La comunicación como categoría básica de lo social: una aproximación a la Escuela de pensamiento social de la Universidad de Chicago

Autores/as

  • Manuel Martín Algarra Universidad de Navarra
  • Mariano Navarro Arroyo Universidad de Navarra

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n8a1

Palabras clave:

Comunicación de masas, Escuela de Chicago, comunidad, pragmatismo, participación, liberalismo

Resumen

Desde el primer tercio del siglo XX las aproximaciones al fenómeno de la comunicación se efectuaron bajo el paradigma de la comunicación de masas, lo que, si bien dotó a los estudios en comunicación de una base empírica sólida que daba razón de hechos puntuales, alejó la posibilidad de contar con una base conceptual comprensiva que diera cohesión a los avances empíricos en el contexto amplio de las ciencias sociales. Pero con anterioridad a las aproximaciones empíricas de la investigación en comunicación de masas hubo un esfuerzo teórico coherente que identificó a la comunicación como una categoría social básica y fundamental en la formación del individuo y en la dinámica social: el pensamiento social de la Escuela de Chicago. Los frutos de dicha reflexión no han sido explorados en su totalidad por la teoría de la comunicación, y su recuperación permite augurar una mejor comprensión de la comunicación como un fenómeno central en la formación y el devenir de la sociedad.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Manuel Martín Algarra, Universidad de Navarra

Catedrático de la Universidad de Navarra

Mariano Navarro Arroyo, Universidad de Navarra

Investigador de la Universidad de Navarra

Citas

Bell, D. (1961): The End of Ideology, Nueva York: Collier.

Berganza Conde, M. R. (1999): “Hacia una recuperación del pensamiento de los pioneros: el concepto de comunicación en la teoría sociológica de Robert E. Park”, Comunicación y Sociedad, vol. 12, pp. 49–75.

Berganza Conde, M. R. (2000): Comunicación, opinión pública y prensa en la sociología de Robert E. Park, Madrid: CIS, Siglo XXI.

Carey, J. W. (1996): “The Chicago School and Mass Communication Research”, en Dennis, E. D.; Wartella E. (eds.): American Communication Research: The Remembered History. Mahwah: Erlbaum, pp. 21–38.

Dewey, J. (1916): Democracy and Education, Nueva York: MacMillan.

Dewey, J. (1927): The Public and its Problems, Nueva York: Holt.

Festinger, L. (1957): A Theory of Cognitive Dissonance, Stanford: Stanford University Press.

Heider, F. (1946): “Attitudes and Cognitive Organization”, Journal of Psychology, vol. 21, pp. 107–112.

Heider, F. (1958): The Psychology of Interpersonal Relations, Nueva York: Wiley.

Hovland, C. I.; Janis, I. L.; Kelley, H. H. (1953): Communication and Persuasion: Psychological Studies of Opinion Change, New Haven: Yale University Press.

Hovland, C. I.; Lumsdaine, A. A.; Sheffield, F. D. (1949): Experiments on Mass Communication, Princeton: Princeton University Press.

Joas, H. (1990): “Interaccionismo Simbólico” en Giddens; Turner; et al. La teoría social hoy, Madrid: Alianza.

Katz, E.; Foulkes, D. (1962): “On the Use of Media as «Escape»: Clarification of a Concept”, Public Opinion Quarterly, vol. 26, pp. 377–388.

Katz, E.; Lazarsfeld, P. F. (1955): Personal Influence. The Part Played by People in the Flow of Mass Communications, Glencoe: The Free Press.

Klapper, J. T. (1960): The Effects of Mass Communication, Nueva York: The Free Press.

Lazarsfeld, P. F.; Berelson, B.; Gaudet H. (1944): The People’s Choice: How the Voter Makes up His Mind in a Presidential Campaign, Nueva York: Duell, Sloan and Pearce.

Levine, D.; Carter, E. B.; Gorman, E. M. (1976): “Simmel’s Influence in American Sociology I”, The American Journal of Sociology, vol. 81, pp. 813–845 y pp. 1112–1132.

Lippmann, W. (1922): Public Opinion, Nueva York: Harcourt, Brace and Company.

Míguez González, M. I. (2006): Los públicos en las relaciones públicas: estudio recopilatorio y crítico acerca de las principales aportaciones sobre la investigación de los públicos en las relaciones públicas, Tesis doctoral, Pontevedra: Universidad de Vigo.

Peters, J. D. (1994): “Genealogical Notes on ‘the Field’”, en Levy M.; Gurevitch, M. (eds.): Defining Media Studies: Reflections on the Future of the Field. Nueva York: Oxford University Press, pp. 374–381.

Rogers, E. M. (1994): A History of Communication Study. A Bibliographical Approach, Nueva York: The Free Press.

Sanchez de la Yncera, I. (1994): La mirada reflexiva de G. H. Mead: sobre la socialidad y la comunicación, Madrid: CIS, Siglo XXI.

Savage, D. (2002): John Dewey’s Liberalism, Carbondale and Edwardsville: Southern Illinois University Press.

Siebert, F. S.; Peterson, T. B.; Schramm, W. (1963): Four Theories of the Press: The Authoritarian, Libertarian, Social Responsibility and Soviet Communist Concepts of what the Press Should Be and Do, Urbana: Illinois University Press.

Wahl–Jorgensen, K. (2000): “Rebellion and Ritual in Disciplinary Histories of U. S. Mass Communication Study: Looking for «The Reflexive Turn»”, Mass Communication & Society, vol. 3, pp. 87–115.

Descargas

Publicado

04-06-2009

Cómo citar

Martín Algarra, M., & Navarro Arroyo, M. (2009). La comunicación como categoría básica de lo social: una aproximación a la Escuela de pensamiento social de la Universidad de Chicago. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (8), 13–24. https://doi.org/10.31921/doxacom.n8a1

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics