¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaDo the media create polarization? The media coverage of the 28 May (28M) election campaign in the Autonomous Region of Murcia doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 | 43enero-junio de 2025ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Cómo citar este artículo: Melero López, I.; López Palazón, M. I. y Quiles Bailén, M. (2024). ¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia. Doxa Comunicación, 40, pp. 43-66.https://doi.org/10.31921/doxacom.n40a2188Inmaculada Melero López. Doctora en Ciencia Política y Administración Pública por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario de Doctorado. Máster en Gobierno, Administración y Políticas Públicas por la Universidad de Murcia. Actualmente es Profesora Asociada en el Departamento de Ciencia Política. Secretaria ejecutiva de la Asocia-ción Latinoamericana de Investigadores en Campañas Electorales (ALICE), investigadora del Centro de Estudios Mur-ciano de Opinión Pública (CEMOP) y coordinadora de la revista de comunicación política Más Poder Local.Universidad de Murcia, España[email protected]ORCID: 0000-0002-0064-9139María Isabel López Palazón. Graduada en Ciencia Política, Gobierno y Administración Pública por la Universidad de Murcia con Premio Extraordinario de Fin de Grado, curso académico 2021/2022. Premio de Participación Ciudadana, Transparencia y Buen Gobierno de la Región de Murcia al Trabajo Final de Grado. Máster en Análisis Político Aplicado con especialidad en «Comunicación política». Actualmente, es contratada predoctoral FPU del Ministerio de Univer-sidades en la Universidad de Murcia, colaboradora del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP) y miembro del Consejo de redacción de la revista Más Poder Local.Universidad de Murcia, España[email protected] ORCID: 0009-0005-8594-4071 María Quiles Bailén. Doctora por las Universidades Miguel Hernández de Elche y Jaume I de Castellón. Miembro del grupo de Investigación ECULGE (Economía, Cultura y Género) de la UMH. Miembro del Centro de Estudios Murciano de Opinión Pública (CEMOP). Responsable del Área de Formación y Documentación de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia. Profesora Asociada del Grado de Ciencias Políticas, Gobierno y Administración Pública de la Universidad de Murcia.Universidad de Murcia, España[email protected]ORCID: 0000-0002-4931-7784 Este contenido se publica bajo licencia Creative Commons Reconocimiento - Licencia no comercial. Licencia internacional CC BY-NC 4.0

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


44 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación1. Introducción Los medios de comunicación han tenido históricamente un papel fundamental en el desarrollo y consolidación de las democra-cias al proveer a la ciudadanía de información de manera independiente a posiciones ideológicas (Villafranco Robles, 2005), todo ello unido a la generación de una mayor conanza en las instituciones (Norris, 2000). Este hecho, además de garantizar el desa-rrollo de las democracias, también ha favorecido el consumo mediático entre las audiencias (Mani y Echeverría, 2019). La garantía que ofrecen los medios se puede exponer a través de estrategias narrativas periodísticas que pongan énfasis en la democracia y en los valores esenciales tales como el compromiso con el servicio público (Cornejo Urbina, 2022).En esta investigación se aborda no solo el papel de los medios sino su contenido, en concreto, el posible carácter polarizante de sus mensajes informativos. La polarización percibida por las audiencias puede dibujar un escenario comunicativo que promueva una oferta informativa más alejada del centro ideológico, con líneas editoriales más extremas (Majó Vázquez y González Bailón, 2022), sobre todo en un escenario en el que la ideología, la conducta social y la percepción de la realidad suelen estar supeditadas al poder de la construcción de la polarización (Blanco y De la Corte, 2003). Estas cuestiones son pilares fundamentales para que agentes como los medios, ejerciendo como élites sociales, asuman el poder de implantar posiciones y creencias que forman parte del papel dinamizador que adquieren las redacciones (Martín Baró, 2003; Villa Gómez et al., 2020). A ello se le suma que casi la mitad de los españoles (49%) considera que los medios están ideológicamente muy distantes entre sí, y llegan a convertirse en agentes que pueden favorecer la polarización política (Vara et al., 2022).Recibido: 04/01/2024 - Aceptado: 02/04/2024 - En edición: 09/05/2024 - Publicado: 01/01/2025Received: 04/01/2024 - Accepted: 02/04/2024 - Early access: 09/05/2024 - Published: 01/01/2025Resumen:¿La cobertura que realizan los medios de comunicación en campaña electoral puede considerarse polarizante? ¿Son los contenidos me-diáticos que consumimos, sobre todo en periodos de mayor actividad política, neutrales o alientan la división social en dos polos ideológicos enfrentados? Para tratar de responder a estas cuestiones se analiza la cobertura de los medios de comunicación y los contenidos polarizan-tes, durante el periodo de campaña electoral autonómica de 2023 en la Región de Murcia, concretamente la televisión (La 7 y La 1 de TVE en su emisión territorial) y la prensa regional (La Verdad y La Opinión). A partir del análisis de contenido como técnica metodológica, los re-sultados apuntan a que la información transmitida por los medios no parece presentar una polarización destacable en la Región de Murcia durante la campaña electoral del 28M. Palabras clave:Prensa; televisión; campaña electoral; medios de comunicación; polarización.Abstract:Can media coverage during election campaigns be considered polarizing? Is the media content we consume neutral, especially during periods of heightened political activity, or does it encourage social division into two opposing ideological camps? In an attempt to answer these questions, the media coverage and polarizing content of the 2023 Murcia Regional elections were analysed, specically regarding television broadcasts, including those of La 7 and La 1 of TVE in its territorial broadcasting, as well as regional press outlets La Verdad and La Opinión. By using a content analysis methodology, the results indicate that the news disseminated by the media did not appear to transmit signicant polarization in the Murcia Region during the election campaign of 28M. Keywords:Press; television; election campaign; media; polarization.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 45En esta investigación se analiza la cobertura de los medios de comunicación durante la campaña electoral de 2023 en la Región de Murcia. Por tanto, el objetivo de la investigación es analizar el contenido de las agendas mediáticas en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia y si los mensajes emitidos tienen un carácter polarizante. Y la pregunta de investigación es: ¿Cómo son los contenidos que conforman la agenda mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia?Los medios de comunicación que se estudian son la televisión y la prensa en su versión digital. La televisión, como medio de in-formación por excelencia (De Casas Moreno et al., 2020), reeja su versión más real combinando el campo visual y auditivo, por lo que es un canal con un gran poder en la generación de opinión pública. A esta idea se le suma la agilidad y sencillez del lenguaje televisivo y la fácil comprensión de las coberturas noticiosas por parte de los telespectadores (Fernández, 2006). Por otro lado, la prensa ha sido uno de los medios de consumo de información esencial para decidir el voto (Nir y Druckman, 2008). Pese a ello, la presión por la inmediatez y los nuevos mecanismos informativos requieren redenir las rutinas productivas y la elaboración de los contenidos informativos con base en estas estructuras de información (Barrios Rubio y Gutiérrez García, 2022). Esto signica que los nuevos mecanismos informativos trasladan el consumo al entorno digital, siendo los medios de comunicación agentes que responden a estas necesidades a través de la digitalización de sus contenidos, ofreciendo un fácil y amplio acceso a la información política (Casero Ripollés, 2016).1.1. Los medios de comunicación como agentes movilizadoresEl volumen incesante de información que circula en el ecosistema digital es un impacto para el reconocimiento, la conanza y la credibilidad en los medios de comunicación tradicionales frente a las nuevas audiencias (Silva Rodríguez et al., 2022). Su poder radica en la importante labor de construcción de contenidos memorables, extensos y arropados de una gran narrativa (Canel y Sanders, 2005). La exposición a los medios se puede dar a través de distintos mecanismos, pero en todos ellos se apela a procesos ideológicos y también semánticos, siendo el objetivo inuir en las agendas políticas, gubernamentales y, en denitiva, en los asun-tos públicos (Cornejo Urbina, 2022). Sin embargo, a este enfoque de inuencia ideológica se añade la relación entre política y comunicación que no solo impacta en la gobernabilidad política, sino también en la construcción de una opinión pública y en la elaboración de contenidos para los pú-blicos mediatizados (Castells, 2009). Este conjunto de ideas se refuerza con la labor de conrmación y refutación que ejercen los medios para interpelar cognitiva y afectivamente a partir de sus narrativas preexistentes que actualizan un modelo de mundo ya conocido (Aruguete y Calvo, 2023). Al tratar la relación de los medios con el resto de los actores es preciso abordar las distintas teorías que han ahondado en los efec-tos mediáticos. Sus inicios se remontan al predominio del conocido como paradigma de los efectos directos o la teoría de la bala mágica que sostenía que “la audiencia era un ente pasivo y maleable en el que siempre ejercerían un impacto los mensajes de los medios” (Igartua y Humanes, 2004: 204). Este hecho consistía en la construcción de unos pseudoacontecimientos con base en los comportamientos de los individuos que rechazaban todo aquello que no aconteciera en los medios de comunicación (McCombs y Shaw, 1972; McCombs, 2006; Aruguete, 2015). Entre los años 40 y 60, la tradición se invirtió y la teoría sobre los efectos de los medios que predominó en esa época, es decir, la conocida teoría de los efectos mínimos señalaba que éstos apenas tenían efectos
46 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónsobre la opinión pública. En este periodo las audiencias desarrollaban una función relevante y seleccionaban los mensajes a los que querían prestarles atención, los interpretaban y, nalmente, los asimilaban (Ardévol Abreu, et al., 2020). Tras las numerosas críticas recibidas en los años 50 por autores que rechazaban el limitado poder de los medios (Lang y Lang, 1955; Cohen, 1963; Semetko, 1995), surgió la teoría de la agenda setting (McCombs y Shaw, 1972). A partir de esta teoría los autores concluyeron que “aquellos temas destacados en las noticias llegaban a ser vistos, con el tiempo, como importantes por el público” (McCombs, 2006: 29). Esta tradición se divide en dos niveles: el primero de ellos aborda la diversidad temática, siendo este resulta-do del consumo mediático. De manera que el objetivo del primer nivel pone el énfasis en la variedad de issues que se emplean en las agendas, mientras que en el segundo nivel de la agenda setting se daba un paso más y se destacaban los aspectos, característi-cas o atributos que utilizaban los medios para describir dichos temas. De este modo, la relevancia ya no era qué tema predominaba sino cómo se cubre ese tema (Crespo y Melero, 2022).1.2. Contenidos y retórica polarizanteUno de los elementos característicos de los medios de comunicación en cuanto a su función de control político, se reere al tipo de mensajes transmitidos que pueden ejercer una considerable inuencia entre la ciudadanía. Un ejemplo podría ser provocar sen-timientos polarizantes cuando hablan en tono despectivo y agresivo sobre “otros” que son vistos como el enemigo de sus propias audiencias (McCombs, 2006). Un estudio pionero muestra cómo ha aumentado la semántica polarizante en medios de comuni-cación, concretamente en la televisión estadounidense a partir del año 2016. Para llegar a dicha conclusión realizaron un análisis comparativo de dos canales televisivos diferentes analizando palabras clave idénticas y políticamente controvertidas. En concreto, “CNN” y “Fox News” fueron más divergentes semánticamente en el uso de palabras clave como “racista”, “racismo”, “delincuente negro”, “inmigrante”, “inmigración”, “cambio climático”, “calentamiento global” y “atención sanitaria” en su lenguaje durante la emisión (Ding, Horning y Rho, 2023). Si bien no es el objetivo de esta investigación, resulta de suma importancia relacionar los contenidos mediáticos en contextos polarizantes con el uso de las emociones. Siendo, sobre todo, aquellas emociones dañinas, como el asco o el odio, las que tienen una mayor presencia en campañas electorales, tal y como sucede en la campaña electoral de la Comunidad de Madrid en 2021 (Moret Soler et al., 2022) o en la de Estados Unidos en 2020 (Domínguez García et al.,2023). En España, quienes se informan políticamente muestran un perl emocional activo con mayor presencia de emociones negativas. Los medios de comunicación actúan como marco interpretativo de los afectos, inuyendo directamente en actitudes y ofreciendo no solo un enfoque cognitivo, sino también emocional (Cazorla et al., 2022). A ello se le suma que ya no solo reejan identica-ción ideológica, sino que generan contenido para aumentar el rechazo y la victimización. Esto se debe a que, en la comunicación actual, los discursos polarizantes mediáticos atraen audiencia y publicidad. Asimismo, construyen noticias para intensicar el miedo y alimentar prejuicios en sus audiencias (Waisbord, 2020). De esta manera, los medios acaban no solo determinando cuál es el contenido más importante, sino que realizan interpretaciones positivas o negativas sobre determinados temas (Rubio, 2009).Por consiguiente, se da la polarización cuando la postura de un grupo supone la referencia negativa a la postura de otro grupo, considerándolo como rival. Se trata de un fenómeno dinámico, un proceso de fuerzas sociales en el que el acercamiento a uno de los polos involucra tanto el alejamiento como el rechazo activo del otro (Martín, 2003).
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 47Los encuadres mediáticos, los frames del discurso político o los marcos de signicación, se constituyen como instrumentos pro-ductivos para sistematizar los rasgos de las narrativas polarizantes durante las campañas electorales (Muñiz et al., 2022). De entre la variedad de encuadres, el de conicto, cuyo origen se remonta a Neuman, Just y Crigler (1992), es determinante para analizar las estrategias empleadas por los líderes políticos en sus discursos, así como examinar la adaptación de estos discursos en la cobertura mediática. Estos marcos hacen referencia a intereses contrapuestos que provocan efectos negativos sobre la ciudadanía debido a que suelen centrarse en la negatividad y en las cualidades que poseen otros líderes, partidos, grupos o instituciones (Semetko y Valkenburg, 2000). Este encuadre ha sido aplicado a diversos estudios a través de aproximaciones inductivas, como es el caso de Lind y Salo (2002) que, a través de un análisis de contenido, identicaron seis encuadres con los que relacionan el feminismo en la cobertura mediática. Junto a la polarización se incluyen conceptos propios de la negatividad en medios que pueden ser detonantes de un mayor o menor grado de presencia de contenidos polarizantes en los medios de comunicación. Lengauer et al. (2011) proponen cinco componentes para determinar el grado de negatividad de una noticia: tonalidad, conictividad, incapacidad, caracterización y pesimismo. Además, existen temas como la inseguridad, la inmigración o el funcionamiento de la democracia que por su propia naturaleza de polarización y confrontación social tienden a ser tratados con mayores niveles de negatividad (Esser et al., 2016). Por último, numerosas investigaciones sostienen que las características del medio de comunicación pueden ser condicionantes de los niveles de negatividad (Takens et al., 2013). En esta investigación, se identican los siguientes encuadres que se relacionan con el anterior de conicto: presencia de ataque, presencia de términos peyorativos, mención del peligro de acciones, mención a la alteración de las reglas del juego, actitudes irresponsables y contrarias de actores, protagonista frente antagonista, posiciones yuxtapuestas, uso de términos competitivos, uso de términos guerrilleros e identicación del contrincante con adjetivos negativos. Tal y como se menciona, junto a los marcos empleados en este análisis, la negatividad complementa la medición de la polarización en los contenidos mediáticos.2. Métodos y datosCon el objetivo de analizar el contenido de las agendas mediáticas en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia y si los mensajes emitidos tienen un carácter polarizante, se recurre a distintos medios de comunicación como son la prensa y la televi-sión durante la campaña electoral, es decir, del 12 al 26 de mayo de 2023. Asimismo, la pregunta de investigación es la siguiente: ¿Cómo son los contenidos que conforman la agenda mediática en la cam-paña electoral del 28M en la Región de Murcia?Respecto a la prensa, los diarios que se analizan son La Verdad y La Opinión en su edición digital, pues son los dos medios de ma-yor tirada a nivel regional, según el Estudio General de Medios (Avante, 2023), que difunden contenido político. Las unidades de análisis se extraen de los editoriales, los artículos de opinión y las noticias de cada diario relacionadas sobre el tema en cuestión. En la codicación se tiene en cuenta, por orden, el título de la unidad, el subtítulo y el texto. Dado que los contenidos mediáticos en formato digital se modican y alteran a lo largo del día hasta en tres ocasiones, la recopilación de las unidades de análisis se realiza todos los días a primera hora de la mañana.
48 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEn el caso de la televisión, se analizan los informativos de La 7 y La 1 de TVE. La televisión presenta un crecimiento en su consu-mo del 1,74% en 2022 frente al año anterior, superando incluso el seguimiento informativo a través de internet (Avante, 2023). La codicación de las unidades se realiza a partir del inicio y n de la intervención del periodista, de manera que cuando se cambia de tema, se inicia el análisis de una nueva unidad. Dadas las características del medio, se analiza tanto la presentación de la noticia por el periodista, como las imágenes posteriores que detallan la noticia en la misma unidad. Los contenidos que se incluyen en el análisis son aquellos que abordan cuestiones políticas, priorizando los temas que se incluyan en la escaleta inicial del informativo. Los programas informativos que se analizan son “La 7 noticias edición mediodía” en el caso de La 7 y “Noticias Murcia” en el caso de La 1 de TVE, en el horario de las 14:00 horas. Para el tratamiento del conjunto de los datos se realiza un análisis de contenido de los medios de comunicación como técnica de investigación, entendido como el análisis sistemático, objetivo y cuantitativo de las características de un mensaje (Neuendorf, 2002) con un enfoque meramente descriptivo. Esta técnica de investigación permite formular inferencias reproducidas y válidas para su aplicación en un contexto determinado. La nalidad de esta herramienta es proporcionar conocimiento y aportar con-currencia en el ámbito de la comunicación (Krippendor, 1997). Igualmente, la evaluación y codicación deben ser uniformes y analizadas bajo el mismo criterio (Igartua y Humanes, 2004; Piñuel Raigada, 2002). Con el n de analizar los contenidos polarizantes en los medios, se recurre a variables vinculadas a la agenda setting para conocer cuáles son los temas principales (McCombs, 2006), así como a una serie de conceptos relacionados con la negatividad en medios. Esta negatividad se vincula a procesos electorales donde las metáforas de la guerra, la competencia o las percepciones de los can-didatos y las encuestas, entre otros, adquieren una importancia desmesurada (Cappella y Jamieson, 1997). Su medición se hace posible a partir del análisis de informaciones de carácter positivo, negativo o neutro para conocer el grado de negatividad (Soroka y McAdams, 2015) y de polarización (Robles et al., 2022) que impera en los contenidos mediáticos.Las variables empleadas para el seguimiento de la cobertura mediática, la polarización y la negatividad en los medios son las siguientes:Tabla 1. Variables de análisisVariables de identicaciónFecha de la noticia XX/XX/XXXXTipo de medio de comunicaciónTelevisión o prensa.Nombre del medio a analizarLa 7, La 1 de TVE, La Verdad o La Opinión.Variables de contenido temáticoTema principalPermite identicar los temas predominantes en las agendas, es decir, abarca el primer nivel de la agenda setting (McCombs y Shaw, 1972).Subtema del tema principalA partir de cada tema principal se desglosa una serie de subtemas especícos.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 49Variables de polarización política en los medios de comunicaciónPresencia de ataqueSi contiene un ataque directo y concreto hacia un líder político o partido bien identicado, también se codica contra qué actor irá destinado el ataque.Presencia de opiniones del periodistaSi contiene opiniones de los periodistas que exponen las noticias sobre un tema en cuestión.Percepción de rigurosidadSi el consumidor de la información percibe que la misma se expone de manera rigurosa, veraz y ética sin denotar ningún tipo de opinión al respecto.TonoAborda la dimensión afectiva del segundo nivel de la agenda setting (positivo, negativo o neutro) (McCombs, 2006).Presencia de términos peyorativosSi se presentan términos peyorativos u ofensivos para dirigirse a otros actores políticos. Se codica de manera dicotómica (sí, no).Mención del peligro de las accionesSe tiene en cuenta si un actor político o las acciones llevadas a cabo por un actor político pueden suponer un peligro para la sociedad.Mención a la alteración de las reglas del juegoSe reere a la posible alteración de las reglas para el benecio propio del actor o partido político con nes ideológicos.Actitudes irresponsables o contrarias de actoresSe tiene en cuenta si la actitud de un líder o actor político denota irresponsabilidad o resulta ilegítima para los valores y principios que predominan en la sociedad. Se codica de manera dicotómica (sí, no).Protagonista frente a antagonistaSi existe un ataque de un actor o partido contra otro para identicar la distancia entre ambos.Posiciones yuxtapuestasSe valora si se generan grandes grupos muy distanciados en el tema que se analiza y se alude a términos que distancian a los grupos. Se codica de manera dicotómica (sí, no).Uso de términos competitivosSi se recurre al uso de sustantivos, adjetivos o verbos que denotan competitividad y conictividad. Se codica de manera dicotómica (sí, no).Uso de términos guerrillerosLos términos se vinculan al campo léxico de la guerra como puede ser batalla, combate, armas, etc. Se codica de manera dicotómica (sí, no).Identicación del contrincante con adjetivos negativosSe identica a un actor o partido político con un adjetivo negativo que genera rechazo y se puede interpretar como un insulto. Se codica de manera dicotómica (sí, no).Fuente: elaboración propiaEn cuanto a los medios de comunicación analizados, tal y como se ha señalado anteriormente, son aquellos que poseen una ma-yor audiencia a nivel regional. Los dos diarios, La Verdad (perteneciente al grupo Vocento) y La Opinión (perteneciente al grupo Prensa Ibérica), además de ser de ámbito regional, también presentan un mayor consumo en comparación con otros medios en la Región de Murcia. En el caso de la televisión, La 7 es el canal de televisión autonómica público de la Región mientras que La 1 (en RTVE) es un canal de televisión pública estatal, cuyo programa analizado forma parte de la cobertura autonómica diaria (Avante, 2023).
50 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónA partir de los criterios y las variables señaladas, las unidades de análisis que se recopilaron fueron las siguientes:Tabla 2. Unidades de análisis  Recuento%Prensa digitalLa Opinión5751,4%La Verdad5448,6%Total prensa 111100%TelevisiónLa 78264,1%La 14635,9%Total televisión128100%Fuente: elaboración propiaLa codicación de las unidades de análisis la realizó un equipo de cuatro investigadores a través del libro de códigos mencionado previamente y apoyándose de una herramienta de recopilación de datos (Excel). Posteriormente, para el análisis de la información se recurrió a IBM SPSS Statistics 28. Respecto al coeciente de abilidad, dos colaboradores de la Cátedra de Políticas Públicas de la Universidad de Murcia realizaron el cálculo sobre la abilidad intercodicadores, a partir de una recodicación del 12% de la muestra total. Los resultados obtenidos mediante el método de Holsti señalaron que los resultados son ables (.72).2.1. Contexto político del 28M en la Región de Murcia El 28 de mayo de 2023 se celebraron en la Región de Murcia (España) elecciones municipales y regionales. Con 45 escaños, la Asamblea Regional de Murcia se constituye como el cuarto parlamento regional más pequeño de los existentes en España, solo por encima del de Castilla-La Mancha, La Rioja y Cantabria, y con el mismo número de asientos que el Principado de Asturias (García Escribano, 2015). El escenario con el que los habitantes de la Región de Murcia afrontan una campaña para elegir representantes en su XI legislatura proviene de un intento fallido de moción de censura en 2021, cuando Ciudadanos –partido con el que compartía el Gobierno re-gional– rompió con el PP y presentó una moción junto al PSOE que terminaría fracasando (Caballero, 2023). A los comicios regio-nales se postularon distintas formaciones políticas, siendo las más relevantes, –dada su anterior representación en la Asamblea Re-gional–, el Partido Popular (PP) –candidato Fernando López Miras–, Partido Socialista de la Región de Murcia (PSRM) –candidato José Vélez-, Ciudadanos –candidata María José Ros–, VOX -candidato José Ángel Antelo– y Unidas Podemos –candidata María Ma-rín–. Pese a que a lo largo de los años la Región de Murcia ha tenido diversos presidentes, todos ellos han formado parte del Partido Popular que gobierna en la Región, de manera ininterrumpida, bien con mayorías absolutas o bien a través de pactos, desde 1995.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 51Las estimaciones electorales (según los datos de la encuesta preelectoral del CEMOP, 2023) le otorgaban una victoria a los popula-res (28,8% de intención directa de voto) con una previsión de 22 escaños1, rozando la mayoría absoluta (que estaría en 23) y con un candidato que ya ostentaba la presidencia de la Región, hecho que le aventajaba respecto al resto de representantes. En segundo lugar se encontraba el PSRM (16,4%), con una estimación de entre 12-13 escaños y en tercero VOX (12,4%), al que se le estimaban entre 8 y 9 representantes. A mayor distancia se ubicaban Unidas Podemos (4,3%) y Ciudadanos (1,3%), esta última formación desaparecería de la Asamblea Regional murciana, al ser la barrera electoral del 3% en estos comicios.3. Resultados3.1. Análisis de contenidos temáticos de los medios Para analizar la cobertura mediática que recibió la campaña del 28M en la Región de Murcia se realiza una recopilación de los temas principales, para conocer cuáles fueron los asuntos que predominaron en las dos semanas previas a las elecciones. Gráco 1. Temas principales de los medios en el 28M (%)Fuente: elaboración propia
52 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónLos temas más tratados, tanto en prensa como en televisión, son los partidos políticos, seguido por el de política social, sanidad y Mar Menor2. Si se valoran las diferencias entre ambos medios, se observa que todos los issues mencionados tienen una presencia mayor en la prensa que en la televisión, excepto el tema de sanidad cuya relevancia destaca en la televisión, con leves diferencias entre ambos medios informativos. Además, temas como la economía y los transportes y comunicaciones adquieren un mayor pro-tagonismo en los informativos de la televisión. De manera general, se observa un predominio de issues de contenido ideológico o también conocidos como temas de políticas públicas (Mazzoleni, 2010), propios en periodos de campaña y tienen como objetivo destacar los principales problemas de la ciudadanía y las soluciones o propuestas de los candidatos. Con el n de conocer cuáles son las especicidades de cada uno de los temas, se detallan además aquellos subtemas que, pertene-ciendo a los temas principales, pretenden aportar detalles sobre aquellas temáticas destacadas por los medios de comunicación regionales en campaña.Tabla 3. Subtemas principales de los medios en el 28M (%) Prensa TelevisiónTotalEventos de campaña10,811,711,3“La mayoría suciente” de López Miras14,43,98,8Debates electorales12,62,37,1Estimaciones de resultados electorales6,36,36,3Transporte y comunicación en ciudades y pueblos2,78,65,9Vivienda4,56,35,4Estado del Mar Menor: soluciones y responsabilidades6,33,95Bajada de impuestos a las clases medias073,8Cierre del Trasvase Tajo-Segura: responsabilidades y soluciones1,84,73,3Lista de espera hospitalaria1,84,73,32 Si bien cuando se trata de temas de política social y sanidad se hace referencia a aquellos servicios públicos que abordan la educación, la dependencia, los servicios sociales –entre otros– y la sanidad, cuando se trata del Mar Menor se reere a un contenido de preservación y recuperación de un recurso natural propio de la Región de Murcia. El Mar Menor es la laguna salada más grande de Europa que desde hace unos años sufre un deterioro ecológico como consecuencia de la contaminación, la agricultura, las DANAS y el turismo, entre otras muchas casuísticas que determinan los expertos. Dadas las características del bien natural, su protección se encuentra bajo el amparo de los gobiernos regional y nacional y su mantenimiento, recuperación, mejora y gestión es uno de los temas más relevantes en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 53Deportes2,73,12,9Las ayudas a personas y familias vulnerables3,61,62,5Presupuesto de la Consejería de Educación1,82,32,1Presunta compra de votos1,81,61,7Otros293230,6Total100100100Fuente: elaboración propiaA diferencia de lo que sucede en los temas principales catalogados, en los subtemas predominan aquellos contenidos vinculados a la campaña. Esta tipología hace referencia a mensajes relacionados con la organización de la campaña y a las estrategias que acaban convirtiéndose en noticia. Según esa clasicación, también se observan temas de carácter político, es decir, cuestiones que versan sobre la situación político-electoral y las líneas ideológicas de los candidatos y partidos. Un ejemplo de ello es el subtema vinculado con “La mayoría suciente de López Miras”, pues hace referencia a la cantidad de votos mínimos que le permitirían gobernar en solitario, sin el apoyo de otras fuerzas políticas como podía ser VOX en este caso. Ese tema, al igual que el de debates electorales, tiene un mayor protagonismo en la prensa que en la televisión, pues se tratan de contenidos que pueden tener una presencia notoria en los artículos de opinión o en las reexiones de los periodistas que cubren las noticias. Junto a tales temas, los eventos de campaña y las estimaciones de los resultados electorales forman parte de la tipología de issues políticos y de campaña electoral que, contextualmente, destacan durante la campaña electoral.Respecto a los actores o protagonistas de las noticias de los medios de comunicación, se observa que los más mencionados son los candidatos a la Presidencia del Gobierno de la Región de Murcia. Es decir, Fernando López Miras (PP) encabeza la lista con un 20,9% de presencia en las unidades analizadas, José Vélez (PSRM) se encuentra en segundo lugar con el 16,7%, María José Ros (Ciudadanos) es mencionada en el 10% de presencia en los medios regionales, José Ángel Antelo (VOX) el 8,4% y María Marín (Unidas Podemos) alcanza el 6,7% de presencia en las unidades.La escasa presencia de líderes nacionales denota que la campaña de los medios se focalizó en los principales candidatos regiona-les y sus partidos, contrastando el liderazgo y la personalización que ejercen los representantes de los partidos en la política re-gional (Laguna Platero, 2011). En el caso de la Región de Murcia, el principal protagonista fue Fernando López Miras que ocupaba el cargo de presidente de la Región y que, de acuerdo a esa condición, la cobertura noticiosa de los medios de comunicación, en particular de la televisión, tiende a ampliarse y a facilitar la difusión de sus mensajes (Rodríguez Virgili et al., 2014). Esta expansión de los contenidos, junto a la personalización de los líderes, no solo abarca al presidente de la Comunidad, sino también a aquellos candidatos que tienen mayor representación en sus cámaras, como es el caso de José Vélez en la Región de Murcia. El resto de los candidatos, pese a ubicarse entre los más destacados respecto a los partidos y líderes nacionales o asociaciones, instituciones o empresas, no adquieren un protagonismo similar al de los dos candidatos de los partidos con mayor representación (PP y PSRM) en la Región de Murcia.
54 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación3.2. Análisis de la polarización política de los mediosEntre las variables que permiten estudiar la negatividad y la polarización en medios se encuentra la presencia de ataques en campaña electoral, pues los medios son fuentes informativas que se hacen cruciales en épocas de campaña, y la dependencia mediática de la ciudadanía en tales períodos tiende a aumentar para saciar las necesidades informativas (Muñiz, 2022; Bjarnøe et al., 2020). Por ello, si los mensajes mediáticos tornan hacia el conicto, la ciudadanía lo percibe como tal y se genera, entre otras, ciertos índices de polarización política y rechazo al contrario. Pese a que analizar la inuencia de los medios en los individuos sería una investigación más amplia que no se aborda en este estudio, sí se realiza un acercamiento a las herramientas discursivas que tienen tales medios para cubrir mensajes conictivos y que pueden impactar en la ciudadanía. Tabla 4. Presencia de ataques en la campaña, según los medios analizados (%) Prensa TelevisiónLa OpiniónLa VerdadLa 7La 1No35,131,553,756,5Sí, contra Fernando López Miras21,133,311,06,5Sí, contra Pepe Vélez1,83,70,00,0Sí, contra José Ángel Antelo0,01,90,00,0Sí, contra María Marín7,03,70,00,0Sí, contra CARM o Gob. Regional7,05,612,28,7Sí, contra PP5,37,44,910,9Sí, contra PSOE1,81,92,40,0Sí, contra VOX0,00,00,00,0Sí, contra Ciudadanos1,80,00,00,0Sí, contra Unidas Podemos0,01,90,00,0Sí, contra Gobierno de España12,17,29,710,9Sí, contra otro7,01,96,16,5Total100100100100Fuente: elaboración propia
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 55En el caso de la campaña del 28M en la Región de Murcia, los porcentajes más altos se encuentran en la ausencia de ataques. Se considera que no se producen ataques en los medios en un porcentaje signicativo, sobre todo en la televisión, donde más de la mitad de las noticias de La 7 y de La 1 señalan no aludir a esta estrategia mediática para generar polarización política en sus contenidos. Ese porcentaje se reduce en el caso de la prensa, detectándose más ataques en este medio y siendo, en la inmensa mayoría, hacia el presidente del Gobierno regional, Fernando López Miras. Concretamente, La Verdad presenta un mayor número de ataques al presidente, exponiendo de manera más crítica las noticias sobre el candidato del PP en comparación con el resto de los medios analizados. También destacan los ataques hacia el Gobierno regional y al Gobierno de España3.Un ejemplo de ataques a líderes o a instituciones, en este caso, contra Fernando López Miras, fue el realizado en un artículo de opinión del diario La Opinión en el que se indica que: “Al PP de López Miras le falta identidad y ambición en esta campaña. Los par-tidos de Gobierno no pueden resolver el trance electoral con medidas populistas y enmiendas al adversario. Los políticos de alcance deben saber pregurar eso que llaman el marco, y establecer un modelo de Región que implique a la mayoría, no solo a ‘la mayoría necesaria’ para seguir haciendo lo mismo”.Tabla 5. Presencia de opiniones de los periodistas, según los medios analizados (%)Prensa digitalTelevisiónLa OpiniónLa VerdadLa 7La 1No54,475,995,1100,0Sí. Hace algún chiste o chascarrillo o se muestra jocoso5,33,70,00,0Sí. Se muestra serio3,51,91,20,0Sí. Se muestra preocupado3,53,72,40,0Sí. Se muestra dudoso3,51,90,00,0Sí. Muestra claramente su opinión29,813,01,20,0Total100100100100Fuente: elaboración propiaLa objetividad como principio básico ha sido uno de los pilares fundamentales en el periodismo. La construcción de marcos y encuadres para transmitir la realidad fue una de las principales premisas para distinguir la opinión personal de los periodistas de la realidad de la noticia (Sádaba, 2008). En este caso se observa que en la totalidad de las unidades analizadas de La 1 y en el 95,1% de los casos de La 7, se deende a ultranza la objetividad de los periodistas. El porcentaje también es alto en el caso de la prensa digital, destacando La Verdad con casi el 76% de las unidades y el 54,4% en La Opinión. Por tanto, los datos de esta investigación apuntan a que La Opinión es el diario que más muestra su opinión (29,8%). Una posible explicación de la presencia de opiniones
56 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónse relaciona con los ataques vinculados a Fernando López Miras como una posible estrategia desarrollada por La Opinión. Así, se podría señalar que, aparentemente, La Opinión mantuvo una postura más crítica con el Gobierno Regional que el resto de los medios analizados. Un ejemplo de ello sería, tras el análisis de los resultados de una encuesta electoral de este medio, el siguiente: “La única posibili-dad de Gobierno regional tiene nombre propio: Fernando López Miras, tendría a su alcance la mayoría “suciente” o “necesaria” a la que tanto hace referencia el PP durante esta campaña electoral”.Tabla 6. Presencia de peligro de acciones, según los medios analizados (%) Prensa digitalTelevisiónLa OpiniónLa VerdadLa 7La 1No59,657,453,760,9Sí, para la economía de la Región de Murcia 7,07,415,923,9Sí, para el bienestar económico de los individuos (empleo, vivienda, nivel de ingresos...)3,53,715,98,7Sí, para la estabilidad institucional7,05,63,72,2Sí, para la democracia y las libertades1,89,38,54,3Sí, para los derechos de un determinado colectivo (mujeres, LGTBIQ+, minorías étnicas...)0,00,01,20,0Sí, para la imagen de la Región en el exterior0,01,90,00,0Sí, para otros21,114,81,20,0Total100100100100Fuente: elaboración propiaEn cuanto a mención de peligro de acciones, donde se tiene en cuenta si un actor político o sus acciones pueden suponer un peli-gro para la sociedad, mayoritariamente no se aprecia su presencia. No obstante, cuando se da, es fundamentalmente en televisión y con referencias al riesgo para la economía de la Región de Murcia y para el bienestar económico de los individuos. La cobertura mediática analizada apunta no incidir en diferencias políticas y, en consecuencia, generar negatividad y polarización política a través de sus contenidos. Un ejemplo de mención a peligro de acciones para la democracia y las libertades se observa en La Verdad, cuando el número 2 de la candidatura autonómica de Podemos-IU-Alianza Verde, Víctor Egío, trasladó en una entrevista pública que: “La falta de apoyo
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 57por parte del Gobierno regional ha condenado a los centros de educación superior públicos a recortar plazas en grados y a despedir docentes”.Tabla 7. Mención a la alteración de las reglas del juego, según los medios analizados (%)Prensa digitalTelevisiónLa OpiniónLa VerdadLa 7La 1No80,777,891,593,5Sí, se alteran las reglas parlamentarias o de adop-ción de decisiones1,85,600Sí, se alteran reglas electorales14132,42,2Sí, se alteran reglas relativas al funcionamiento de la Administración o sobre procedimientos legales01,94,92,2Sí, se alteran reglas relativas a mecanismos de trans-parencia1,81,900Sí, se alteran otras reglas1,801,22,2Total100100100100Fuente: elaboración propiaLos datos apuntan a una ausencia notable de la alteración de las reglas del juego en los medios, sobre todo en la televisión, donde más del 90% de las unidades no muestra indicios de este tipo de contenidos. No obstante, la prensa destaca la alteración de reglas electorales, cuya presencia puede estar vinculada no solo a la cobertura propia realizada por los periodistas, sino también a la importancia de los artículos de opinión elaborados por los colaboradores de sus redacciones.Uno de los casos más polémicos acontecidos durante la campaña electoral estuvo relacionado con la negativa de la candidata de Podemos, María Marín, a compartir la mitad de su tiempo en el debate con la candidata de Más Región - Verdes Equo, Helena Vi-dal, tal y como dictaminó la Junta Electoral tras la candidatura conjunta que presentaron ambas formaciones en los comicios auto-nómicos de 2019. En este caso, la alteración de las reglas del juego se reeja del siguiente modo: “El debate ha comenzado según lo previsto y todo discurría con normalidad hasta que ha llegado el momento en el que María Marín debía abandonar su atril y cedér-selo a Helena Vidal. La candidata de Podemos-IU-Alianza Verde, en la que se suponía que era su última intervención, se ha negado a marcharse en pleno directo, alegando que le parece “injusto” y dejando claro que “si quieren que me vaya, me tendrán que echar””.Tabla 8. Posiciones enfrentadas de protagonista frente a antagonista, según los medios analizados (%)
58 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación Prensa digitalTelevisiónLa OpiniónLa VerdadLa 7La 1No49,148,153,756,5Sí, PP frente al PSOE21,127,825,621,7Sí, PP frente a Unidas Podemos1,85,64,92,2Sí, PSOE frente a VOX0,00,02,40,0Sí, VOX frente a Unidos Podemos0,00,00,00,0Sí, PP frente a VOX15,85,63,70,0Sí, Unidas Podemos frente al PSOE1,83,70,00,0Sí, otra combinación10,59,39,819,6Total100100100100Fuente: elaboración propiaEn la misma línea anterior, se observa cierta presencia de posiciones enfrentadas entre protagonistas y antagonistas. En este caso sí se presentan posiciones enfrentadas vinculadas, por un lado, a los dos partidos con mayor representación política en la Asamblea Regional (PP frente al PSOE) y, por otro, a los dos partidos de la derecha que tenían más posibilidades de gobernar en coalición según las estimaciones electorales (PP frente a VOX). Una explicación del uso de esta estrategia por parte de los medios de comuni-cación es generar campos enfrentados y más competitivos entre líderes. En el caso de la Región de Murcia, las encuestas ubicaban al PP, PSRM y VOX como esenciales para conformar gobierno, sobre todo a PP y VOX, dado que la suma de ambas formaciones podía superar la mayoría absoluta, pero sin olvidar al PSRM que ejercía como principal partido en la oposición, siendo un pilar esencial en el partidismo regional. La televisión fue uno de los medios que mantuvo esta estrategia de enfrentamiento entre PP y PSOE, siendo ejemplo de ello la cobertura realizada en los informativos de La 7, el día posterior al debate electoral, en el que destacan acusaciones entre los líderes del PP y PSOE, Fernando López Miras y José Vélez, acusándose mutuamente de llevar a cabo políticas que no incidían en la bajada del desempleo en comparación a la media nacional.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 59Tabla 9. Variables dicotómicas de polarización en los diarios, según los medios analizados (%)  Prensa digitalTelevisiónPercepción de rigurosidadNo13,52,3Sí86,597,7Presencia términos peyorativosNo90,193,0Sí9,97,0Actitudes irresponsablesNo82,061,7Sí18,038,3Posiciones yuxtapuestasNo81,159,4Sí18,940,6Uso términos competitivosNo73,078,9Sí27,021,1Uso términos guerrillerosNo78,485,9Sí21,614,1Identicación contrincante adjetivos negativosNo96,488,3Sí3,611,7Fuente: elaboración propiaLas últimas variables analizadas para comprobar el grado de polarización política que pueden generar los medios de información en la Región se vinculan al uso de términos y marcos en sus discursos mediáticos. De manera general, los datos se mantienen y continúan apuntando a que los medios no ejercieron un papel importante en la construcción de noticias polarizantes, si bien se observa la presencia de determinados datos que diferencian la cobertura de la prensa y la televisión. La mención a actitudes irresponsables en los contenidos mediáticos destaca en la televisión (38,3%) frente a la prensa (18%). Del mismo modo sucede en las posiciones yuxtapuestas, donde la televisión vuelve a ocupar un espacio relevante de creación de marcos enfrentados (40,6%) frente a la prensa (18,9%).
60 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicación3.3. ¿Qué temas, actores y medios son más polarizantes? Los resultados apuntan a que la inmensa mayoría de los temas se han abordado mediante un tono neutro, garantizando la cober-tura neutral de las noticias. Solo en el caso de temas propios de campaña electoral, como los partidos políticos y los eventos y actos que organizan para obtener el voto, se presentan con una mayor presencia de apelaciones a términos peyorativos, competitivos, guerrilleros; al uso de adjetivos negativos para identicar al contrincante a actitudes irresponsables y a posiciones yuxtapuestas para distinguirse de sus opositores.Si se tiene en cuenta el medio analizado, el tono de los medios se percibe como mayoritariamente neutro tanto en prensa (67,6%) como en televisión (91,4%), y cuando el tono se percibe como negativo (27%) destaca la prensa como medio más prominente. Esto se relaciona con una gran objetividad percibida en el ejercicio de la información, ya que apenas se aprecian casos en los que se presenten opiniones de los periodistas. Entre la prensa, La Opinión presenta un despunte en el uso del tono negativo (33,3%) en comparación con La Verdad (20,4%). A la inversa sucede con el tono neutro, donde La Verdad (72,2%) presenta un uso mayor de esta tonalidad frente a La Opinión (63,2%). Del mismo modo sucede en la televisión, donde la totalidad de las unidades de La 1 son neutras -se puede considerar el medio más neutral- y cerca del 87% de las noticias de La 7 también son de esta tonalidad.Tabla 10. Relación de candidatos a la presidencia del gobierno regional y variables de polarización política de los medios (%)  Fernando López MirasJosé VélezJosé Ángel AnteloMaría MarínMaría José RosUnidades totalesPercepción de rigurosidadSí8810010087,5100142No120012,508Presencia términos peyorativosSí122,52012,58,315No8897,58087,5220135Actitudes irresponsablesSí2037,55556,312,348No8062,54543,887,5102Posiciones yuxtapuestasSí26357037,520,852No74653062,579,298Uso términos competitivosSí2817,56031,3038No7282,54068,8100112
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 61Uso términos guerrillerosSí142,570258,328No8697,5307591,7122Identicación contrincante adjeti-vos negativosSí005004,211No1001005010095,8139Fuente: elaboración propiaNota: la columna nal de unidades totales representa la suma de sí y no de cada una de las variables. De manera que el total de unidades de cada una de las variables es de 150.Uno de los datos destacables que señalan las variables dicotómicas que miden la negatividad y la polarización de los medios y los candidatos es la elevada presencia de actitudes irresponsables en María Marín y José Ángel Antelo. En el caso de María Marín, se puede deber a la cancelación del único debate electoral entre candidatos a la Presidencia de la Región de Murcia, por no aceptar compartir su tiempo con la candidata de Más Región Equo. Respecto a José Ángel Antelo, se puede deber a las diversas y conicti-vas intervenciones y propuestas de campaña que alteraban su transcurso.Al mismo tiempo, ambos candidatos, de Unidos Podemos y de VOX, son los que muestran más presencia de apelación a posicio-nes yuxtapuestas, términos competitivos o uso de términos guerrilleros. Así, los datos apuntan a que la cobertura mediática sobre los candidatos ubicados en los extremos de la escala ideológica en la Región de Murcia presentaron más distanciamiento y, por tanto, más negatividad y polarización discursiva en comparación con el resto de los medios. No obstante, este trabajo es un estudio de medios de carácter descriptivo y para concluir con esa idea sería preciso realizar una investigación cuantitativa que permitiera conrmar esa armación. 4. Discusión y conclusionesRecuperando la pregunta de investigación y los objetivos de la investigación donde, además de los mensajes polarizantes, se pre-tende explicar cómo son los contenidos mediáticos en la campaña electoral del 28M en la Región de Murcia, este estudio concluye que los medios de comunicación analizados no mostraron, en términos generales, contenidos negativos con presencia de pola-rización en la campaña. Pese a que la polarización afectiva en la Región de Murcia presenta una media más alta que la nacional, con casi más de diez puntos por encima de la media (Crespo y Mora, 2021), los datos parecen indicar que dicha polarización no es debida, en principio, a las noticias o al mensaje de campaña que transmiten los medios de comunicación. Además, los resultados apuntan a que el tono con el que se cubren las noticias en la televisión es neutro casi en su totalidad (91,4%), frente a la prensa (67,6%). Estos datos parecen indicar que la polarización afectiva precede al consumo mediático de la ciudadanía que se informan políticamente a través de estos medios. El tono negativo, por tanto, impera en la prensa con un 27%, mientras que en la televisión apenas alcanza el 7,8%. Como principal aportación de esta investigación, podemos concluir que los contenidos de los medios no son negativos y tampoco polarizantes.
62 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónEsta conclusión resulta relevante ya que apunta a que los medios digitales en el contexto de la Región de Murcia mantienen sus principios básicos de objetividad en la construcción de marcos para representar las realidades (Sádaba, 2008), al contrario de lo que ocurre en otros estudios regionales en los que también analizan la cobertura de los periódicos en plataformas digitales, y que, en ese caso concreto, el contenido que predomina es, en su mayoría, negativo (Córdoba Cabús et al., 2021). Por lo tanto, mediante la presente investigación, se da cuenta de la importancia de considerar las particularidades de cada contexto, siendo la agenda mediática uno de los factores más relevantes junto a las preferencias del público que a su vez están condicionadas por la diversi-dad de medios existente y su respectiva dieta mediática. Los casos en los que se observa una presencia de contenidos negativos se relacionan con los candidatos que se encuentran en los polos ideológicos de la Región, VOX y Podemos. Es solo en esos casos particulares donde se observan términos negativos que presentan cierta confrontación entre los líderes de ambas formaciones, por lo que se observa una nueva estrategia comunicativa de estos partidos que puede orientarse a destacar las diferencias ideoló-gicas de manera más agresiva con el n de movilizar a su base de votantes y diferenciarse claramente de sus oponentes políticos.En un estudio similar a este, Berganza Conde et al. (2016) concluyeron que la cobertura mediática en España sobre informaciones políticas no se presenta de una manera plenamente negativa. Más bien tales contenidos poseen un marco de carácter neutral y, además, con una media de presencia de la negatividad considerablemente menor en comparación con otros países europeos como Portugal o Austria. Además, la presencia de la negatividad también se relaciona con los temas que tienen una mayor presen-cia en el estudio, es decir, aquellos issues propios de las campañas electorales (eventos, actos, partidos, etc). Tal y como indicaron Domínguez García et al. (2023) tras el análisis de la campaña estadounidense y de las estrategias empleadas por cada uno de los candidatos, concluyen que los marcos estratégicos de Biden, donde los principales contenidos se centraban en construir un relato basado en prioridades políticas como la sanidad, la educación o la gestión de políticas públicas, son a su vez de mayor carácter transversal. En esta investigación se llega a una conclusión similar, es decir, los datos apuntan a que la temática más transversal tiende a conducir a mensajes menos polarizantes, ya que aborda asuntos que son relevantes y aplicables a un amplio espectro de la población, lo que reduce la tendencia a generar divisiones. A esta idea se le suma que la inmensa mayoría fueron issues regionales sin apenas hacer referencia a cuestiones de índole nacional, siendo habitual que en las elecciones autonómicas imperen este tipo de contenidos (Zugasti Azagra y García Ortega, 2018; Rivas de Roca, 2021). Si bien este trabajo presenta un estudio de caso concreto a nivel regional, los resultados obtenidos posibilitan la aplicación de este estudio a medios nacionales para comprobar si sus contenidos son negativos y polarizantes en campaña electoral. Pese a ello, la naturaleza de este trabajo limita las conclusiones al mero discurso mediático a partir de una selección intencionada de medios que no permite generalizar los resultados. Para futuras investigaciones se recomienda, además de ampliar el tamaño de la muestra, reforzar la diversidad de medios y realizar una comparativa de los medios convencionales en diversos contextos para comprobar si se reproduce la misma dinámica. Con el n de estudiar también el impacto de un relato negativo y polarizante en la opinión pú-blica, se recomienda que estudios posteriores centren el foco en la construcción de la opinión polarizante a partir de la cobertura mediática.5. AgradecimientosEste artículo ha sido traducido al inglés por Charles E. Arthur a quien agradecemos su trabajo.
doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 63Este trabajo ha sido posible gracias al proyecto nanciado por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia a través de la convocatoria de ayudas a proyectos para el desarrollo de la investigación cientíca y técnica por parte de grupos competitivos, incluidos en el Programa Regional de Fomento de la Investigación Cientíca y Técnica. de Excelencia (Plan de Acción 2022) de la Fundación Séneca, Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia. Ref: 21876/PI/2022.6. Contribuciones especícas de cada autor/aNombre y apellidosConcepción y diseño del trabajoInmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénMetodologíaInmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénRecogida y análisis de datosInmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénDiscusión y conclusionesInmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénRedacción, formato, revisión y aprobación de versionesInmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles Bailén7. Conicto de interesesLas autoras declaran no tener ningún conicto de intereses.8. Referencias bibliográcasArdèvol Abreu, A., Gil de Zúñiga, H. y McCombs, M. (2020). Orígenes y desarrollo de la teoría de la agenda setting en Comunicación. Tendencias en España (2014-2019). Profesional de la información, 29(4), 1-23. https://doi.org/10.3145/epi.2020.jul.14Aruguete, N. (2015). El poder de la agenda. Política, medios y público. Editorial Biblios.Aruguete, N. y Calvo, E. (2023). Nosotros contra ellos. Cómo trabajan las redes para conrmar nuestras creencias y rechazar las de los otros. Siglo veintiuno.Avante (2023). Estudio General de Medios de la Región de Murcia. https://avantemedios.com/ Barrios Rubio, A. y Gutiérrez García, M. (2022). Comunicación mediática y social en el entorno de crisis, polarización e inconformismo colombiano. Profesional de la información, 31(3), 1-19. https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.20 Berganza Conde, M. R., Arcila Calderón C. y Miguel Pascual, R. (2016). La negatividad en las informaciones políticas de los medios españoles. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 160-178. https://doi.org/10.4185/RLCS-2016-1089 Bjarnøe, C., de Vreese, C. H. y Albæk, E. (2020). e eect of being conict non-avoidant: linking conict framing and political participation. West European Politics, 43(1), 102-128. https://doi.org/10.1080/01402382.2019.1572334

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


64 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónBlanco, A. y De la Corte, L. (2003). Psicología social de la violencia: introducción a la perspectiva de Ignacio Martín-Baró. Poder, violencia e ideología, 9-62.Caballero, A. (20 mayo 2023) Las claves de las elecciones en la Región de Murcia: el PP deende un bastión que gobierna desde hace 30 años. RTVE. https://acortar.link/Jd5ha2 Canel, M. J. y Sanders, K. (2005). El poder de los medios en los escándalos políticos: la fuerza simbólica de la noticia icono, Analisi, 32, 163-178. https://acortar.link/Mdbz9L Casero Ripollés. A. (2016) La honda de David: internet, periodismo, democracia y participación ciudadana. En A. Casero Ripollés (Ed.), Periodismo y democracia en el entorno digital [Journalism and democracy in the digital environment]. Sociedad Española Periodística (SEP).Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Alianza editorial.Cappella, J. N. y Jamieson, K. H. (1997). Spiral of Cynicism: e Press and the Public Good. Oxford University Press.CEMOP (2023). Encuesta Preelectoral Elecciones Autonómicas 2023. Región de Murcia. https://acortar.link/PevdoD Cohen, B. (1993). e Press and Foreign Policy (1963). University of California.rdoba Cabús, A., Hidalgo Arjona, M. y López Martín, Á. (2021). Cobertura de diarios en Twitter de las elecciones autonómicas de Madrid 2021. Procesamiento de lenguaje natural y algoritmos de aprendizaje automático. Profesional de la información, 30(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2021.nov.11Cornejo Urbina, F. M. (2022). El poder de la comunicación: medios, política y ciudadanos. Comuni@cción, 13(1), 74-85. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.1.674Crespo, I. y Melero, I. (2022). El cambio de las agendas políticas y mediáticas en campaña electoral: El caso del 20-d y 26-j en España. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 28(1), 621-637. https://dx.doi.org/10.5209/esmp.76689 Crespo, I. y Mora, A. (2021, noviembre 21). ¿Cuánto están de polarizados los electores de la Región de Murcia? La Verdad. https://acortar.link/YQyGgs De Casas Moreno, P., Vizcaíno Verdú, A. y Aguaded, I. (2020). La televisión sensacionalista y hábitos de consumo en España e Italia. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(2), 483-496. https://doi.org/10.5209/esmp.67582Domínguez García, R., Méndez Muros, S., Pérez Curiel, C. y Hinojosa Becerra, M. (2023). Political polarization and emotion rhetoric in the US presidential transition: A comparative study of Trump and Biden on Twitter and the post-election impact on the public. Profesional de la información, 32(6), 1-17. https://doi.org/10.3145/epi.2023.nov.06Esser, F., Engesser, S., Matthes., J. y Berganza, R. (2016). Negativity in the news. Exploring Drivers of Bad-News Tendency. En C. De Vreese, F. Esser y D. Hopmann, (Eds.), Where´s the Good News? Comparing Political Online and Oine Jornalism in 16 Countries. Routledge. Fernández, J. (2006). Ser humano en los conictos. Alianza Editorial. García Escribano, J. J. (2015) Las elecciones autonómicas de 2015 en la Región de Murcia. Cuadernos Manuel Giménez Abad, 10,149-164

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


doxa.comunicación | nº 40, pp. 43-66 enero-junio de 2025Inmaculada Melero López, María Isabel López Palazón y María Quiles BailénISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978| 65Igartua, J. J., y Humanes, M. L. (2004). Teoría e investigación en comunicación social. Editorial Síntesis.Krippendor, F. (1997). Metodología de análisis de contenido. Paidós Comunicación.Laguna Platero, A. (2011). Liderazgo y comunicación: la personalización de la política. Anàlisi, 43, 45-57. https://core.ac.uk/download/pdf/13306339.pdf Lang, G. y Lang, K. (1955). e Inferential Structure of Political Communications: A Study in Unwitting Bias. Public Opinion Quarterly, 19(2), 168–183, https://doi.org/10.1086/266559 Lengauer, G., Esser, F. y Berganza, R. (2011). Negativity in Political News: A review of concepts, operationalizations and key ndings. Journalism: eory, Practice & Criticism, 13(2), 179-202. https://doi.org/10.1177/1464884911427800Majó zquez, S. y González Bailón, S. (2022) Polarización en las audiencias de los medios en España. EsadeEcPol. https://acortar.link/bS6wld Mani, E. y Echeverría, M. (2019). Conanza política y medios de comunicación. Teoría, hallazgos y metodologías. Revista de Comunicación Política, 1, 53-74. https://doi.org/10.29105/rcp1-3 Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Trotta.Mazzoleni, G. (2010). La Comunicación Política. Alianza Editorial.McCombs, M. y Shaw, D. (1972). e agenda setting function of mass media. Public Opinion Quarterly, 31(2), 176-187. https://www.jstor.org/stable/2747787 McCombs, M. (2006). Estableciendo la agenda. Paidós.Miller, L. (2020). Polarización en España: más divididos por ideología e identidad que por políticas públicas. EsadeEcPol Policy Insight. https://acortar.link/PQphT4 Moret Soler, D., Alonso Muñoz, L. y Casero Ripollés, A. (2022). La negatividad digital como estrategia de campaña en las elecciones de la Comunidad de Madrid de 2021 en Twitter. Revista Prisma Social, (39), 4873. https://revistaprismasocial.es/article/view/4860Muñiz, C. (2022). Cuando el debate se conecta con el ataque. Presencia del conicto en el tratamiento informativo de las elecciones federales mexicanas de 2018 y 2021. Comunicación y Sociedad, 19, 1-28. https://doi.org/10.32870/cys.v2022.7841 Muñiz C., Aruguete N., Ingrassia P. y Marques, J. (2022). Estudios de framing en Latinoamérica. Revista cientíca internacional de acceso abierto. https://acortar.link/ReaeUa Neuendorf, K. (2002). e content analysis guidebook. SAGE Publications. Nir, L. y Druckman, J. N. (2008). Campaign Mixed-Message Flows and Timing of Vote Decision, International Journal of Public Opinion Research, 20(3), 326–346. https://doi.org/10.1093/ijpor/edn035Norris, P. (2000). A virtuous circle: Political communications in postindustrial societies. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9780511609343

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]


66 | nº 40, pp. 43-66 | enero-junio de 2025¿Polarizan los medios? La cobertura mediática en la campaña electoral del 28M en la Región de MurciaISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónPiñuel Raigada, J. S. (2002). Epistemología, metodología y técnicas del análisis de contenido. Estudios de Sociolingüística, 3(1), 1-42. https://acortar.link/XGQUgv Rivas de Roca, R. (2021). Estudio de discursos políticos y mediáticos en las elecciones gallegas de 2020. Doxa Comunicación, 33, 121-136. https://doi.org/10.31921/doxacom.n33a1492Robles, J., Guevara, J., Casas Mas, B., y Gómez, D. (2022). When negativity is the fuel. Bots and Political Polarization in the COVID-19 debate. Comunicar, 71, 63-75. https://doi.org/10.3916/C71-2022-05 Rodríguez Virgili, J, Jandura, O. y Rebolledo de la Calle, M. (2014). La personalización de la política en la cobertura mediática: una comparación de las campañas electorales en España y Alemania. Trípodos, 34, 61-79. https://acortar.link/3C0Tz3 Rubio, M. (2009). Opinión pública y medios de comunicación. Teoría de la agenda setting. Gazeta de antropología, 25(1), 1-17. https://acortar.link/rNvLA daba, T. (2008). Framing: el encuadre de las noticias. El binomio terrorismo-medios. La Crujía.Semetko, H. A. (1995). Investigación sobre las tendencias de la agenda-setting en los noventa. En A. Muñoz Alonso y J. I. Rospir (Ed.), Comunicación Política. Editorial Universitas, S.A.Semetko H. y Valkenburg, P. (2000). Framing European politics: a content analysis of press and television news. Journal of Communication, 50(2), 93‐109.Silva Rodríguez, A., Vázquez Herrero, J. y Negreira Rey, M. C. (2022). Actualización de las fases del contenido periodístico para dispositivos móviles. Revista de Comunicación, 21(1), 367387. https://doi.org/10.26441/RC21.1-2022-A19 Soroka, S. y McAdams, S. (2015). News, Politics, and Negativity. Political Communication, 32(1), 1-22. https://doi.org/10.1080/10584609.2014.881942Takens, J., Van Atteveldt, W., Van Hoof, A., y Kleinnijenhuis, J. (2013). Media logic in election campaign coverage. European Journal of Communication 28(3), 277-293. https://doi.org/10.1177/0267323113478522Vara, A., Amoedo, A., Moreno, E., Negredo, S. y Kaufmann, J. (2022). Digital News Report España 2022. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra. https://doi.org/10.15581/019.2022Villa Gómez, J. D., Velasques Cuartas, N., Barrera Machado, D. y Avendado Ramírez, M. (2020). El papel de los medios de comunicación en la fabricación de recuerdos, emociones y creencias sobre el enemigo que facilitan la polarización política y legitiman la violencia. El Ágora USB, 20(1), 18-49. https://doi.org/10.21500/16578031.4642 Villafranco Robles, C. (2005). El papel de los medios de comunicación en las democracias. Andamios, 2(3), 7-21. https://acortar.link/rwbEGC Waisbord, S. (2020). Is it Valid to Attribute Political Polarization to Digital Communication? On Bubbles, Platforms and Aective Polarization. Revista SAAP, 14(2), 248-279. http://dx.doi.org/10.46468/rsaap.14.2.a1 Zugasti Azagra, R. y García Ortega, C. (2018). Los temas de los líderes políticos españoles en twitter. Análisis de las dos campañas electorales de 2015. Revista ICONO 14. Revista Cientíca De Comunicación Y Tecnologías Emergentes, 16(1), 136-59. https://doi.org/10.7195/ri14.v16i1.1137

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]

[Enlace de URL / hc (has AS)]