La interacción padres e hijos en el contexto televisivo infantil. Estrategias de alfabetización mediática en el hogar

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a8

Palabras clave:

Televisión, infancia, socialización, mediación familiar, recepción, contexto

Resumen

A pesar del auge de las nuevas pantallas y del papel de los menores como impulsores de las nuevas tecnologías, la televisión ocupa un lugar prioritario en los contextos de recepción infantiles por lo que siguen vigentes las inquietudes en torno a la desprotección de los menores frente a los supuestos abusos del medio. En este artículo difundimos un diagnóstico sobre el papel de los padres en las relaciones hijos-televisión y las estrategias de alfabetización mediática que despliegan los hogares. Para ello se ha recurrido a la técnica cualitativa de la entrevista en profundidad. El diagnóstico que hacemos es de inhibición paterna.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Teresa Torrecillas Lacave, Universidad San Pablo CEU

Licenciada en Periodismo, Doctora en Periodismo y profesora de la asignatura Arquitectura y Aná­ lisis de la Información en la Universidad CEU San Pablo. Sus principales líneas de investigación son la recepción televisiva infantil y la alfabetización mediática en contextos familiares. Ha trabajado en el desarrollo de varios proyectos de investiga­ ción financiados con cargo a convocatorias públicas como “La televisión y la audiencia infantil en España; Producción de los contextos de recepción de la audiencia infantil en España: el lugar de la familia” y “La función social de la televisión: modelo aplicado de cumplimiento de servicio público en RTVE y de responsabilidad corporativa en las televisiones comerciales de cobertura nacional”, dentro del Plan Nacional I+D+i y el “Proyecto Coordinado de Televisión e Infancia”, financiado por la Co­munidad de Madrid. Es investigadora principal del proyecto “FAMEDUC” sobre educación, familias y nuevos medios. Es coautora de Los niños y el negocio de la televisión (2010), La protección de la audiencia infantil (2012) y Educación, familia y nuevos medios (en prensa) y autora de Los niños frente a la televisión. Prácticas y mediación familiar (2012).

Citas

Albero Andrés, M. (2001): “Infancia y televisión educativa en el contexto multimedia”, Comunicar, 17,116-121.

Ang, I. (1985): Watching Dallas: Soap opera and the melodramatic imagination. NewYork: Methuen.

Aparici, R., García Matilla, A., García Matilla, E., García Matilla, L., Gutiérrez Martín, A. y Monsiváis Flores, R. (1994): Televisión, currículo y familia. Madrid: Ministerio de Ciencia y Tecnología.

Bringué, X. y Sádaba C. (2011): La Generación Interactiva en Madrid. Madrid: Colección Generaciones Interactivas. Fundación Telefónica.

Callejo, J. (1995): La audiencia activa. El consumo televisivo: discursos y estrategias. Madrid: CIS. Callejo, J. (2001): Investigar las audiencias. Barcelona: Ediciones Paidós

Callejo, J. (2008): “Audiencias activas o audiencias cautivas”, en Audiencias y medios de comunicación, eds. Igartúa, Juán José y Badillo, Antonio. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca.

Chicharro, M. (2009): “Familia y televisión: algunas representaciones de la familia española en la pequeña pantalla”, Doxa, 8: 145-162.

Corbetta, P. (2003): Metodología y técnicas de investigación social. Madrid: McGraw Hill.

Del Río, P. y Álvarez, A. (2004): Pigmalión. Informe sobre el impacto de la televisión en la infancia. Madrid: Fundación infancia y aprendizaje.

Fernández Martínez, A. y López de Ayala, M.V. (2011): “Televisión e infancia. Cinco años después del código de autorregulación”, Revista Latina, 66.

Fuente Cobo, C. (coord.) (2009): Infancia y televisión. Madrid: Fragua.

García de Cortázar, M., Callejo, J., Del Val Cid, C., (1994): La influencia de la familia y los educadores en la percepción y asunción de los mandatos sobre la televisión. Madrid: Estudios de la UNED.

García Muñoz, N. (1997): Comportamientos y hábitos de consumo televisivo del niño en el ámbito familiar. Barcelona: Bellatierra.

Garitaonandia, C., Fernández, E., Olea, J. A. (2005): “Las tecnologías de la información y de la comunicación y su uso por niños y adolescentes”, Doxa Comunicación, vol. 3, pp. 45-65.

Hall S. (1980): “Cultural studies: Two paradigms”, Media, Cultural and Society, 2, pp. 57-72.

Hoggart, R. (1957): The uses ofLiteracy:Aspects ofWorking-Class Life with Special References to Publications and Entertainments.

Linvinstone, S. y Haddon, L. (2009): Young people in the European Digital Media Landscape. Unesco, International Cleringhause on Children Youth and Media: Suecia.

Llopis Goig, R. (2004): “La mediación familiar del consume infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española”, Comunicación y Sociedad, 12 (2), pp. 125-147.

Lull, J. (1980): “The social uses of televisión”, Human Communications Research, 6, pp.197-209.

Lull, J. (1990): Inside family viewing. Ethnographic research on television's audiences. Londres-NuevaYork: Routledge-Comoedia Book.

Lull, J. (1997): Medios, comunicación, cultura. Aproximación global. Buenos Aires: Amorrortu.

Marta Lazo, C. (2008): “El proceso de recepción televisiva como interacción de contextos”, Comunicar, 31, pp. 35-40.

Marta Lazo, C. (2005): La televisión en la mirada de los niños. Madrid: Fragua.

Martí, E. (2005): Desarrollo, cultura y educación, Buenos Aires: Amorrortu.

Martín Barbero, J. (1987): De los medios a las mediaciones. Méjico: Gustavo Gili. Montero, Y. (2006): Televisión, valores y adolescencia, Barcelona: Gedisa

Morley, D. (1996): Televisión, audiencias y estudios culturales. Buenos Aires: Amorrortu.

Morley, D. (1986): Family televisión: Cultural power and domestic leisure. Buenos Aires: Amorrortu.

Nightingale, V. (1999): El estudio de las audiencias. El impacto de lo real. Barcelona: Paidós.

Núñez Ladevéze, L. y Pérez Ornia, J. L. (2002): “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil”, REIS, 99, 113-143.

Núñez Ladevéze, L. y Pérez Ornia, J. L. (2006): “Lo que los niños ven en la televisión”, Zer, 20, 133-177.

Núñez Ladevéze, L. y Pérez Ornia, J. L. (2003): “Programación infantil en la televisión española. Inadecuación entre la oferta y la demanda”, Telos, 54:102-113.

Orozco, G. (1996): Televisión y audiencias. Un enfoque cualitativo. Madrid: Ediciones de la Torre.

Ruíz San Román, J. y Salguero, M. (2008): “Tres años de Código de Autorregulación de Contenidos Televisivos e Infancia en España (2004-2007)”, Sphera Publica, 8, pp. 65-81.

Torrecillas, T. (2010): “La mediación de los padres en el uso que hacen los niños de la televisión”, en Blanco, I y Romer, M. (coord.), Los niños frente a las pantallas. Madrid: Universitas.

Torrecillas, T (2011): “El lugar de la familia en el proceso de recepción televisiva infantil”, en Fernández, P. (coord.): Los niños y el negocio televisivo. Sevilla: Comunicación Social.

Vázquez, T. (2011): ¿Qué ven los niños en la televisión? Madrid: Universitas. Wolf, M. (1994): Los efectos sociales de los media. Barcelona: Paidos.

Descargas

Publicado

05-12-2012

Cómo citar

Torrecillas Lacave, T. (2012). La interacción padres e hijos en el contexto televisivo infantil. Estrategias de alfabetización mediática en el hogar. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (15), 175–194. https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a8

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics