Cómo grita la tipografía. Procesos de mediación cultural y condición de lo visible

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a07

Palabras clave:

Tipografía, mediación, imaginarios, forma y contenido, comunicación visual

Resumen

Cada discurso se entrelaza en una compleja red de otros discursos, instituciones, prácticas de poder y producción simbólica cuya importancia es decisiva en la configuración de lo social. El cuerpo de dichos discursos es el objeto de esta propuesta que reflexiona sobre el carácter mediador de la tipografía y ejemplifica, con el uso de los caracteres góticos durante el nazismo y previamente la lucha entre caracteres góticos frente a romanos en el Renacimiento, la operación cultural de las formas de visualización en la era digital. El impacto de las tecnologías de la información afecta a la construcción del imaginario moderno, con el que la modernidad justifica su propia dinámica, su trama cultural y cognitiva, su formación histórica. La tipografía es un elemento central de ese imaginario contemporáneo y, en tanto signo, se convierte en el escenario de la lucha entre diferentes definiciones y significados: una lucha por la posesión del signo que se extiende hasta las áreas más triviales de la vida cotidiana. Es por eso que el tipo grita.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Mario Francisco Benito Cabello, Universidad Rey Juan Carlos, España

Profesor asociado de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Rey Juan Carlos (URJC) y doctorando en el Programa de Ciencias Sociales y Jurídicas de la URJC. Es licenciado en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid y Máster en Periodismo Cultural y Nuevas Tendencias por la URJC. Sus líneas de trabajo son el diseño periodístico, la tipografía, el periodismo y la comunicación visual. Ha trabajado como diseñador periodístico entre 1990 y 2016 en diversos periódicos nacionales y de ámbito local (El Mundo, El Sol, Marca, La Información de Madrid) y en revistas (Grupo Z). Es coeditor del sitio web www.encajabaja.com sobre prensa y diseño periodístico (referencia incluida en guías docentes universitarias), ha participado como jurado en los premios SND españoles y como conferenciante en distintos congresos (Universidad Pontifica de Salamanca, Universidad CEU San Pablo de Madrid y en la URJC).

María José Sánchez Leyva, Universidad Rey Juan Carlos, España

Profesora e investigadora de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la URJC. Sus líneas de trabajo son la semiótica y el análisis del discurso, la ética y la filosofía políticas, la comunicación y las representaciones colectivas y el feminismo. Ha participado en múltiples congresos, seminarios nacionales e internacionales, cursos y talleres como docente y conferenciante. Ha organizado, coordinado y dirigido múltiples encuentros científicos. Lleva más de 20 años de docencia y de investigación ininterrumpida y es autora de distintas publicaciones. Pertenece al grupo UCM Cultura visual: imagen, información y discurso. Su trabajo estos últimos años está centrado en los procesos de subjetivación contemporáneos como instrumentos de control social.

Citas

Abril, G. (2003): Cortar y pegar. La fragmentación visual en los orígenes del texto informativo. Madrid: Cátedra.

Abril, G. (2005): Teoría general de la información. Datos, relatos y ritos. Madrid: Cátedra.

Abril, G. (2012): "Tres dimensiones del texto y la cultura visual". IC - Revista científica de in-formación y comunicación (9), pp. 15-35.

Bain, P. y Shaw, P. (coords.) (2001): La letra gótica. Tipo e identidad nacional. Valencia: Campgràfic.

Bann, D. (2008): Actualidad en la producción de artes gráficas. Barcelona: Blume.

Barthes, R. (1999): Mitologías. Madrid: Siglo XXI.

Benjamin, W. (2003): La obra de arte en la época de su reproductibilidad técnica. México: Editorial Ítaca.

Burke, Ch. (2000): Paul Renner, maestro tipógrafo. Valencia: Campgràfric.

Dondis, D.A. (2014): La sintaxis de la imagen. Introducción al alfabeto visual. Barcelona: Gustavo Gili.

Eco, U. (2000): Tratado de semiótica general. Barcelona: Lumen.

Farias, P.L. (2016): "Semiótica e tipografia: apontamentos para un modelo de anàlise", en Moraes, D., Días, R. y Sales R. (org.) Cadernos de Estudos Avançados em Desing: Desing e Semiótica. Barbacena: EdUEMG, pp. 45-56.

Gamonal, R. (2012): "Tipo/retórica. Una aproximación a la retórica tipográfica". ICONO14. Revista científica de Comunicación y Tecnologías Emergentes, 3(1), pp. 75-97. DOI: 10.7195/ri14.v3i1.430.

González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P. (2001): Principios básicos sobre diseño periodístico. Madrid: Editorial Universitas.

González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P. (2007): Treinta años de diseño periodístico en España (1976-2006). Madrid: Zona Impresa.

Grupo µ (1997): Retórica general. Barcelona: Paidós.

Jardí, E. (2007): Veintidós cosas que nunca debes hacer con las letras (que algunos tipógrafos nunca te dirán). Veintidós consejos sobre tipografía (que algunos diseñadores jamás revelarán). Barcelona: Actar.

Jobs, S. (2005): recuperado el 14 de septiembre de 2018 desde https://www.youtube.com/watch?v=vXJYrrLGNAo

Klemperer, V. (2001): LTI. La lengua del Tercer Reich. Barcelona: Editorial Minúscula.

Lupton, E. (2016): Pensar con tipos. Barcelona: Gustavo Gili.

Martín Montesinos, J.L. y Mas Hurtuna, M. (2007): Manual de tipografía, del plomo a la era digital. Valencia: Campgràfic.

Morison, S. (1998): Principios fundamentales de la tipografía. Barcelona: Ediciones del Bronce.

Renner, P. (2000): El arte de la tipografía. Valencia: Campgràfic.

Richaudeau, F. (1984): La legibilidad. Investigaciones actuales. París: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Sánchez Leyva, M.J. (2010): "Jeroglíficos contemporáneos. Las redes indicales como dispositivos culturales masivos". IC-Revista Científica de Información y Comunicación, (7), pp. 89-110.

Satué, E. (1998): El diseño de libros del pasado, del presente, y tal vez del futuro. La huella de Aldo Manuzio. Madrid: Fundación Germán Sánchez Ruipérez.

Satué, E. (2007): Arte en la tipografía y tipografía en el arte. Madrid: Siruela.

Serra y Oliveres, A. (1852): Manual de la tipografía española o arte de la imprenta. Madrid: Librería de D. Eduardo Oliveres.

Thompson, J.B. (2010): Los media y la modernidad. Una teoría de los medios de comunicación. Barcelona: Paidós.

Tschichold, J. (2002): El abecé de la buena tipografía. Valencia: Campgràfic.

Vílchez, J.F. (2011): Historia gráfica de la prensa diaria española (1758-1976). Barcelona: RBA.

Wolff, M. (1994): Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidós.

Publicado

21-06-2019

Cómo citar

Benito Cabello, M. F., & Sánchez Leyva, M. J. (2019). Cómo grita la tipografía. Procesos de mediación cultural y condición de lo visible. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (28), 133–150. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a07

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics