Gestión y organización colaborativa de medios digitales en España. Estudio de casos de El Salto, CTXT y La Marea

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1572

Palabras clave:

Estructura organizativa, gestión de medios, Innovación; Periodismo; Diversidad; Sistema de Gestión de la Calidad Editorial; Teoría de la estructuración, modelo de ingresos, modelos de negocio, periodismo

Resumen

El  sector  de  la  comunicación, concretamente  el  periodístico  sufrió  duramente  las  consecuencias  de  la  crisis  económica  iniciada  en  2008  y  está asistiendo, otra vez, a la complicada situación derivada de la Covid-19.  Malas  decisiones  estratégicas;  el  descenso  de  la  inversión publicitaria; la excesiva dependencia del sector financiero, o la cultura del gratis total propias de la idiosincrasia nacional son algunas de las causas de la situación de emergencia que arrastra el periodismo escrito en España. A través de entrevistas en profundidad, se analizan acciones innovadoras vinculadas a la organización, financiación y producto en el sector periodístico de los nativos digitales El Salto, CTXT y La Marea a modo de case studies. Los resultados se presentan divididos en seis variables de estudio: perspectiva histórica; financiación  y  participación;  diversificación  de  ingresos;  estructura  organizativa;  valor  de  marca,  y  competencia.  Aunque  los  ejemplos  analizados divergen en aspectos como la personalidad jurídica, todos coinciden en apelar a un periodismo tradicional, reflexivo y con garantías procedimentales, apuestan por estructuras organizativas horizontales y basan su modelo de ingresos en la suscripción. Son iniciativas que buscan diferenciarse a través de estrategias y marcas cuyas cuotas económicas,  financieras  y  de  lectores  están  indisolublemente  ligadas  al concepto de nicho.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Miriam Rodríguez Pallares, Universidad Complutense de Madrid, España

Doctora en Periodismo, Master en Periodismo y Divulgación Científica y Diplomada en Biblioteconomía y Documentación. Profesora en el departamento de Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la UCM. Miembro del grupo de investigación MediaCom UCM. Acreditada como Profesora Contratada Doctora (ANECA). Cuenta con un sexenio de investigación reconocido (CNEAI).

María José Pérez Serrano, Universidad Complutense de Madrid, España

Licenciada en Periodismo; doctora en Ciencias de la Información; Premio Extraordinario de Doctorado y MBA, con la especialidad de Gestión Financiera. Especialista en gestión, organización y dirección de empresas informativas, es Profesora Titular de Universidad en el Departamento Periodismo y Comunicación Global de la Facultad de Ciencias de la Información de la Universidad Complutense de Madrid;cuenta con el Certificado I3, y tiene un sexenio de investigación (CNEAI).

Citas

Agirre-Maiora, A., Murua-Uria, I., & Zabalondo-Loidi, B. (2020). Modelos de negocio ajustados para proyectos periodísticos reposados: subsistencia económica de medios slow. Profesional de la información, 29(6), e290620. https://doi.org/10.3145/epi.2020.nov.20

Albalad, J.M. (2018). Periodismo Slow. O cómo se cuecen las historias en los fogones de Anfibia, Narratively y Frontera. Fragua.

Albarran, A. B. (2017). The media economy (Second). Routledge.

Albarran, A.B., Mierzejewska, B.I., & Jung, J. (2018). Handbook of media management and economics (2nd. ed.). Routledge.

Alcolea-Díaz, G., & Pérez-Serrano, M.J. (2015). La Marea como modelo de negocio: nuevas formas de organización, financiación e innovación en el producto. En J.V. García Santamaría, y F. Pérez Bahón (coords.), Los medios digitales españoles: procesos de cambio e innovación (pp. 55-80). Cuadernos Artesanos de Latina (104). http://dx.doi.org/10.4185/cac104

Amoedo, A. (2020). La escucha del podcast se consolida en España y alcanza al 41% de los internautas. Digital News Report. https://bit.ly/2QlBFZA

Amoedo, A., Vara-Miguel, A., Negredo, S., Moreno, E., & Kaufmann, J. (2021). Digital News Report. https://bit.ly/2TAUaeh

Anderson, C.W. (2011). Between creative and quantified audiences: Web metrics and changing patterns of newswork in local US newsrooms. Journalism, 12(5), 550-566. http://dx.doi.org/10.1177/1464884911402451

Barranquero, A., & Rosique, G. (2015) Periodismo lento (slow journalism) en la era de la inmediatez. Experiencias en Iberoamérica. El profesional de la información, 24(4), 451-462. https://doi.org/10.3145/epi.2015.jul.12

Blanding, M. (2015). The Value of Slow Journalism in the Age of Instant Information. Nieman Reports. https://bit.ly/3sMHDjs

Bruno, N., & Nielsen, R.K. (2012). Survival is success. Journalistic online start-ups in Western Europe. Reuters Institute for the Study of Journalism.

Bueno-Campos, E. (1996). Organización de empresas: estructura, procesos y modelos. Pirámide.

Campos-Freire, F. (2010). Los nuevos modelos de gestión de las empresas mediáticas. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 16, 13-30. https://bit.ly/3dD93Ee

Campos-Freire, F. (2015). Adaptación de los medios tradicionales a la innovación de los metamedios. El profesional de la información, 24(4), 441-450. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.11

Campos-Freire, F., Aguilera-Moyano, M., & Rodríguez-Castro, M. (2018). Impacto de las plataformas globales en la competencia mediática y los resultados de las empresas de comunicación europeas. Communication & society, 31(3), 223-238 http://dx.doi.org/10.15581/003.31.3.223-238

Canavilhas, J. (2015). Nuevos medios, nuevo ecosistema. El profesional de la información, 24(4), 357-362. http://dx.doi.org/10.3145/epi.2015.jul.01

Carvajal, M., García-Avilés, J.A. & González, J.L. (2012). Crowdfunding and non-profit media. Journalism Practice, 6(5-6), 638-647. https://doi.org/10.1080/17512786.2012.667267

Casero-Ripollés, A. (2016). Entre la incertidumbre y la experimentación: nuevos modelos de negocio del periodismo en el entorno digital. En H.M. Sánchez Gonzales (Ed.) Nuevos- retos para el periodista. Innovación, creación y emprendimiento (pp. 18-43). Tirant Humanidades.

Chiou, L., & Tucker, C. (2017). Content aggregation by platforms: The case of the news media. Journal of Economics Management Strategy, 26 (4), 782-805 https://doi.org/10.1111/jems.12207

Deuze, M. & Witschge, T. (2017). Beyond journalism: Theorizing the transformation of journalism. Journalism, 19(2),165-181. https://doi.org/10.1177/1464884916688550

Drucker, P. (1954). The Practice Management. Harper & Row, Publishers Inc.

Edo, C., Yunquera, J., & Bastos, H. (2019). La sindicación de contenidos en los agregadores de noticias: Hacia la devaluación de los criterios profesionales periodísticos. Comunicar, 27(59), 29-38. https://doi.org/10.3916/C59-2019-03

Feezell, J.T. (2018). Agenda Setting through Social Media: The Importance of Incidental News Exposure and Social Filtering in the Digital Era. Political Research Quarterly, 71(2) (December 26, 2018), 482-494 https://doi.org/10.1177/1065912917744895

García-Santamaría, J.V., Pérez-Serrano, M.J., & Maestro-Espínola, L. (2016). Los clubs de suscriptores como nuevo modelo de financiación de la prensa española. El profesional de la información, 25(3), 395-403. dx.doi.org/10.3145/epi.2016.may.09

Gracía, M.J., & Herrera-Damas, S. (2019). Realidad virtual y reportaje inmersivo con vídeo en 360º. Análisis del uso por parte medios españoles. Miguel Hernández Communication Journal, 10, 239-262. http://dx.doi.org/10.21134/mhcj.v10i0.269

Greenberg, S. (25 de febrero de 2007). Slow Journalism. Why doesn’t Britain have a culture of serious non-fiction journalism like the US? Prospect. https://bit.ly/3dxRXY4

Jarvis, J. (2018). El fin de los medios de comunicación de masas. Gestión 2000.

Jenkins, H. (2008). Cultura de la convergencia. Paidós.

Just, N., Latzer, M. (2017). Governance by algorithms: reality construction by algorithmic selection on the Internet. Media, Culture & Society, 39(2), 238-258. https://doi.org/10.1177/0163443716643157

Kishore, S., Navarro, X., Domínguez, E., Peña, N., & Slater, M. (2016). Beaming into the News: A System for and Case Study of Tele-Immersive Journalism. IEEE computer graphics and applications, 38(2), 89-201. https://doi.org/10.1109/MCG.2016.44

Ley 27/1999, de 16 de julio, de Cooperativas (1999). Boletín Oficial del Estado, 170, sec. I, Art.1, 6 de agosto de 1999. https://bit.ly/3xcKgP9

Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social (2011). Boletín Oficial del Estado, 76, de 30 de marzo de 2011. https://bit.ly/3dAgyvA

Márquez, I., & Peñamarín, C. (2020). CTXT: hacia un modelo de negocio posible para el periodismo digital independiente. El profesional de la información, 29(1), e290113. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.13

Masurier, M.L. (2015). What is Slow Journalism?. Journalism Practice, 9(2), 138-152. https://doi.org/10.1080/17512786.2014.916471

McNair, B. (2012). Journalism and democracy: An evaluation of the political public sphere. Routledge.

Negredo, S., Martínez, M.P., Breiner, J.G., & Salaverría, R. (2020). Journalism expands in spite of the crisis: digital-native news media in Spain. Media and Communication. 8 (2), 73-85. https://bit.ly/3n2vjuo

Neuman, N. (2018). Digital News Report 2018. A global assignment. Reuters Institute. https://bit.ly/3tOiGYa

Neveu, E. (2016). On not going too fast with slow journalism. Journalism Practice 10 (4), 448-460. https://doi.org/10.1080/17512786.2015.1114897

Nielsen, R.K., & Ganter, S.A. (2018). Dealing with digital intermediaries: A case study of the relations between publishers and platforms. New Media & Society, 20(4), 1600–1617. https://doi.org/10.1177/1461444817701318

Nieto, A., & Iglesias, F. (2000). La empresa Informativa. Ariel.

Ödmark, S. (2018). Making news funny: Differences in news framing between journalists and comedians. In: Journalism, 29, 1-18 https://doi.org/10.1177/1464884918820432

Bureau van Dijk (2022). Orbis. https://bit.ly/3v6OYMR

Parra Valcarce, D., Edo Bolós, C. & Marcos Recio, J.C. (2020). Modelos de negocio en cibermedios de tercera generación. Tres casos de estudio de nativos digitales españoles. Mediatika. Cuadernos de Medios de Comunicación, 18, 5-36. https://bit.ly/3u7I6NH

Peinado-Miguel, F., Fernández-Sande, M., Ortiz-Sobrino, M.Á., & Rodríguez-Barba, D. (2011). Hacia un aprendizaje activo de la Empresa Informativa en el EEES. Aplicación del postcasting y otras herramientas de comunicación 2.0. Razón y Palabra, 75, 1-15. https://bit.ly/3gudW4c

Rauch, J. (2011). The Origin of Slow Media: Early Diffusion of a Cultural Innovation through Popular and Press Discourse, 2002–2010. Transformations 20. https://bit.ly/3du2rYI

Requejo-Alemán, J.L., & Lugo-Ocando, J. (2014) Assessing the sustainability of Latin American investigative non-profit journalism. Journalism Studies, 15(5), 522-532. https://dx.doi.org/10.1080/1461670X.2014.885269

Rodríguez-Pallares, M. (2014). Análisis de los actuales modelos de gestión de contenidos y conocimiento en las grandes cadenas de radiodifusión españolas: SER, onda cero, COPE y RNE. [Tesis doctoral, Universidad Complutense de Madrid]. https://bit.ly/32v585Y

Rodríguez-Pallares, M. (2015). Integración y visibilidad de la gestión de contenidos, dos retos por alcanzar en el modelo de comunicación radiofónica digital. Análisis de los casos de SER, COPE y RNE. Revista General de Información y Documentación, 25(1), 191-213 https://dx.doi.org/10.5209/rev_RGID.2015.v25.n1.48987

Rodríguez-Pallares, M. (2020). Innovación radiofónica y servicio público. La rentabilización de la producción sonora como modelo de negocio en el contexto digital. Documentación de las Ciencias de la Información, 43, 33-39. https://dx.doi.org/10.5209/dcin.67415

Rodríguez-Pallares, M., & Pérez-Serrano, M.J. (2017). Innovación y transparencia: maridaje teórico, divergencia práctica. Propuesta sobre las empresas innovadoras del sector de la comunicación en España. En J.A. González-Alba (Coord.). Tendencias e innovación en la empresa periodística (pp. 103-123), Egregius.

Ross, A.R., & Dumitrescu, D. (2018). ‘Vox Twitterati’: Investigating the effects of social media exemplars in online news articles. New media & society, 21(4), 962-983 https://doi.org/10.1177/1461444818817313

Sádaba, C., Martínez-Costa, M.P., & García Avilés J.A. (2016). Innovación y desarrollo de los cibermedios en España. EUNSA. http://digital.casalini.it/9788431331252.

Salaverría, R., Martínez-Costa, M. del P., Breiner, J.G., Negredo Bruna, S., Negreira Rey, M.C., & Jimeno, M.A. (2019). El mapa de los cibermedios en España. En C. Toural-Bran, y X. López-García, X. (Eds.), Ecosistema de los cibermedios en España: tipologías, iniciativas, tendencias narrativas y desafíos (pp. 25-49). Comunicación Social Ediciones y Publicaciones. https://doi.org/10.52495/c1.emcs.3.p73

Senge, P.M. (2005). La quinta disciplina: Cómo impulsar el aprendizaje en la organización inteligente. Granica.

Stevenson, H.H., & Jarillo, J.C. (1990). A Paradigm of Entrepreneurship: Entrepreneurial Management. Strategic Management Journal, 11, 17-27. https://bit.ly/3epb4Da

Su, M.H., Liu, J., & McLeod, D. (2019). Pathways to news sharing: Issue frame perceptions and the likelihood of sharing. In: Computers in Human Behavior, 91, 201-210. http://dx.doi.org/10.1016/j.chb.2018.09.026

Tejedor, S. & Pla Pablos, A. (2020). Análisis del modelo de ingresos en medios nativos digitales de carácter alternativo de España. Revista de Comunicación, 19(1), 275-295. https://bit.ly/3xWdTV6

Thurman, N., Moeller, J., Helberger, N., & Trilling, D. (2018). My friends, editors, algorithms, and I: Examining audience attitudes to news selection. Digital Journalism, 7(1), 1-23. https://doi.org/10.1080/21670811.2018.1493936

Toff, B., & Nielsen, R.K. (2018). `I just google it’: Folk theories of distributed discovery. Journal of communication, 68(3), 636-657. http://dx.doi.org/10.1093/joc/jqy009

Vara-Miguel, A. (2020). Brotes verdes en el pago por noticias digitales. Digital News Report. https://bit.ly/2Qa2HDv

Vázquez-Herrero, J. (2021). Nuevas narrativas en los cibermedios: de la disrupción a la consolidación de formatos y características. Estudios Sobre El Mensaje Periodistico, 27(2), 685–696. https://doi.org/10.5209/esmp.70222

Walker, R. (1983). La realización de estudios de casos en educación. Ética, teoría y Procedimientos. En W. Dockrell, y D. Hamilton (Eds.). Nuevas reflexiones sobre la investigación educativa (pp. 42-82). Narcea.

Westlund, O., & Färdigh, M. (2015). Accessing the news in an age of mobile media: Tracing displacing and complementary effects of mobile news on newspapers and online news. Mobile media & communication, 3(1), 53-74. https://doi.org/10.1177/2050157914549039

Publicado

01-07-2022

Cómo citar

Rodríguez Pallares, M., & Pérez Serrano, M. J. . (2022). Gestión y organización colaborativa de medios digitales en España. Estudio de casos de El Salto, CTXT y La Marea . Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (35), 127–147. https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1572

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics