doxa.comunicación | nº 27, pp. 213-232 | 213julio-diciembre de 2018ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978Cómo citar este artículo: Sánchez Jiménez, M. Á.; Correia, M. B.; De Matos, N. (2018). Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social Facebook. Doxa Comunicación, 27, pp. 213-232.https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a10Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España a través de la red social FacebookMain topics used in the social communication of immigration NGOs in Spain through the social network FacebookMiguel Ángel Sánchez Jiménez. Personal Docente e Investigador en la Universidad de Cádiz en el Departamento de Marketing y Comunicación. Doctor en Marketing y Comunicación con la mención al “Doctorado Europeo”. Coordinador del módulo de estrategias de marketing turístico en el Máster de Turismo de la Universidad de Cádiz y miembro del Instituto de Investigación para el Desarrollo Social Sostenible (INDESS). Actividad investigadora orientada a las nuevas tecnologías digitales en el marketing y la comunicación, social media, marketing móvil, turismo, etc. Autor de artículos publicados en revistas indexadas y participación en congresos de investigación.Universidad de Cádiz, España[email protected]ORCID: 0000-0002-4271-3522Marisol B. Correia. Profesora Adjunta en la “Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo (ESGHT)” de la “Uni-versidade do Algarve (UAlg)” y doctorada en Ingeniería Electrónica y Computación, especialidad de Ciencias de la Computación por la UAlg. Es miembro integrado del “CITUR Algarve, Centro de Investigação, Desenvolvi-mento e Inovação em Turismo” y miembro colaborador en el “CEG-IST, Centro de Estudos de Gestão, Instituto Superior Técnico, Universidade de Lisboa”. Sus líneas de investigación se centran en business intelligence, bases de datos, sistemas de información, evaluación de sitios web, computación evolutiva, tecnologías de información y comunicación aplicadas a la administración, marketing, hotelería y turismo, entre otras. Escola Superior de Gestão, Hotelaria e Turismo, Universidade do Algarve & CiTUR Algarve, Centro de Investigação, Desenvolvimen-to e Inovação em Turismo & CEG-IST, Instituto Superior Técnico, Universidade de Lisboa.Universidade do Algarve, Portugal[email protected]ORCID: 0000-0002-1788-6114Nelson de Matos. Profesor asistente de marketing en la Universidad del Algarve. Doctorado en turismo y sus intereses de investigación son marketing experiencial, turismo de experiencias, imagen de destino, marketing digital y comportamiento del consumidor. Es miembro de CIEO (The Research Centre for Spatial and Organiza-tional Dynamics). Es autor de varias publicaciones en revistas nacionales e internacionales, conferencias y libros.Universidade do Algarve, Portugal[email protected]ORCID: 0000-0002-6263-5007
214 | nº 27, pp. 213-232 | julio-diciembre de 2018Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicaciónResumen: El objetivo de este estudio es conocer la comunicación de las ONG de inmigración en España a través de su red social oficial de Fa-cebook mediante un análisis de contenido de las publicaciones a través del software Nvivo 11 en la que se identifican a través de categorías y subcategorías cuáles son los principales temas o asuntos tratados. Además, para conocer los temas más utilizados y aquellos que generan mayor actividad o interacción se obtiene el número de publicaciones, así como el número de “likes” y de comentarios para cada categoría y subcategoría. En los resultados se determina una disposición de las ONG a destacar localizaciones concretas donde ocurren problemas de inmigración y un interés de los usuarios en lo referente a los problemas y las consecuencias que tiene el entorno marítimo. Además, se observa en los usuarios una mayor interacción en mensajes positivos que en aquellos re-feridos a problemas e injusticias. También, los usuarios son más reacios en aquellos temas que requieren de una interacción o una involucración más activa y personal con los inmigrantes como son la acogida, la integración y la participación. Por último, resaltar la importancia de los temas educacionales en la comunicación de las ONG y la preocupación de los usuarios por las mafias en la inmi-gración.Palabras clave: Redes sociales; comunicación; ONG, inmigración; refugiados.Recibido: 11/07/2018 - Aceptado: 21/09/2018Abstract: The aim of this study is to learn about the communication of immigration NGOs in Spain through their official social network Facebook through an analysis of the content of the publications through the software Nvivo 11 in which the main topics or subjects dealt with are identified through categories and subcategories. In addition, to know the most used topics and those that generate the most activity or interaction, the number of publications is obtained, as well as the number of likes and comments for each category and subcategory. The results identify a willingness of NGOs to highlight specific locations where immigration problems occur and a user interest in the problems and consequences of the maritime environment. In addition, there is more interaction in positive messages among users than in those related to problems and injustices. Also, the users are more reluctant to discuss issues that require more active and personal interaction or involvement with immigrants, such as reception, integration and participation. Finally, to highlight the importance of educational issues in the communication of NGOs and the concern of users about mafias in immigration.Keywords: Social networks; communication; NGOs; immigration; refugees.Received: 11/07/2018 - Accepted: 21/09/20181. IntroducciónLas redes sociales son utilizadas por organizaciones e instituciones tanto como canal de comunicación como para cons-truir interacciones sociales. Debido a la disponibilidad omnipresente de las nuevas tecnologías (TIC), las redes sociales han cambiado radicalmente la forma de comunicación de las organizaciones, las comunidades y los usuarios individuales y se han convertido en un lugar natural de intercambio de información Brendzel-skowera y Lukasik (2016).A través de una comunidad de marca es posible fortalecer la lealtad de los usuarios y servir como un canal para la comuni-cación y el intercambio de conocimiento entre las marcas y su público objetivo (Bruhn et al., 2014). Así, muchos usuarios pueden utilizar estas redes sociales para mantenerse informados de lo que pasa alrededor del mundo eliminando barreras culturales, geográficas o físicas. Además, la investigación empírica ha demostrado que los consumidores que participan en comunidades de marcas tienden a tener una relación más profunda y más estrecha con la marca que aquellos que no lo son (Laroche et al., 2013; Potgieter y Naidoo, 2017; Rosenthal y Brito, 2017).En este contexto, las redes sociales se han convertido en una canal de comunicación ideal para las organizaciones no guber-namentales (ONG), posibilitando difundir el contenido de sus mensajes sobre problemas sociales y que estos puedan llegar
doxa.comunicación | nº 27, pp. 213-232 | julio-diciembre de 2018Miguel Ángel Sánchez Jiménez, Marisol B. Correia y Nelson de MatosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978215a un público objetivo más amplio (Islam y Walkerden, 2015; Zhou y Pan, 2016). Además, las redes sociales van a permitir a las ONG una comunicación más participativa y directa con la ciudadanía (Arroyo et al., 2013). Las ONG son organizaciones voluntarias de ciudadanos, pertenecientes al denominado sector sin ánimo de lucro, de carácter nacional o internacional, formalmente constituidas, con objetivos políticos, económicos o sociales (Ortega et al., 2011: Organización de las Naciones Unidas ONU, 2018). Así, un gran número de ONG han surgido con el propósito de atender y satisfacer necesidades sociales utilizando programas y acciones que el Estado no ha logrado cumplir y que el sector privado no esta interesado en interve-nir. Estas organizaciones realizan campañas de comunicación sobre temas sociales cuya finalidad consiste en dar a conocer los problemas existentes en la sociedad y desarrollar programas para influenciar o modificar comportamientos sociales en beneficio de un grupo de individuos o de la sociedad en su conjunto. Para ello, facilita y estimula comportamientos benefi-ciosos y desincentiva los que se consideran perjudiciales (De la Casa, 2009; Mier-Terán Franco, 2004).Dentro de estos tratamientos sociales, cabe destacar el de la inmigración. El flujo migratorio internacional cada vez tiene mayor importancia debido a su impacto económico y social. Tal situación se explica en el hecho de que muchas personas abandonan sus países de origen y se establecen en otros lugares en busca de una vida mejor, y así, ya son millones los que viven en un país distinto al que han nacido. Así mismo, la inmigración tiene una dimensión social, ya que se produce un vínculo estrecho entre las sociedades de origen y destino, así como con importantes aspectos demográficos y culturales (Cuevas, 2018).La inmigración en España ha experimentado un gran crecimiento desde el año 2000 y se ha convertido uno de los com-ponentes básicos de la demografía española y un fenómeno de gran importancia económica y social (Instituto Nacional de Estadística INE, 2017). Cabe destacar que la preocupación de los españoles por la inmigración ha aumentado más del doble en estos últimos años hasta situarse en octava posición de los principales problemas de los españoles (CIS, 2017). Además, la crisis ha tenido un mayor impacto negativo sobre los inmigrantes, en general más vulnerables y situados en empleos menos cualificados (Europa Press, 2017).De esta manera, esto ha generado un papel más activo de las ONG de inmigración que intervienen en España. Estas ONG que se dedican a la inmigración defienden la inclusión de estas personas en sus países de llegada, sobre todo aquellos que huyen de su país en busca de una vida mejor. Se trata de defender sus derechos, darles cobijo y asistencia médica para favorecer su inclusión legal en el país al que han llegado huyendo de la violencia (GuíaONGs, 2018).A partir de estas reflexiones surge la necesidad de seguir evaluando las prácticas comunicativas de las ONG, no solo en tér-minos de usos de las tecnologías sino especialmente en referencia al contenido generado y a los esfuerzos para promover la participación y activar a la ciudadanía (crear impacto o interacción), permitiendo la transformación de las estructuras de injusticias sociales (Iranzo y Farné, 2014).Por lo tanto, el objetivo de este estudio es conocer la comunicación de las ONG de inmigración en España a través de su red social oficial de Facebook mediante un análisis de contenido de las publicaciones a través del software Nvivo 11 en la que se identifican a través de categorías y subcategorías cuáles son los principales temas o asuntos que son tratados. Posterior-mente, para conocer los temas o asuntos más utilizados y aquellos que generan mayor impacto o interacción se obtiene el número de publicaciones, así como el número de “likes” y de comentarios para cada categoría y subcategoría. En este sen-
216 | nº 27, pp. 213-232 | julio-diciembre de 2018Principales temas utilizados en la comunicación social de las ONG de inmigración en España...ISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978doxa.comunicacióntido, cabe destacar que el número de “likes” y de comentarios por publicación son los principales indicadores para medir el impacto o interacción en las redes sociales (Hung y Valencia Cobos, 2014; Bueno et al., 2017). El análisis abarca todas las publicaciones realizadas durante los años 2016 y 2017.La red social que se ha considerado para este estudio es Facebook por ser en la que intervienen más activamente las ONG (Nonprofit Tech for Good, 2018; Hung y Valencia Cobos, 2014). La muestra seleccionada para este estudio está formada por las 10 ONG de inmigración que intervienen en España que cuentan con más de 10.000 seguidores en Facebook por consi-derarse las más representativas: Accem, Acnur, Aesco, Asociación de Apoyo al Pueblo Siria (AAPS), Asociación de ayuda a inmigrantes sin papeles, Bienvenidos Refugiados, Cear, Plataforma de ayuda a refugiados en Murcia, Proactive Open Arms y SOS refugiados.2. Las ONG y las redes socialesLas redes sociales o social media, han marcado una nueva era en la gestión de las actividades de las entidades no lucrativas, un nuevo tipo de comunicación, un canal de interacción y diálogo para lograr una comunicación más fluida y dinámica (Jiménez et al., 2017). No obstante, a pesar de la importancia de las redes sociales en este ámbito, la cantidad de estudios centrados en el uso de las redes sociales por parte de las ONG es muy limitado. A partir del año 2005 aparece el nuevo concepto de web 2.0 o web social especificado por O´Reilly (2005) en la que afirma que los usuarios no van a esperar a que las empresas les comuniquen, a través de la publicidad, los usos y beneficios de sus productos, sino que ellos mismos van a compartir sus experiencias y opiniones en internet. Así, junto con la nueva web social surgen las redes sociales y su aprovechamiento por parte de las organizaciones (Gopaldas, 2015). A partir de ese momento las empresas aprovechan las oportunidades que ofrece la web social, donde el usuario interviene creando y compartiendo contenidos, siendo además el protagonista principal en el proceso de comercialización. En este apartado se va a especificar el concepto y las particularidades fundamentales del social media marketing. Nadda et al. (2015) defi-nen las redes sociales como plataformas de publicación de contenido donde se facilita la edición y el intercambio de in-formación. En definitiva, las redes sociales están al servicio de las empresas para que escuchen a sus clientes y se utilicen como estrategia de marketing para relacionarse con ellos. Las redes sociales también son muy ventajosas en comparación con los entornos de comunicación tradicionales, lo que permite a los usuarios llegar a grandes audiencias y proporcionar una interacción instantánea de masas.En este contexto, las redes sociales, se está convirtiendo en una parte importante de ella al cambiar la vida cotidiana de las personas. En la actualidad, donde la retroalimentación instantánea es esencial, las plataformas de medios sociales ofrecen esta oportunidad a los usuarios de forma gratuita. Llegar a grandes audiencias es importante para las marcas, así como para las instituciones públicas y las organizaciones no gubernamentales. Las ONG tienen que aprovechar esta oportunidad para llegar a una audiencia más amplia, por lo que las redes sociales se convierten en una herramienta importante para las ONG que desean aumentar el número de seguidores y el impacto de su comunicación (McPherson, 2015). Por lo tanto, Las redes sociales han marcado una nueva era en la gestión de las actividades de las ONG, un nuevo tipo de comunicación, un canal de interacción y diálogo para lograr una comunicación más fluida y dinámica. Las empresas utilizan el social media
doxa.comunicación | nº 27, pp. 213-232 | julio-diciembre de 2018Miguel Ángel Sánchez Jiménez, Marisol B. Correia y Nelson de MatosISSN: 1696-019X / e-ISSN: 2386-3978217para construir nuevos modelos de negocio que incluyen una nueva herramienta de marketing (Curtis et al., 2010) y afianzar relaciones sólidas con los consumidores superando las limitaciones del tiempo y lugar (Bolotaeva y Cata, 2010).Así, Inevitablemente, el nuevo entorno de comunicación creado por las redes sociales ha afectado a la función de relacio-nes públicas de las ONG. Las características particulares de las redes sociales como moderación, interactividad, intercam-biabilidad, proximidad, receptividad y diálogo (Kent, 2010; Landsbergen, 2010) cambió las posibilidades de comunica-ción de las ONG. Así, las ONG se vieron obligadas a reformar sus campañas sociales bajo los requisitos y expectativas del nuevo entorno de comunicación bidireccional que permite la interacción con su público objetivo, promueve la participa-ción de los usuarios y la comunicación se convierte en un diálogo gracias a la capacidad de respuesta de la organización (Nchabeleng et al., 2018). Las ONG para llegar a su público objetivo, para aumentar el número de aficionados a interactuar con ellos, eventos, cam-pañas, etc. utilizan los canales de las redes sociales para llegar a grandes masas rápidamente y obtener información instan-tánea sobre estas actividades. Así, Iglesias (2017) considera que las redes sociales son auténticos fenómenos de masas, son de sobra conocidos los éxitos de dichas redes como espacios de relación colectivos. Así, cada vez son más mayoritarios los perfiles de colectivos, de ONG, de movimientos sociales y asociaciones que, aprovechando la libertad del medio, crean su propio perfil en la red para comunicarse de forma más fluida y constante con el colectivo. De es manera, las ONG pueden compartir información sobre sus actividades sociales a través de redes sociales y enfocarse únicamente en sus campañas de promoción permitiendo, además, a las personas seguir dichas campañas. Las ONG pueden construir una relación con-tinua y más sólida con sus grupos objetivo mediante el intercambio de información actualizada sobre sus campañas. Otra ventaja de utilizar las redes sociales en la promoción es la facilidad de ajustar los mensajes de comunicación de acuerdo con las circunstancias actuales (Özdemir, 2012).3. La inmigración internacional y españolaLa inmigración es un complejo fenómeno social, económico y político que caracteriza los tiempos modernos y supone muchos retos a afrontar tanto para los inmigrantes como para las sociedades receptoras. Los anfitriones tienen que en-contrar el mejor modo de incorporar a sus nuevos integrantes y saber manejar las diferencias culturales, religiosas y de organización social que traen consigo las personas extranjeras (Zlobina y Páez, 2018).En los últimos años se han producido diversos acontecimientos sobre inmigración que ha generado una crisis social y hu-manitaria, lo cual ha hecho saltar la luz de alarma a toda la comunidad internacional. La llegada a las costas meridionales de Europa a partir del año 2015 de más de un millón de personas en búsqueda de protección internacional, huyendo de conflictos armados y de condiciones de vida inaceptables en países Oriente Medio y África, ha dado lugar a una gran trage-dia humanitaria y a una crisis de la Unión Europea. La ruta que conecta el norte de Centroamérica con la frontera sur de los Estados Unidos también se ha convertido en un espacio de conflicto que tienen como víctimas a inmigrantes en tránsito. Por último, también destacar los flujos migratorios en amplias á