Fraseología y discurso oral en la serie La que se avecina

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1717

Palabras clave:

La que se avecina, fraseología, pragmatema, series de ficción, televisión

Resumen

Las series televisivas ejercen una influencia significativa en sus consumidores, especialmente en lo que atañe a estereotipos lingüísticos
y, por lo tanto, identitarios. En este contexto, este trabajo estudia la
fraseología en la ficción seriada La que se avecina, actualmente en emisión y que cuenta con un considerable número de seguidores. Para ello, además de un marco teórico, se ha partido del concepto de pragmatema, que hace referencia a las expresiones lingüísticas fraseológicas que están restringidas por situaciones  extralingüísticas particulares en su uso. El análisis de este eficaz y común elemento de comunicación a través del entorno seriado televisivo supone reconocer el modelo de comunicación empleado por este medio en la actualidad y el comportamiento de sus consumidores. Metodológicamente, tratamos de averiguar qué tipo de frases hechas o pragmatemas particulares de distintos personajes de la misma se han establecido en la lengua coloquial de los receptores a partir de una encuesta online de Google publicada en las redes sociales Twitter, Instagram, Facebook y WhatsApp, de manera que los resultados obtenidos pudieran ser anónimos, espontáneos e inmediatos. Los resultados concluyen en que estos elementos lingüísticos se han establecido en la lengua coloquial de nuestra sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María Victoria Galloso Camacho, Universidad de Huelva, España

Doctora en Lengua Española por la Universidad de Salamanca y profesora Titular de Universidad de la Universidad de Huelva. Forma parte del Grupo de Investigación Estudios Lingüísticos: Diacronía/Sincronía (HUM-1029) (HUM-1029) y del Centro de Investigación en Pensamiento Contemporáneo e Innovación para el Desarrollo Social (COIDESO). Líneas de investigación: semiótica social: lingüística y literaria; pragmalingüística y comunicación; identidad lingüística; lengua y género. En esas líneas, dirige diversas investigaciones en Trabajos de Fin de Grado, Trabajos de Fin de Máster y Tesis Doctorales. Algunas de sus publicaciones más recientes están dedicadas a la comunicación de los balcones, a la persuasión desde la imagen de mujeres actrices, al paisaje lingüístico de la migración y al patrimonio lingüístico-cultural inmaterial.

Elena Martín Márquez, Universidad de Huelva, España

Investigadora en el área de Lengua Española de la Universidad de Huelva. Colaboradora e investigadora del grupo de investigación Estudios Lingüísticos: Diacronía/ Sincronía (HUM-1029) del Departamento de Filología de la Universidad de Huelva. La investigación para su tesis doctoral está relacionada con la Pragmalingüística y la Comunicación Audiovisual, en concreto la nueva concepción de los pragmatemas en las series de ficción. Ha realizado otros estudios relacionados con este campo, pero más centrado en el español de América. Forma parte del equipo que trabaja en el proyecto de preconvocatoria de la Universidad de Huelva sobre transferencia de conocimiento e innovación, actualmente pendiente de concesión.

Citas

Abad, A.I. y Fernández C. (2016). Consumo adolescente de series de televisión. El caso de “La que se avecina”. Doxa. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales, (23), 131-152. http://cort.as/-T-R4

Barlovento Comunicación (2021). Balance del consumo de televisión durante el primer año del COVID. https://acortar.link/I07Ajq

Cohen, J. (2001). Defining identification: a theoretical look at the identification audiences with mediacharacters. Mass Communication and Society, 4 (3), 245-265. https://doi.org/10.1207/S15327825MCS0403_01

Corpas Pastor, G. (1996). Manual de fraseología española, Gredos.

García Vega, A., de la Fuente Prieto, J., y Martínez-Borda, R. (2022). La interacción de la audiencia en las series de ficción: El caso de SKAM España. AdComunica, (23), 143-173. https://doi.org/10.6035/adcomunica.5695

Igartua, J.J. (2010). Identification with characters and narrative persuasion through fictional feature films. Communications, 35(4), 347-373. https://doi.org/10.1515/comm.2010.019

Lacalle, C. (2012). Género y edad en la recepción de la ficción televisiva. Comunicar, 39(20), 11-118. https://doi.org/10.3916/C39-2012-03-01

Legallois, D. (2013). Les greffes phraséologiques - ou quand la syntaxe se compromet. Langages, 189:1, 103-120. https://acortar.link/9QYNqQ

López Gutiérrez, M.L. y Nicolás Gavilán, M.T. (2015). El análisis de series de televisión: construcción de un modelo interdisciplinario. ComHumanitas: Revista Científica de Comunicación, 6(1), 22-39. http://bit.ly/3nEiNR5

Luque Nadal, L. (2021). Alusiones culturales y juegos lingüísticos en el lenguaje televisivo. El ejemplo de la serie La que se avecina. Románica Olomucensia. 33/1, 95-117. https://acortar.link/TrDs2S

Mapelli, G. (2016). Aspectos de la oralidad en las series televisivas españolas: los procedimientos de intensificación. Orillas, 5. https://acortar.link/zHpYw5

Martínez López, J.A. (1996). La fraseología del español. Acercamiento morfosintáctico, semántico y pragmático. Tesis Doctoral. Universidad de Granada. https://acortar.link/22pMcz

Melloni, A. (2004). Tra immagine e parola. Costruzione del racconto e varietà discorsive nella fiction cinetelevisiva ispanica, Oèdipus. https://acortar.link/mnFqq7

Mogorrón Huerta, P. (2020). Locuciones verbales, variación fraseológica y diatopía. Mogorrón Huerta, Pedro y Cuadrado Rey, Analía (eds.): ELUA: Fraseología y variaciones (socio)lingüísticas y diatópicas, Anexo VII, págs. 11-31. https://doi.org/10.14198/ELUA2020.ANEXO7.02

Ovejas Martín, V. (2021). De algunos esquemas fraseológicos que son pragmatemas. ELUA, (36), 109-127. https://doi.org/10.14198/ELUA.2021.36.06

Padilla Castillo, G. y Requeijo Rey, P. (2010). La sitcom o comedia de situación: orígenes, evolución y nuevas prácticas. Fonseca, Journal of Communication, 1, 188-218. https://acortar.link/Uj7Vdi

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.4 en línea]. <https://dle.rae.es> [06/04/2021].

Penadés Martínez, I. (2022). La variación en las unidades fraseológicas. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, Vol 16, Nº 32, 10-19. https://doi.org/10.26378/rnlael1632472

Ruiz, C., Conde, E. y Torres, E. (2005). Importance of facial physical attractiveness of audiovisualmodels in descriptions and preferences of children and adolescents. Perceptual and Motor Skills, (101), 229-243. https://doi.org/10.2466/pms.101.1.229-243

Slater, M.D. y Rouner, D. (2002). Enternainment-education and elaboration likelihood: Urderstanding the processing of narrative persuasion. Communication Theory, 12(2), 173-191. https://doi.org/10.1111/j.1468-2885.2002.tb00265.x

Tinoco Pérez, J.A. et al (2020). El uso de pragmatemas. La Guerra de las Galaxias y la saga de Harry Potter. Cuadernos de Literatura. Revista de Estudios Lingüísticos y Literarios, 15, 32-49. http://dx.doi.org/10.30972/clt.0154681

Wotjak, B. y Wotjak G. (2014). La teoría del campo y otras propuestas clasificadoras para la fraseología, en Vanda Durante (ed.), Fraseología y paremiología: enfoques y aplicaciones. Biblioteca Fraseológica y Paremiológica, Serie “Monografías”, Nº5. Instituto Cervantes, 51-78. https://acortar.link/GNxrvh

Publicado

01-01-2023

Cómo citar

Galloso Camacho, M. V., & Martín Márquez, E. (2023). Fraseología y discurso oral en la serie La que se avecina. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (36), 145–162. https://doi.org/10.31921/doxacom.n36a1717

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics