Teoría de la comunicación y paisaje. Las geografías del sujeto y la perspectiva interpretativa de la comunicación

Autores/as

  • Joan Nogué Universidad de Girona
  • Jordi de San Eugenio Vel Universidad de Vic

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n10a1

Palabras clave:

Paisaje, comunicación, identidad, territorio

Resumen

El estudio de las implicaciones comunicativas presentes en el paisaje tangible e intangible circundante abre un amplio abanico de posibilidades para el tratamiento de la denominada comunicación en el paisaje. El análisis de los efectos que el entorno genera en los procesos de comunicación humana, el seguimiento de los procesos comunicativos mediante los cuales se mercadea con el paisaje, la construcción de imaginarios individuales y colectivos a partir de la interacción ciudadanía-territorio, el tránsito de espacio a lugar y, más recientemente, la habilitación de identidades territoriales a partir de la construcción de una imagen de marca de ciudad o de país léase promoción turística, citymarketing y/o branding, entre otros– presentan, en todos los casos, amplias connotaciones de alcance comunicativo. La búsqueda del mensaje presente en el paisaje plantea, en este mismo sentido, el tratamiento del espacio a modo de sistema de comunicación. En cualquier caso, parece claro que, en los últimos tiempos, asistimos a una cierta eclosión de procesos de comunicación concebidos desde la realidad existente en el espacio y más aún, en el paisaje, por lo que se hace necesario avanzar hacia un tratado comunicativo del paisaje.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Albet, A. (1994): “Geografia, postmodernisme, geografia postmoderna: aportacions al debat”, Documents d’Anàlisi Geogràfica, n. 24, pp. 7-11.

Anderson, R. y Ross, V. (2000): Questions of Communications: A practical introduction to theory. New York: St. Martin’s Press. Appleton, J. (1986): The experience of landscape. United Kingdom: Hull University Press.

Bailly, A. (1977): La Perception de l’espace urbain: les concepts, les néthodes d’étude, leurs utilsation dans la recherche géo- graphique. París: C. R. U.

Berger, P. y Luckmann, T.(1967): The social construction of reality: a treatise in the sociology of knowledge. NewYork: Anchor Books, Doubleday.

Blumer, H. (1969): Symbolic Interaccionism. Perspective and method. Englewood Cliffs, NJ: Prentice-Hall.

Buttimer, A. (1983): The practice of geography. London: Longman.

Cicourel, A. (1973): Cognitive sociology: language and meaning in social interaction. Harmondsworth: Penguin Education.

Consejo Europeo (2000): Convenio Europeo del Paisaje. Florencia.

Deacon, Harriet et al. (2004): The subtle power of intangible heritage: legal and financial instruments for safeguarding in- tangible heritage. Cape Town: Human Science Research Council. URL: [http://www.hsrcpress.ac.za/product.php? productid=2044&freedownload=1]. Fecha de consulta: 23 de octubre de 2008.

Downs, R.M. (1970): “Geographic space perception: part approaches and future prospects”, Progress in Geography, vol. 2, pp. 66-108.

Dudley, N., Higgins-Zogib, L y Mansourian, S. (eds.) (2005): Beyond belief: linking faiths and protected areas to support bio- diversity conservation. United Kingdom: WWF.

Estrada, A. y Rodrigo, M. (2008): L’estudi de la teoria de la comunicació i la informació. Barcelona: Fundació de la Universitat Oberta de Catalunya.

Fernández Christilieb, P. (2000): “El territorio instantáneo de la comunidad posmoderna”, en Lindón, A. (dir.): La vida cotidiana y su espacio temporalidad. Barcelona: Anthropos, pp. 147-170.

Fremont, A. (1976): La región, espace vécu. París: P. U. F.

Gaona, C. (2007): “Nuevos símbolos urbanos desde la publicidad”, en Baladrón, A. et al.: Publicidad y Ciudad. Sevilla-Zamora: Ediciones y publicaciones Comunicación Social, pp. 172-188.

Garfinkel, H. (1967): Studies in ethnometodology. Englewood Cliffs, N.J.: Prentice-Hall.

Gergen, K. (1992): El yo saturado: dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.

Gobierno de Navarra (2002): El patrimonio intangible y otros aspectos relativos a los itinerarios culturales [Congreso Inter- nacional del Comité Internacional de Itinerarios Culturales (CIIC) de ICOMOS]. Departamento de Educación y Cultura.

Goffman, E. (1974): Frame analysis. An essay on the organization of experience. New York: Harper and Row.

González, F. (1981): Ecología y paisaje. Madrid: Hermann Blume.

Gould, P. (1974): Mental maps. Harmondsworth: Penguin Books.

Harvey, D. (1989): The condition of postmodernity. London: Blackwell.

Ittelson, W.H. (1973): Environtment and cognition. New York: Seminar Press.

Karam, T. (2006): Introducción a la semiótica. Bellaterra: Institut de la Comunicació. Universitat Autònoma de Barcelona.

Krupnik, I., Mason, R.; Horton, T.W. (eds.) (2004): Northern ethnographic landscapes: perspectives from circumpolar nations. Washington: Artic Studies Center, National Museum of Natural History, Smithsonian Institution.

Linch, K. (1960): The image of the city. Cambridge: M. I. T. Press.

Lindón, A. (dir.) (2000): La vida cotidiana y su espacio-temporalidad. Barcelona: Anthropos.

Lowenthal, D. (1961): “Geography, Experience and Imagination: Towards a Geographical Epistemology”, Annals of the Association of American Geographers vol. 51, n. 3 (sep., 1961), pp. 241-260.

Maderuelo, J. (2005): El paisaje: génesis de un concepto. Madrid: Abada editores.

Mallarach, J.M.y Papayannis, T. (eds.) (2007): Protected areas and spirituality: proceedings of the First Workshop of The Delos Initiative, Montserrat, 2006. Gland: IUCN; Montserrat: Publicacions de l'Abadia de Montserrat.

Martínez de Pisón, E. (1983): “Cultura y ciencia del paisaje”, Agricultura y Sociedad, no 27, pp. 9-32.

Martínez de Pisón, E. y Álvaro, S. (2002): El sentimiento de la montaña: doscientos años de soledad. Madrid: Desnivel.

Mead, G.H. (1962): Mind, self and society: from the standpoint of a social behaviorist. Chicago: University of Chicago Press.

Mehrabian, A. (1976): Public places and private spaces: the phycology of work, play and living environtments. New York: Basic Books Inc.

Mela, A. (1994): La città come sistema de comunicazioni sociali. Milano: Franco Angeli.

Moles A. (1972): “Socio-économie des mass-media: vers une écologie de la comunication” en Économie et Sociétés, Cahiers de l’Institut de Science Economique Appliquée, vol. IV, pp. 731-773.

Moragas, M. (1981): Teorías de la comunicación. Investigaciones sobre medios en América y Europa. Barcelona: Gustavo Gili.

Muñiz, N. (2007): “Marketing de ciudades: de la gestión estratégica y de infraestructuras a la creatividad y los valores”, en Baladrón, A. et al.: Publicidad y Ciudad. Sevilla-Zamora. Ediciones y publicaciones Comunicación Social, pp. 149-171.

Nogué, J. y Romero, J. (eds.) (2006): Las otras geografías. Valencia: Tirant Lo Blanch. Nogué, J. (ed.) (2007): La construcción social del paisaje. Madrid: Biblioteca Nueva.

Nogué, J. y Romero, J. (2008a): Entre paisajes. Barcelona: Àmbit.

Nogué, J. y Romero, J. (2008b): El paisaje en la cultura contemporánea. Madrid: Biblioteca Nueva. Ortega

Valcárcel, J. (2000): Los horizontes de la geografía. Barcelona: Ariel.

Pacheco, M. (2007): “La ciudad como escenario de la comunicación publicitaria”, en Baladrón, A. et al: Publicidad y Ciudad. Sevilla-Zamora: Ediciones y publicaciones Comunicación Social, pp. 111-128.

Pena, R. (2001): “Aprendiendo a percibir la ciudad. Metodología y estrategias didácticas”, Íber: Didáctica de las Ciencias Sociales, Geografía e Historia, vol. 8, n. 27, pp. 41-48.

Pol, E. (2002): “El modelo dual de la apropiación del espacio”, en García Mira, R., Sabucedo, J.M. y Romay, J. (eds.): Psicología y Medio Ambiente. Aspectos psicosociales, educativos y metodológicos. A Coruña: Asociación galega de estudios e investigación psicosocial, pp. 123-132.

Quivy, R. y Van Campenhoudt, L. (1997): Manual de recerca en ciències socials. Barcelona: Editorial Herder.

Reguillo, R. (1997): “Ciudad y Comunicación. Densidades, Ejes y Niveles”, Diálogos de la Comunicación. Revista de la Federación Latinoamericana de Facultades de Comunicación Social, n. 47, pp. 1-10.

Rodrigo, M. (2001): Teorías de la comunicación. Ámbitos, métodos y perspectivas. Bellaterra: Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Rössler, M. (2003): “Managing world heritage cultural landscapes and sacred sites”, World Heritage Papers, n. 13, pp. 45-48. San Eugenio, J. (2007): “La delimitación de los elementos intangibles del paisaje: indicios de comunicación”, Actas del XX Congreso de Geógrafos Españoles: Sevilla.

San Eugenio, J. (2008): “Comunicación y territorio”, en Portal de la Comunicación. Instituto de la Comunicación (InCom). Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. Disponible en: [http://www.portalcomunicacion.com/esp/ n_aab_lec_1.asp?id_llico=36].

Santarelli, S. y Campos, M. (2002): Corrientes epistemológicas, metodología y prácticas en geografía. Buenos Aires: Editorial de la Universidad Nacional del Sur.

Saperas, E. (1998): Manual básico de teoría de la comunicación. Barcelona: CIMS.

Schütz, A. (1972): The Phenomenology of the social World. Heinemann: Educational Books.

Soja, E. (1989): Postmodern geographies: the reassertion of space in critical social theory. London: Verso.

Sorre, M. (1957): Rencontres de la géographie et de la sociologie. París: Marcel Rivieére.

Sperber, D. y Wilson, D. (1994): La relevancia. Madrid: Visor.

Tuan, YF. (1974): Topophilia: a study of environmental perception, attitudes and values. Englewood Cliffs, New Jersey: Prentice Hall.

Unesco (2003): Convención para la salvaguarda del patrimonio cultural inmaterial. París. URL: [http://unesdoc. unesco.org/images/0013/001325/132540s.pdf ]. Fecha de consulta: 27 de julio de 2008.

Urry, J. (1990): The tourist gaze: leiseure and travel in contemporany societies. London: Sage.

Valera, S. (1997): “Estudio de la relación entre el espacio simbólico urbano y los procesos de identidad social”, Revista de Psicología Social, vol. 12, pp. 17-30.

Vizcaíno-Laorga, R. (2007): “La ciudad percibida: tradición y tecnología” en Baladrón, A. et al.: Publicidad y Ciudad. Sevilla-Zamora: Ediciones y publicaciones Comunicación Social, pp. 129-146.

Watzlawick, P. et al. (1967): Pragmatics of human communication: a study of interactional patterns, pathologies and paradoxes. New York: W.W. Norton.

Watzlawick, P. et al. (1971): How real is real? Confusion, desinformation, Communication. New York: Spring Books.

Winkin, Y. (1994): La nueva comunicación. Barcelona: Kair.

Descargas

Publicado

02-06-2010

Cómo citar

Nogué, J., & de San Eugenio Vel, J. (2010). Teoría de la comunicación y paisaje. Las geografías del sujeto y la perspectiva interpretativa de la comunicación. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (10), 13–34. https://doi.org/10.31921/doxacom.n10a1

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics