Inmersión del espectador en el reportaje en 360º. Análisis comparativo de “En la piel de un refugiado” y “Fukushima, vidas contaminadas”

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a9

Palabras clave:

Periodismo inmersivo, reportaje, vídeo en 360º, innovación, realidad virtual

Resumen

El objetivo de este artículo es identificar algunos de los recursos narrativos que se emplean en los reportajes inmersivos en vídeo en 360º para favorecer en el espectador la sensación de encontrarse dentro del acontecimiento narrado. Para ello, realizamos un análisis comparativo de dos proyectos españoles a partir de una metodología mixta basada en análisis de contenido y en entrevistas en profundidad con sus autores. Los reportajes analizados son “En la piel de un refugiado”, publicado en 2016 por El Confidencial, y “Fukushima, vidas contaminadas”, publicado ese mismo año por El País. Aunque algunas técnicas narrativas coinciden, observamos también grandes diferencias en el uso de otros recursos, lo que evidencia el carácter experimental de este tipo de proyectos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

María José Benítez de Gracia, Universidad Carlos III de Madrid, España

Licenciada en Periodismo (Universidad Europea de Madrid, 2000) y Máster en Investigación Aplicada a los Medios de Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid (2016), donde ultima actualmente su tesis doctoral. Su trabajo ha estado ligado a las nuevas narrativas y al estudio de las nuevas tecnologías. Su actividad profesional se inicia diseñando entornos gráficos multimedia para adaptar contenidos pedagógicos. En 2004 se incorpora al grupo editorial Axel Springer donde ha trabajado durante nueve años como Redactora Jefe de Sección en la revista especializada en informática y nuevas tecnologías Computer Hoy. Actualmente, su actividad se centra en la investigación en medios de comunicación, en concreto en el estudio de las posibilidades del periodismo inmersivo a través del vídeo en 360º. Forma parte del grupo de investigación Innovation on Digital Media, dirigido por la Profesora Susana Herrera, en la Universidad Carlos III de Madrid.

Susana Herrera Damas, Universidad Carlos III de Madrid, España

Licenciada en Comunicación Audiovisual (Universidad de Navarra, 1998), en Sociología (UNED, 2004) y Doctora en Comunicación Audiovisual (Universidad de Navarra, 2002). Premio Extraordinario de Doctorado, es autora de 3 libros y de más de 70 artículos publicados en revistas académicas de prestigio. Ha sido Profesora Visitante en las Universidades de Ottawa (Canadá), Texas en Austin (EEUU) y en la Missouri School of Journalism (EEUU). Desde febrero de 2008, trabaja en la Universidad Carlos III de Madrid, donde es Profesora Titular de Periodismo e imparte asignaturas de radio y de metodología de investigación en el máster que da ac- ceso al doctorado. Actualmente, como IP del grupo de investigación Innovation on Digital Media, su trabajo se centra en la innovación mediática en entornos digitales. En concreto, presta una especial atención a la búsqueda de buenas prácticas en iniciativas relacionadas con el periodismo inmersivo en vídeo en 360º, los labs de medios, la gamificación periodística y el factchecking o verificación digital de la información.

Citas

Archer, D. & Finger, K. (2018): “Walking in Another’s Virtual Shoes: Do 360-Degree Video News Stories Generate Empathy in Viewers?”, Columbia Journalism Review. https://www.cjr.org/tow_center_reports/virtual-reality-news-empathy.php/. [Consultado el 30/05/2018].

Banakou, D.; Groten, R. & Slater, M. (2013): “Illusory ownership of a virtual child body causes overestimation of object sizes and implicit attitude changes”. In: Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, v. 110, n. 31, pp. 12846-12851.

Benítez, M.J. y Herrera-Damas, S. (2017a): “El reportaje inmersivo a través de vídeo en 360º: caracterización de una nueva modalidad de un género periodístico clásico”. En: De Lara, A. y Arias, F. (eds.): Mediamorfosis: perspectivas sobre la innovación en periodismo. Elche: Universidad Miguel Hernández, pp. 196-212.

Benítez, M.J. y Herrera-Damas, S. (2017b): “El reportaje inmersivo a través de vídeo en 360º: ventajas, límites y buenas prácticas”, en Torrado, S., Ródenas, G. y Ferreras, J.G. (eds.): Territorios transmedia y narrativas audiovisuales. Barcelona: Editorial UOC, pp. 165-189.

Benítez, M.J. y Herrera-Damas, S. (2018): “El reportaje inmersivo en vídeo 360º: diseño de un modelo de análisis”, El profesional de la información, v. 27, n. 1, pp. 149-161.

Biocca, F. & Levy, M.R. (1995): Communication in the age of virtual reality. New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates. Botvinick, M.; Cohen, J. (1998): “Rubber hands ‘feel’ touch that eyes see”, Nature, vol. 391, n. 6669, p. 756.

Carmona, R. (2010): Cómo se comenta un texto fílmico. Madrid: Cátedra.

Casetti, F. y Di Chio, F. (2007): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Cebrián Herreros, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales: radio, televisión, periodismo gráfico, cine, vídeo. Madrid: Editorial Ciencia 3.

Chillón, A. (1999): Literatura y periodismo: una tradición de relaciones promiscuas. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona.

Cohen, J. (2001): “Defining identification: A theoretical look at the identification of audiences with media characters”, Mass Communication and Society, v. 4, n. 3, pp. 245-264.

Decock, J.; Van-Looy, J.; Bleumers, L.; Bekaert, P (2014): “The pleasure of being (there?): An explorative study into the effects of presence and identification on the enjoyment of an interactive theatrical performance using omnidirectional video”, Ai & society, v. 29, n. 4, pp. 449-459.

De la Peña, N. et al. (2010): “Immersive journalism: Immersive virtual reality for the first-person experience of news”, Presence: Teleoperators and virtual environments, v. 19, n. 4, pp. 291-301.

Diemer, J., Alpers, G.W., Peperkorn, H.M., Shiban, Y. & Mühlberger, A. (2015): “The impact of perception and presence on emotional reactions: A review of research in virtual reality”, Frontiers in Psychology, v. 6, pp. 1-9.

Dinmore, S. (2008): The real online: Imagining the future of documentary. Doctoral Thesis. School of Communication. University of South Australia.

Domínguez, E. (2010): “Los nuevos formatos inmersivos y su aplicación en el periodismo”. En: II Congreso Internacional de Ciberperiodismo y Web 2.0, Bilbao 10-12 noviembre 2010.

Domínguez, E. (2013): Periodismo inmersivo: La influencia de la realidad virtual y del videojuego en los contenidos informativos. Barcelona: Editorial UOC.

Domínguez, E. (2017): “Going beyond the classic news narrative convention: The background to and challenges of immersion in journalism”, Frontiers in digital humanites, v. 4, pp. 1-11.

Dolan, D. y Parets, M. (2015): “Redefining the axiom of story: The VR and 360 video complex”, Medium, May 12th. En: https://medium.com/@devon.michael/redefining-the-axiom-of-story-the-vr-and-360-video-complex-bee3c20d69df [Consultado el 05/04/2018].

Gaudreault, A. y Jost, F. (1995): El relato cinematográfico: cine y narratología. Barcelona: Paidós.

Genette, G. (1989): Figuras III. Barcelona: Lumen.

Gifreu, A. (2013): El documental interactivo como nuevo género audiovisual. Estudio de la aparición del nuevo género, aproximación a su definición y propuesta de taxonomía y de modelo de análisis a efectos de evaluación, diseño y producción. Tesis doctoral. Universidad Pompeu Fabra.

Grassi, A.; Giaggioli, A. y Riva, G. (2008): “The influence of media content and media form in sense of presence: a preliminary study”, en Presence 2008. Procs of the 11th Annual intl workshop on presence, October, 16th-18th, Padova, Italia, pp. 258-259. ISBN: 978 88 6159 287 1

Hardee, G.M. y McMahan, R.P. (2017): “FIJI: A framework for the immersion-journalism intersection”, Frontiers ICT, v. 4, pp. 1-18.

Heeter, C. (1992): “Being there: The subjective experience of presence”, Presence: Teleoperators and virtual environments, v. 1, n. 2, pp. 262-271.

Igartua, J.J. (2006): Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Igartua, J.J. (2007): Persuasión narrativa. Alicante: Editorial Club Universitario.

Igartua, J.J. & Fiuza, D. (2018): “Persuading with Narratives Against Gender Violence. Effect of Similarity with the Protagonist on Identification and Risk-Perception”, Palabra Clave, v. 21, n. 2, pp. 499-523.

Ijsselsteijn, W.; Freeman, J. & De Ridder, H. (2001): “Presence: Where are we?”, CyberPsychology & Behavior, v. 4, n. 2, pp. 179-182.

Jiménez, L.; Paíno, A. y Rodríguez Fidalgo, M.I. (2016): “Realidad virtual, periodismo inmersivo: análisis comparativo de 6x9”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 116, pp. 1192-1207.

Jones, S. (2017): “Disrupting the narrative: immersive journalism in virtual reality”, Journal of Media Practice, v. 18, n. 2-3, pp. 171-185.

Jones, S. y Callaghan, R. (2016): “Immersive Journalism in Media Education”, Media Education Research Journal, v. 7, n. 1, pp. 96-106.

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido: Teoría y práctica. Barcelona [etc.]: Paidós.

Lanier, J. (1992): “Virtual Reality: The Promise of the Future”, Interactive Learning International, v. 8, pp. 275-279.

Lombard, M. & Ditton, T. (1997): “At the Heart of It All: The Concept of Presence”, Journal of Computer-Mediated Communication, v. 3, n. 2.

Lunenfeld, P. (1993): “Digital dialectics: a hybrid theory of computer media”, Afterimage, v. 21, n. 3, pp. 5-7.

McRoberts, J. (2017): “Are we there yet? Media content and sense of presence in non-fiction virtual reality”, Studies in Documentary Film. https://doi.org/10.1080/17503280.2017.1344924

Martín Rodríguez, I. (2015): Análisis narrativo del guion de videojuego. Madrid: Síntesis.

Martín Vivaldi, G. (1993): Géneros periodísticos: reportaje, crónica, artículo: análisis diferencial. Madrid: Paraninfo (5a ed.).

Martínez Albertos, J. L. (2000): Curso general de redacción periodística: lenguaje, estilos y géneros periodísticos en prensa, radio, televisión y cine. Madrid: Paraninfo. (5a ed.).

Martínez Rodríguez, L. y Torrado, S. (2017): “Reflexiones en torno al periodismo y la narrativa transmedia”. En: Torrado, S., Ródenas, G. y Ferreras, J.G. (eds.): Territorios transmedia y narrativas audiovisuales. Barcelona: Editorial UOC, pp. 145-164. ISBN: 978 84 90644225

Men, L., Bryan-Kinns, N., Hassard, A.S., & Ma, Z. (2017): “The impact of transitions on user experience in virtual reality”. In Proc. IEEE Virtual Reality, pp. 285–286.

Morán, A. (2016): Entrevista personal realizada por María José Benítez en Madrid.

Muñiz, C. e Igartua, J. J. (2008): “Identificación con los personajes y disfrute ante largometrajes de ficción: una investigación empírica”, Comunicación y Sociedad, v. 21, n. 1, pp. 25-52.

Pérez Seijo, S. (2016): “Origen y evolución del periodismo inmersivo en el panorama internacional”, en Rúas-Araújo, J. et al. (eds): De los medios y la comunicación de las organizaciones a las redes de valor. Actas del II Simposio de la Red Internacional de Investigación de Gestión de la Comunicación, pp. 402-418.

Petkova, V. & Ehrsson, H. (2008): “If I were you: Perceptual illusion of body swapping”, PloS one, v. 3, n. 12, e3832.

Pryor, L. (2010). “Immersive news technology: beyond convergence”, Online journalism review. http://www.ojr.org/ojr/technology/1017962893.php

Ryan, M.L. (2004): La narración como realidad virtual: La inmersión y la interactividad en la literatura y en los medios electrónicos. Barcelona: Paidós.

Ryan, M.L. (2005): Peeling the onion: Layers of interactivity in digital narrative texts. En: http://www.marilaur.info/onion.htm [Consultado el 04/02/2018].

Sánchez Vives, M.V. y Slater, M. (2005): “From presence to consciousness through virtual reality”, Nature reviews. Neuroscience, v. 6, n. 4, pp. 332-339.

Schuemie, M., Van der Straaten, P., Van der Mast, C. & Krijn. (2001): “Research on presence in virtual reality: a survey”, Cyberpsychology and Behavior, v. 4, n. 2, pp. 183-201.

Slater, M. (2009): “Place illusion and plausibility can lead to realistic behaviour in immersive virtual environments”, Philosophical transactions of the Royal Society of London. Series B, Biological sciences, v. 364, n. 1535, pp. 3549-3557.

Slater, M.; Lotto, B.; Arnold, M.M. & Sánchez Vives, M.V. (2009): “How we experience immersive virtual environments: The concept of presence and its measurement”, Anuario de psicología, v. 40, n. 2, pp. 193-210.

Slater, M.; Spalang, B.; Sánchez-Vives, M.V. & Blanke, O. (2010): “First Person Experience of Body Transfer in Virtual Reality”, PLoS ONE, v. 5, n. 55, e10564.

Steuer, J. (1992). “Defining virtual reality: Dimensions determining telepresence”, Journal of Communication, v. 42, n. 4, pp. 73-93.

Tal-Or, N. y Cohen, J. (2010): “Understanding audience involvement: Conceptualizing and manipulating identification and transportation”, Poetics, v. 38, n. 4, pp. 402-418. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0304422X10000355

Verdú, D. (2016): Entrevista personal realizada por María José Benítez en Madrid.

Weil, P; De-la-Peña, N. (2008). “Avatar mediated cinema”. En: Proceedings of the 2008 International conference on advances in computer entertainment technology, v. 352, pp. 209-212.

Wimmer, R. y Dominick, J. (1996): La investigación científica de los medios de comunicación: una introducción a sus métodos. Barcelona: Bosch.

Witmer, B.G. & Singer, M.J. (1998): “Measuring presence in virtual environments: A presence questionnaire”, Presence-Teleoperators and Virtual Environments, v. 7, pp. 225-240.

Wynants, N.; Vanhoue, K. & Bekaert, P. (2008): “Being inside the image: Heightening the sense of presence in a video captured environment through artistic means: The case of Crew”. In: Spagnolli, A. Gamberini, L. (eds.): Proceedings of the 11th Annual intl workshop on presence. Padova, pp. 157-162.

Publicado

27-06-2018

Cómo citar

Benítez de Gracia, M. J., & Herrera Damas, S. (2018). Inmersión del espectador en el reportaje en 360º. Análisis comparativo de “En la piel de un refugiado” y “Fukushima, vidas contaminadas”. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (26), 191–210. https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a9

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics