tipos de usuarios entre el estudiantado. Primero, las y los hiperconectados –el colectivo al que le gusta estar siempre conectado– no presentan diferencias de género. Sorprendentemente, las personas más jóvenes (de 18 a 19 años) son las que menos disfrutan con la conexión. Este colectivo se puede considerar como “enganchado” porque arma que le gusta la hiperconexión, pero, para establecer vínculos sociales, preere lo presencial. Ade-más, no admite ni reconoce su adicción como les suele suceder a las personas adictas (Marín et al., 2020). Una posible interpre-tación del vínculo entre edad y disfrute hacia la conexión permanentes podría ser la siguiente: las y los estudiantes más mayores se encuentran en la fase de la adicción porque se han incorporado más tarde en relación con su desarrollo vital, mientras que las y los más jóvenes llevan conectados desde que nacieron, y muestran claras visiones de hartazgo.Segundo, se pudo comprobar que el estudiantado que arma conectarse sólo cuando lo necesita representa una parte signi-cativa de las y los encuestados, lo cual ha permitido corroborar que el concepto de resignación digital es válido para describir a una parte del estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) (H2). A pesar de carecer de literatura al respecto,
114 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióny con base en la escasa investigación que existe sobre la resignación en general, los resultados obtenidos nos llevan a entender y denir la resignación digital como el fenómeno racional que ocurre cuando las personas que aspiran a reducir su consumo di-gital se enfrentan a un uso forzado o no deseado de medios digitales. Entre este colectivo resignado tampoco se han encontrado diferencias de género, pero sí de edad, ya que un 42,5 % de los que se incluyen en esta categoría son las y los más jóvenes (hasta 21 años). La explicación a esta concentración de estudiantado resignado entre el de menor edad también podría apuntar a que han socializado desde edades muy tempranas con las TIC y a su pronta incorporación a las redes sociales digitales. En principio, este colectivo no debería presentar un uso digital problemático (Villalón, 2016) e incluso podría disfrutar de lo cotidiano sin ne-cesidad de estar conectado (Chan et al., 2022). Sin embargo, a la hora de relacionarse, preeren hacerlo más de forma presencial que el estudiantado hiperconectado, y además conrman que el uso de las TIC les deriva en disfunciones que afectarían a su cotidianidad en lo académico y en lo personal.En tercer lugar, los hallazgos obtenidos han permitido determinar las posibles disfunciones derivadas del uso que el alumnado Universidad Complutense de Madrid (UCM) hace de las TIC, las cuales pueden afectar su cotidianidad (O1.3). En base a investi-gaciones anteriores, identicamos una serie de ítems que reejarían consecuencias disfuncionales de las TIC, a saber: ponerse a navegar en Internet a pesar de tener otros quehaceres; dormir menos y estar cansado por estar más tiempo en Internet; conectar-se durante sus clases para actividades ajenas a la explicación de la o del profesor; y sentir agobio por la gestión y mantenimiento diario de redes sociales. Varios estudios habían demostrado ya que se puede establecer un vínculo entre juventud universitaria e hiperconexión (Ca-rrazco et al., 2018; Marín et al., 2020), así como entre hiperconexión y disfunciones (Parra et al., 2016). No obstante, eso no se había corroborado esta relación con la resignación digital. Nuestros resultados conrman dicha relación entre hiperconexión y disfunciones, y también establecen una entre resignación digital y disfunciones. Así, tanto el estudiantado hiperconectado como el resignado presentan usos disfuncionales vinculados a la conexión a Internet (H3). Así, aparece que el tipo de usuario no es determinante en la existencia o ausencia de disfunciones digitales.No obstante, el género parece tener cierta inuencia en ello. Por ejemplo, en este estudio, las mujeres se ven más afectadas que los hombres en todos los rangos etarios, incluso a partir de los 25 años: “a veces” navegan por Internet aunque tengan otras acti-vidades que hacer. Las consecuencias se agravan cuando sustituyen atender a las explicaciones del profesorado por conectarse a Internet. De nuevo, esta situación afecta más a las mujeres que a los hombres y, sobre todo a las mujeres más jóvenes. Estos datos se corresponden con los de González-Cortés et al. (2020) que demuestran que el estudiantado de hasta 24 años tiene más horas para otros menesteres.Las disfunciones tienen un fuerte impacto en el estado psicológico del estudiantado cuando dice sentir agobio por el manejo de sus redes, algo que vuelve a ser recurrente en las mujeres y en el alumnado universitario más joven, pero no en el colectivo mayor de 25 años. En cuanto a las necesidades vitales como el sueño, parece vincularse en mayor medida con la edad que con el género. Si bien afecta más a los hombres que a las mujeres, repercute sobre todo en los más jóvenes.Estos hallazgos son muestra de estados que corresponden con adicciones, es decir hacer algo aunque sea perjudicial. Los resul-tados obtenidos por Marín et al. (2020) indican que las y los universitarios más jóvenes son tecnoadictos. No obstante, contraria-mente a los nuestros, señalan que los estudiantes presentan mayor tecnoadicción que sus compañeras. Una posible explicación
doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 115podría ser que las mujeres de nuestro estudio prescinden más de lo digital en sus relaciones interpersonales, pero les hace sentir más culpables conectarse que a ellos.Ante los fenómenos de la hiperconexión, tecnoadicción y resignación digital y sus efectos en la vida personal y académica del alumnado, aparece relevante para las universidades adaptar el método docente otorgando menos espacio a los medios digitales o mínimamente reconceptualizando el rol que las TIC juegan en la enseñanza universitaria. Asimismo, aparece necesario rea-lizar seguimiento del colectivo digitalmente resignado que, como dinámica emergente, no ha estado contemplado hasta ahora para poder adaptar dicho método docente a este grupo.5. ConclusionesLa presente investigación ha permitido conocer la relación que las y los estudiantes de la Universidad Complutense de Madrid tienen con las TIC y cómo la perciben. Asimismo, ha capturado el fenómeno emergente de la resignación digital gracias al estudio del grado de disfrute del estudiantado con la conexión a Internet. Los hallazgos posibilitan armar que representa una categoría válida para describir a las y los jóvenes universitarios y reejan una tendencia hacia la equiparación entre el colectivo que está permanentemente conectado (Reig y Vílchez, 2013) y el que evita la conexión en lo posible (Casas-Mas et al., 2023). Además de las edades, las diferencias entre el estudiantado “hiperconectado” y el “resignado digital” estriban en que el prime-ro idealiza el vínculo presencial y no reconoce disfunciones como la tecnofatiga, el agobio o cualquier impacto negativo en su rendimiento académico; y el segundo se muestra indiferente en la modalidad del vínculo, pero sí admite experimentar ciertos aspectos negativos de la conexión. Por ello, entendemos que, en relación con la virtualización de la cotidianidad, la resignación digital implica cierto hartazgo a la conexión y un esfuerzo de adaptación al entorno para evitar la exclusión social.Si bien esta investigación y sus resultados dan cuenta del fenómeno emergente de la resignación digital, presenta una principal limitación. Al ser un estudio enfocado solo en el estudiantado Universidad Complutense de Madrid (UCM), no permitió obtener hallazgos representativos del conjunto de las y los jóvenes universitarios españoles. Por lo tanto, no pueden ser trasladados al resto del alumnado universitario.Futuras investigaciones sobre juventud universitaria y TIC deberían emplear métodos cualitativos con alumnos y alumnas de otras universidades para profundizar en las preferencias del alumnado universitario para sus relaciones interpersonales, su es-tado disfuncional. Asimismo, a la luz de los resultados obtenidos, se recomienda investigar en el conocimiento de la resignación digital como nuevo fenómeno social en respuesta a la tecnoadicción e hiperconexión.6. AgradecimientosEste artículo ha sido traducido al inglés por Beneharo Álvarez Pérez a quien agradecemos su trabajo.El presente texto surge de la investigación: “Virtualización y participación universitaria”, nanciada por la Universidad Complu-tense de Madrid. Vicerrectorado de Investigación y Transferencia. Programa de Financiación de Grupos de Investigación Valida-dos. UCM 2021. Aplicación presupuestaria G/6400100/3000.
116 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación7. Contribuciones especícas de cada autor/aNombre y apellidosConcepción y diseño del trabajoBelén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontMetodologíaBelén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe Homont,a partir del diseño metodología del Grupo de Investigación UCM 940324 “Identidades Sociales y Comunicación”Recogida y análisis de datosBelén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe Homont, a partir del análisis realizado por la empresa ODEC gracias al programa informático SPSSDiscusión y conclusionesBelén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontRedacción, formato, revisión y aprobación de versionesBelén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe Homont8. Conicto de interesesLos autores declaran no tener ningún conicto de intereses.9. Referencias bibliográcasAguilar, J. L. y Terán, O. R. (2021). COVID-19 y sus implicaciones sociales: una mirada desde las ciencias computacionales. Educere, 25(80), 147-164. Recuperado de http://bit.ly/3YOnRoF Aragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. e-Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 169-190. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2017.i02.12 Casas-Mas, B., Homont, L. P. P., y Valecillos, C. (2023). University Students and ICT after the COVID-19 Crisis. Toward instrumental use and disconnection. Techno Review, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4387 Carrazco, A., Sandoval, M. y Benítez, A. (2018). Diagnóstico sobre adicción tecnológica en estudiantes de la era digital. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 5(10), 1-20. Recuperado de http://bit.ly/3kdxzSt Chan, S. S., Van Solt, M., Cruz, R. E., Philp, M., Bahl, S., et al. (2022). Social media and mindfulness: From the fear of missing out (FOMO) to the joy of missing out (JOMO). Journal of Consumer Aairs, 56(3), 1312-1331. https://doi.org/10.1111/joca.12476 Cuquerella-Gilabert, M. y García, A. M. (2023). Adicciones a las tecnologías de la información y comunicación en la Comunitat Valencia, 2018-2020. Gaceta Sanitaria, 37, 102252, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102252 Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882 Doval-Avendaño, M., Quintas, S., & de Sotomayor. D. Á. (2018). El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital. Prisma Social: revista de investigación social, 21, 480-499. Recuperado de http://bit.ly/3IzA6hM

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 38, pp. 99-118 enero-junio de 2024Belén Casas-Mas y Louis Pierre Philippe HomontISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 117Draper, N. A. y Turow, J. (2019). e corporate cultivation of digital resignation. New Media & Society, 21(8), 1824-1839. https://doi.org/10.1177/1461444819833331 Fundación Telefónica (2022). Sociedad digital en España 2022. Madrid: Taurus. Recuperado de https://bit.ly/3XJdtNH González-Cortés, E., Córdoba-Cabús, A. y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón, 72(3), 105-121. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296 Gómez-Navarro, D. A. y Martínez-Domínguez, M. (2022). Usos del internet por jóvenes estudiantes durante la pandemia de la COVID-19 en México. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 12(22). https://doi.org/10.32870/pk.a12n22.724 Grashyla, J. y Paramita, S. (2021). FoMO and JoMO Phenomenon of Active Millennial Instagram Users at 2020 in Jakarta. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 570, 722-729. https://doi.org/10.2991/assehr.k.210805.114 Hepp, A. (2020). Articial companions, social bots and work bots: communicative robots as research objects of media and communication studies. Media, Culture & Society, 42(7-8), 1410-1426. https://doi.org/10.1177/0163443720916412 INE (2022). Equipamiento y uso de TIC en los hogares. Año 2022. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/3SjY7hn Kesici, A. y Fidan, N. (2018). Investigating the Digital Addiction Level of the University Students According to eir Purposes for Using Digital Tools. Universal Journal of Educational Research, 6(2), 235-241. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060204 Marín, J. M., Muñoz, J. M. e Hidalgo, M. D. (2020). Autopercepción de la adicción a Internet en jóvenes universitarios. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2), 88-96. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.533 Marks, I. (1990). Behavioural (non-chemical) addictions. British journal of addiction, 85, 1389-1394. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1990.tb01618.x Nobles, D. V., Londoño, L., Martínez-Plutarco S., Ramos, A. A., Santa, G. P. y Cotes, A. M. (2015). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311 Ochoa, P. N. y Uribe, J. I. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un grupo de adolescentes, estudios de bachilleratos públicos de Colima, México. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 42, 9-37. Recuperado de https://bit.ly/3ICX5t9 Pangrazio, L. Selwyn, N. y Cumbo, B. (2023) Tracking technology: exploring student experiences of school datacation. Cambridge Journal of Education53(6) 847-862. https://doi.org/10.1080/0305764X.2023.2215194Parra, V., Vargas, J. I., Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y. et al. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios. EDUTEC, 56, 60-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741 Reig, D., y Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.Rodríguez-Ceberio, M., Diaz-Videla, M., Agostinelli, J. y Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu, 17(2), 211-235. Recuperado de https://bit.ly/3EmyfMg

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


118 | nº 38, pp. 99-118 | enero-junio de 2024La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superiorISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónSánchez-Gómez, M., Cebrián, B., Ferré, P., Navarro, M. y Plazuelo, N. (2020). Tecnoestrés y edad: un estudio transversal en trabajadores públicos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(2), 25-33. Recuperado de https://bit.ly/3kwrVLk Taki, Y. (2022). No signal: Desconexión e hiperconexión. La discriminación algorítmica en la era digital. El Pájaro de Benín. Vanguardias y últimas tendencias artísticas, 8, 135-145. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2022.i8.07 Velarde, O. y Casas-Mas, B. (2018). Lo virtual y lo presencial en las interacciones comunicativas de los jóvenes universitarios. En R. Vega Baeza y P. Requeijo Rey (Coord.), La Universidad y los nuevos horizontes del conocimiento (pp. 463-475). Madrid: Tecnos.Villalón, J. J. (2016). La gestión de las identidades sociales por la juventud de la era de las TIC: El fortalecimiento de los vínculos incorpóreos. Revista de Estudios de Juventud, 111, 155-173. Recuperado de https://bit.ly/3Z4N7qH Woodstock, L. (2014). Media Resistance: Opportunities for Practice eory and New Media Research. International Journal of Communication, 8, 1983-2001. Recuperado de https://bit.ly/3oJGhtL

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]