Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: nuevos perfiles y efecto full-stack

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a12

Palabras clave:

Competencias profesionales, perfiles de empleo, comunicación, full-stack, big data

Resumen

Los sectores de la comunicación y el diseño se mueven en escenarios profesionales cambiantes y dinámicos, entre otras razones, debido a su participación en el mundo digital y las nuevas tecnologías interactivas. A través de las ofertas de empleo publicadas en Domestika, el principal portal especializado en el sector, podemos realizar un diagnóstico de los perfiles más demandados y mejor remunerados, pero también de los requisitos que se identifican con este tipo de perfiles. Este diagnóstico revela que, en el ámbito de la comunicación, lo digital lidera la oferta de empleo, aunque no siempre implique una mayor remuneración salarial. Existen perfiles profesionales vinculados a las redes sociales, actividad que normalmente identificamos como una tendencia digital, que presentan una remuneración inferior a lo esperado. Sin embargo, destacan los empleos vinculados al big data, el user experience (UX) y la coordinación de los departamentos de marketing digital y diseño como las ofertas de empleo mejor remuneradas. El perfif ull-stack y su perspectiva integral, desde la experiencia de usuario hasta la infraestructura que soporta los servicios, aparece como una realidad entre este tipo de trabajos mejor pagados.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Isidro Jiménez-Gómez, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesor asociado en la Universidad Complutense de Madrid, ha participado como investigador en proyectos como “Cambio Global España 2020/50” del CCEIM o “Aspectos psicosociales y comunicativos de la movilidad sostenible” de la Asociación de Estudios Psicológicos y Sociales y ADECS. Su principal línea de investigación en los últimos años es la comunicación medioambiental y para el cambio climático.

Luis Mañas-Viniegra, Universidad Complutense de Madrid

Doctor en Comunicación Audiovisual y Publicidad. Profesor asociado ayudante doctor en la Universidad Complutense de Madrid y miembro del Grupo de Investigación Complutense Gestión de las Marcas y Procesos de Comunicación. Sus principales líneas de investigación son la gestión de intangibles en Comunicación y la aplicación de las nuevas tecnologías a la innovación docente.

Citas

Álvarez-Flores, E. P.; Núñez-Gómez, P. y Olivares-Santamarina, J. P. (2018): “Perfiles profesionales y salidas laborales para graduados en Publicidad y Relaciones públicas: de la especialización a la hibridación”, El profesional de la información, v. 27, n. 1, pp. 136-147. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2018.ene.13 [Consultado el 12/10/2018].

ANECA (2005): Libro blanco. Títulos de Grado en Comunicación. Disponible en: https://bit.ly/1q7m5qG [Consultado el 10/10/2018].

Armendáriz, E. (2015): “El nuevo perfil del profesional de la Comunicación y las Relaciones Públicas. Una visión desde la perspectiva del mercado”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. 5, n. 9, pp. 151-178. Disponible en: https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-09-153-178 [Consultado el 11/10/2018].

Besalú-Casademont, R.; Schena, J. y Sánchez-Sánchez, C. (2017): “Competencias más relevantes en los estudios de Comunicación Audiovisual. Las percepciones de profesionales, docentes y estudiantes”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 72, pp. 1536-1553. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2017-1233 [Consultado el 10/10/2018].

Bueno, C. (2010): “The Full Stack, Part I”. Disponible en: https://www.facebook.com/note.php?note_id=461505383919 [Consultado el 09/10/2018].

Cabrera-Cabrera, M. y Almansa-Martínez, A. (2016): “El director de relaciones públicas en las grandes empresas españolas”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. 6, n. 11, pp. 113-134. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1043 [Consultado el 12/10/2018].

Carrillo-Tripp, M. et al. (2018): “HTMoL: full-stack solution for remote access, visualization, and analysis of molecular dynamics trajectory data”, Journal of Computer-Aided Molecular Design, v. 32, n. 8, pp. 869-876. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10822-018-0141-y [Consultado el 11/10/2018].

Comisión Europea (2017): Europe's Digital Progress Report (EDPR) 2017. Disponible en: https://bit.ly/2q5Nh1q [Consultado el 05/10/2018].

Couldry, N. y Turow, J. (2014): “Advertising, Big Data, and the Clearance of the Public Realm: Marketers' New Approaches to the Content Subsidy”, International Journal of Communication, v. 8, pp. 1710-1726. Disponible en: https://bit.ly/2ACLV5i [Consultado el 30/10/2018].

Cuesta-Cambra, U. y Mañas-Viniegra, L. (2016): “Integración de la realidad virtual inmersiva en los Grados de Comunicación”, Icono 14, v. 14, n. 2, pp. 1-21. Disponible en: https://doi.org/10.7195/ri14.v14i2.953 [Consultado el 10/10/2018].

Della Porta, D. y Keating, M. (eds.) (2013): Enfoques y metodologías de las ciencias sociales. Una perspectiva pluralista. Madrid: Akal.

Frederick, D. et al. (2015): “The Effects of Parallax Scrolling on User Experience in Web Design”, Journal of Usability Studies, v. 10, n. 2, pp. 87-95. Disponible en: https://bit.ly/2F1R0IG [Consultado el 30/10/2018].

Fuller, M. et al. (2018): “Identifying competence characteristics for excellent communication professionals: A work field perspective”, Journal of Communication Management, v. 22, n. 2, pp. 233-252. Disponible en: https://doi.org/10.1108/JCOM-07-2016-0051 [Consultado el 12/10/2018].

Getto, G. y Beecher, F. (2016): “Toward a Model of UX Education: Training UX Designers Within the Academy”, IEEE Transactions on Professional Communication, v.59, n. 2, pp. 153-164. Disponible en: https://doi.org/10.1109/TPC.2016.2561139 [Consultado el 29/10/2018].

Hilbert, M. (2012): “How much information is there in the ‘Information Society’?”, Significance, v. 9, n. 4, pp. 8-12. Disponible en: https://doi.org/10.1111/j.1740-9713.2012.00584.x [Consultado el 30/10/2018].

López-Berna, S.; Papí-Gálvez, N. y Martín-Llaguno, M. (2018): “La revisión de los grados universitarios: valoración de la convergencia europea del Grado en Publicidad y Relaciones Públicas en España”, Doxa Comunicación, n. 23, pp. 47-71. Disponible en: https://bit.ly/2Oin9eo [Consultado el 11/10/2018].

López-García, X.; Rodríguez-Vázquez, A. I. y Pereira-Fariña, X. (2017): “Competencias tecnológicas y nuevos perfiles profesionales: desafíos del periodismo actual”, Comunicar, v. 25, n. 53, pp. 81-90. Disponible en: https://doi.org/10.3916/C53-2017-08 [Consultado el 10/10/2018].

Martin, A. y Grudziecki, J. (2006): “DigEuLit: Concepts and Tools for Digital Literacy Development”, Innovation in Teaching and Learning in Information and Computer Sciences, v. 5, n. 4, pp. 249-267. Disponible en: https://doi.org/10.11120/ital.2006.05040249 [Consultado el 11/10/2018].

Mazzei, D. et al. (2018): “A full stack for quick prototyping of IoT solutions”, Annals of Telecommunication, v. 73, n. 7-8, pp. 439-449. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s12243-018-0644-5 [Consultado el 12/10/2018].

Miquel-Segarra, S.; López-Font, L. y Gil-Soldevilla, S. (2018): “Radiografía de las consultoras de comunicación en España: perfil profesional, estructura y actividad”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 73, pp. 478-503. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1266 [Consultado el 10/10/2018].

Monge-Benito, S. y Etxebarria-Gangoiti, J. A. (2017): “Competencias más valoradas por los profesionales de la publicidad de la Comunidad Autónoma Vasca. Comparación 2008-2016”, Communication & Society, v. 30, n. 2, pp. 97-109. Disponible en: https://doi.org/10.15581/003.30.2.97-111 [Consultado el 12/10/2018].

Navío-Navarro, M.; González-Díez, L. y Puebla-Martínez, B. (2018): “La formación para la gestión de las redes sociales en los grados de comunicación en España y su adecuación a las competencias demandadas por las organizaciones”, Doxa Comunicación, n. 26, pp. 127-143. Disponible en: https://doi.org/10.31921/doxacom.n26a6 [Consultado el 12/10/2018].

Núñez, P.; García, A. y Abuín, N. (2013): “Profesionales digitales en publicidad y comunicación. Una aproximación a las necesidades del mercado laboral”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación, n. 18, pp. 177-187. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_CIYC.2013.v18.41723 [Consultado el 11/10/2018].

Ortiz-Sobrino, M. A. (2015): “La formación continua de los periodistas en RTVE: Especificidad tecnológica y puntos de encuentro con los perfiles y competencias profesionales en el Grado de Periodismo”, Icono 14, v. 13, n. 1, pp. 247-269. Disponible en: https://doi.org/10.7195/ri14.v13i1.766 [Consultado el 10/10/2018].

Pérez-Serrano, M. J.; Rodríguez-Barba, M. D. y Rodríguez-Pallares, M. (2015): “Mercado de la Comunicación y estudiantes de Periodismo. Estructura de la demanda de perfiles profesionales”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 70, pp. 209-229. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2015-1043 [Consultado el 11/10/2018].

Perlado-Lamo-de-Espinosa, M. (2013): “Nuevas oportunidades en la comunicación digital: nuevos perfiles y competencias”, Prospectivas y tendencias para la comunicación en el sigo XXI, v. 17, n. 6, pp. 429-440.

Puertas-Hidalgo, R.; Cadme, E. y Álvarez-Nobell, A. (2015): “Gestión estratégica de la comunicación digital en la empresa ecuatoriana. Perspectiva comparada con la realidad Europea”, Revista Internacional de Relaciones Públicas, v. 5, n. 9, pp. 5-26. Disponible en: https://doi.org/10.5783/RIRP-9-2015-02-05-26 [Consultado el 10/10/2018].

Romanov, A. (2015, 2 de febrero): “Putting a dollar value on big data insights”, Wired. Disponible en: https://bit.ly/2EVvV2x [Consultado el 29/10/2018].

Sánchez-Gonzales, H. M. y Méndez-Muros, S. (2013): “¿Perfiles profesionales 2.0? Una aproximación a la correlación entre la demanda laboral y la formación universitaria”, Estudios sobre el mensaje periodístico, n. 19, pp. 981¬-993. Disponible en: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2013.v19.42183 [Consultado el 10/10/2018].

Schroder, K. C. (2014): “Realidades discursivas”, en Jensen, K. B. (coord.): La comunicación y los medios. Metodologías de investigación cualitativa y cuantitativa. México D.F.: Fondo de Cultura Económica, pp. 152-183.

Selva-Ruiz, D. y Caro-Castaño, L. (2016): “Uso de datos en creatividad publicitaria: el caso de Art, Copy & Code de Google”, El Profesional de la Información, v. 25, n. 4, pp. 642-651. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.jul.14 [Consultado el 30/10/2018].

Serrano-Cobos, J. (2016): “Tendencias tecnológicas en internet: hacia un cambio de paradigma”, El profesional de la información, v. 25, n. 6, pp. 843-850. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.nov.01 [Consultado el 12/10/2018].

Silva-Robles, C. (2016): “Perfil del community manager en las agencias de publicidad y relaciones públicas de España”, El Profesional de la Información, v. 25, n. 2, pp. 237-245. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.10 [Consultado el 10/10/2018].

Soler-Adillon, J. et al. (2016): “Perfil del profesional de la comunicación interactiva: Fundamentos, actualidad y perspectivas”, El Profesional de la Información, v. 25, n. 2, pp. 196-208. Disponible en: https://doi.org/10.3145/epi.2016.mar.06 [Consultado el 11/10/2018].

Suttclife, A. y Hart, J. (2015): “Analyzing the Role of Interactivity in User Experience”, International Journal of Human-Computer Interaction, v. 33, n. 3, pp. 229-240. Disponible en: https://doi.org/10.1080/10447318.2016.1239797 [Consultado el 29/10/2018].

Tegze, J. (2017): Full stack recruiter: The Modern Recruiter's Guide. North Charleston, SC: CreateSpace.

Ventura, R.; Roca-Cuberes, C. y Corral-Rodríguez, A. (2018): “Comunicación Digital Interactiva: valoración de profesionales, docentes y estudiantes del área de la comunicación sobre las competencias académicas y los perfiles profesionales”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 73, pp. 331-351. Disponible en: https://doi.org/10.4185/RLCS-2018-1258 [Consultado el 12/10/2018].

Vermeeren, A.; Roto, V. y Vaananen, K. (2016): “Design-inclusive UX research: design as a part of doing user experience research”, Behaviour & Information Technology, v. 35, n. 1, pp. 21-37. Disponible en: https://doi.org/10.1080/0144929X.2015.1081292 [Consultado el 29/10/2018].

Vivar-Zurita, H. (2011): “Nuevos perfiles profesionales para una comunicación digital”, Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, n. 87, pp. 58-62. Disponible en: https://bit.ly/2AxEsV0 [Consultado el 10/10/2018].

Publicado

19-12-2018

Cómo citar

Jiménez-Gómez, I. ., & Mañas-Viniegra, L. (2018). Ofertas de empleo mejor remuneradas en comunicación y diseño: nuevos perfiles y efecto full-stack. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (27), 239–251. https://doi.org/10.31921/doxacom.n27a12

Número

Sección

Monográfico
PlumX Metrics