Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la Licenciatura en Comunicación

Autores/as

  • Antonela Georgina Dambrosio Universidad Nacional del Sur – CONICET, Universidad Salesiana (UNISAL), Bahía Blanca, Argentina https://orcid.org/0000-0002-3780-8009

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a8

Resumen

El proyecto de investigación que presentamos se propone aportar a un área de vacancia en los estudios sobre géneros profesionales, centrando su atención en aquellos empleados en el desempeño profesional dentro del ámbito de la Comunicación, a fin de generar propuestas de enseñanza acordes a las exigencias del campo laboral.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Antonela Georgina Dambrosio, Universidad Nacional del Sur – CONICET, Universidad Salesiana (UNISAL), Bahía Blanca, Argentina

Profesora y Licenciada en Letras por la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina). Es becaria doctoral del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Su tesis aborda el fenómeno de las fórmulas de tratamiento en las consignas de trabajo en distintos niveles educativos. Actualmente se desempeña como docente universitaria en el Departamento de Humanidades (UNS) y en la Universidad Salesiana (UNISAL). En esta última dirige, desde el año 2019, el proyecto “Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la Licenciatura en Comunicación”.

Citas

Amado, A. (2010). Prensa y comunicación. Relaciones informativas responsables, Buenos Aires: La Crujía.

Arminem, I. (2005). Institutional Interaction. Studies of Talk at Work, Surrey: Ashgate Publishing Company.

Bathia, V.K. (2013) [1993]. Analysing genre, London & New York: Routledge.

Bathia, V.K. (2014) [2004]. Worlds of written discourse. A genre-based view, London, New York: Bloomsbury.

Bazerman, Ch. y J. Paradis (eds.) (1991). Textual Dynamics of the Professions. Historical and contemporary studies of writing in professional communities, Wisconsin: University of Wisconsin Press.

Benwell, B. y E. Stokoe (2006). Institutional identities. Discourse and identity, Edinburgh: Edinburgh University Press, pp. 87-128.

Bosio, I. V. y C.A. Sacerdote (2018). La construcción del Corpus EspaDA-UNCuyo. Objetivos y proyecciones. CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 5.2, pp. 79-85. (DOI: http://dx.doi.org/10.15366/chimera2018.5.2.007)

Bosio, I. V., C. Castro y L. Cubo (2018). Corpus EspaDA-UNCuyo. Revisión y discusión de criterios externos para la sistematización de géneros académicos orales. CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 5.2, pp. 87-94. (DOI: http://dx.doi.org/10.1536 6/chimera2018.5.2.008)

Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004). Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español, Barcelona: Ariel Lingüística.

Cantamutto, L. y C. Vela Delfa (2015). Problemas de recogida y fijación de muestras del discurso digital. CHIMERA. Romance Corpora and Linguistic Studies, 2, pp. 131-155. (https://revistas.uam.es/index.php/chimera/article/view/1189)

Cassany, D. (2006). Taller de textos. Leer, escribir y comentar en el aula, Barcelona:Paidós.

Cassany, D. y C. López Ferrero (2010). De la Universidad al mundo laboral: Continuidad y contraste entre las prácticas letradas académicas y profesionales. En Parodi, G. (ed.). Alfabetización académica y profesional en el siglo XXI: leer y escribir desde las disciplinas. Barcelona: Planeta Ariel, pp. 347-374.

Castro Fox, G. y P. Vallejos (2013). Textos universitarios. Claves de lectura y producción, Bahía Blanca, EdiUNS.

Ciapuscio, G. E. (1994). Tipos textuales, Buenos Aires: Eudeba.

Cubo de Severino, L. (coord.) (2005). Los textos de la ciencia. Principales clases del discurso académico científico, Córdoba: Comunicarte.

De-Matteis, L. M. A. (2014). Ejes para un debate sobre el uso ético de datos interaccionales escritos y orales obtenidos en línea. Actas de las I Jornadas de Humanidades Digitales. Las humanidades digitales desde Argentina. Tecnologías, culturas, saberes, Buenos Aires: FFyL, UBA, pp. 235-247. (http://repositoriodigital.uns. edu.ar/bitstream/123456789 /2851/1/DeMatteis%2C%20L.%20Ejes%20para%20un%20debate....pdf)

Drew P. y M.L. Sorjonen (2001). Diálogo institucional. En Van Dijk, T. (comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa Editorial, pp. 141-178.

Gómez de Enterría, Sánchez, J. (2009). El español lengua de especialidad: enseñanza y aprendizaje, Madrid: Arco Libros.

Gumperz, J. (1982). Discourse strategies, Cambridge: Cambridge University Press.

Gumperz, J. (2001). Interactional Sociolinguistics: a Personal Perspective. En Schiffrin et al. (eds.) The Handbook of Discourse Analysis, Massachusetts: Blackwell Publishers, pp. 215-228.

Gunnarson, B.L. (2001). Análisis aplicado del discurso. En Van Dijk, T. (comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa Editorial, pp. 405-441.

Heinemann, W. y Viehweger, D. (1991). Textlinguistik. Eine Einführung, Tübingen, Niemeyer.

Heritage, J. y S. Clayman (2010). Talk in action. Interactions, Identities and Institutions, Oxford: Wiley-Blackwell.

Holmes, J. y M. Stubbe (2003). Power and politeness in the workplace. A sociolinguistic analysis of talk at work, Abingdon y New York: Routledge.

Intriago Macías, C. y Quevedo Arnaiz, N. (2016). Competencias comunicativas profesionales en la formación del comunicador social. Mikarimin. Revista científica multidisciplinaria, Vol.2, N°2, pp. 43-52.

(http://45.238.216.13/ojs/index.php/mikarimin /article/view/340)

Juárez, A. (2017). Análisis de las regulaciones académicas en la formación de los Comunicadores Sociales en las Instituciones Universitarias Argentinas en el contexto social actual. Estudio de caso. Argonautas, Año 7, N°9, pp.1-22. (http://fchportaldigital. unsl.edu.ar/index.php/ARGO/article/download/11/11)

Julián, G. (2015). Interacción comunicativa en español bonaerense: manifestaciones y percepciones de la (des)cortesía en puestos de atención al público en instituciones, Tesis Doctoral, Bahía Blanca, Departamento de Humanidades, UNS.

López Ferrero, C. (2002). Aproximación al análisis de los discursos profesionales. Revista Signos, v.35, n° 51-52, pp. 195-215. (DOI: http://dx.doi.org/10.4067/S0718-09342002005100013)

Mumby, D. K. y R. P. Clair (2001). El discurso de las organizaciones. en Van Dijk, T. (comp.), El discurso como interacción social. Estudios sobre el discurso II. Una introducción multidisciplinaria, Barcelona: Gedisa Editorial, pp. 263-296.

Navarro, F. (2010). La enseñanza de géneros profesionales El caso del plan de negocios en carreras de economía. Libro de Actas del Congreso Regional de la Cátedra UNESCO en Lectura y Escritura. Cultura Escrita y Políticas Pedagógicas en las Sociedades Latinoamericanas Actuales, Universidad Nacional de General Sarmiento, pp. 1520-1533.

Navarro, F. (2012). ¿Qué son los géneros profesionales? Apuntes teórico-metodológicos para el estudio del discurso profesional. En A. Cristófalo y J. Ledesma (Eds.), Actas del IV Congreso Internacional de Letras "Transformaciones CultuChiodiales. Debates de la teoría, la crítica y la lingüística en el Bicentenario", Buenos Aires: Universidad de Buenos Aires, pp. 1294-1303. (http://eventosacademicos.filo.uba.ar/index.php/CIL/IV-2010/paper/viewFile/2813/1231)

Navarro, F. (2017). De la alfabetización académica a la alfabetización disciplinar. En Ibáñez, R. y González, C. (eds.). Alfabetización disciplinar en la formación inicial docente. Leer y escribir para aprender, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso, pp. 7-15. (https://www.academia.edu/35528029/De_la_alfabetizaci%C3% B3nacad%C3%A9micaalaalfabetizaci%C3%B3n_disciplinar)

Navarro, F. y L. A. Mari (coords.) (2018). Manual de lectura, escritura y oralidad en economía y administración, Bernal: Universidad Nacional de Quilmes.

O’Keeffe, A. y M. Mc Carthy (2010). The Routledge Handbook of Corpus Linguistics, Abingdon: Routledge.

Parodi, G. (ed.) (2007). Lingüística de Corpus y Discursos Especializados: puntos de mira, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. (2010). Academic and Professional Discourse Genres in Spanish, Amsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Parodi, G. (ed.) (2015) [2008]. Géneros académicos y géneros profesionales: accesos discursivos para saber y hacer, Valparaíso: Ediciones Universitarias de Valparaíso.

Parodi, G. y G. Burdiles (eds.) (2015). Leer y escribir en contextos académicos y profesionales: géneros, corpus y métodos, Santiago de Chile: Editorial Planeta Chilena.

Pickering, L., E. Frinigal y Sh. Staples (2016). Talking at work. Corpus based explorations of Workplace Discourse, London: Palgrave Macmillan.

Prego Vázquez, G. (1998). Algunas consideraciones sobre el discurso institucional. Interlingüística, N°9, pp. 265-268. (https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=89 7083)

Rebeil Corella, M.A. y Ruiz Sandoval Reséndiz, C. (1998). El poder de la comunicación en las organizaciones, México: Plaza y Valdés.

Sampson, G. (2000). CHRISTINE Corpus: Documentation. (https://www.grsampson. net/ChrisDoc.html)

Swales, J. (1990). Genre Analysis. English in academic and research settings, Glasgow: Cambridge University Press.

Tannen, D. (2004). Interactional Sociolinguistics. En Ammon, U. et al., Sociolinguistics. An International Handbook of the Science of Language and Society, Vol. 1, Berlin and New York: Walter de Gruyter, pp. 76-88.

Trosborg, A. (ed.) (2000). Analysing profesional genres, Ámsterdam/Philadelphia: John Benjamins Publishing Company.

Vallejos, P. (2000). Prácticas discursivas en la producción del conocimiento científico, Bahía Blanca: Universidad Nacional del Sur.

Vallejos, P. (2004). El discurso científico pedagógico. Aspectos de la textualización del “saber enseñado”, Bahía Blanca: EdiUNS.

Vasilachis de Gialdino, I. (coord.) (2006). Estrategias de investigación cualitativa, Barcelona: Gedisa Editorial.

Vásquez Donoso, C. Marroquín Velásquez, L. Ángel Botero, A. (2018). En busca de un enfoque latinoamericano de la comunicación organizacional: una revisión crítica de la producción académica de 2010 a 2014.

Communication Theory, Vol. 28, Iss. 2, pp.155-179. (DOI: https://doi.org/10.1093/ct/qtx010)

Wynne, M. (ed.) (2004). Developing Linguistic Corpora: a Guide to Good Practice, Osbow Books.

Zarowsky, M. y Justo von Lurzer, C. (2018). Investigación en comunicación en la Argentina (2001-2015): entre la expansión y la intervención intelectual. Communication Theory, Vol.28, Iss. 2, pp. 202-223. (DOI: https://doi.org/10.1093/ct/qtx012)

Publicado

11-06-2020

Cómo citar

Dambrosio, A. G. (2020). Géneros profesionales en la formación disciplinar: el caso de la Licenciatura en Comunicación. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (30), 167–175. https://doi.org/10.31921/doxacom.n30a8

Número

Sección

Notas de investigación
PlumX Metrics