El tiempo infantil de consumo televisivo y su relación con otras actividades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n6a10

Palabras clave:

Consumo infantil de televisión, uso del tiempo, hábitos televisivos

Resumen

A partir de los resultados de la última Encuesta de Empleo del Tiempo, realizada por el Instituto Nacional de Estadística, este trabajo analiza el lugar que tiene la relación con la televisión por parte de la audiencia infantil dentro del conjunto de actividades de estos a lo largo de un día medio y de distintos tipos de días. Asimismo se establece qué parte del tiempo de relación con la televisión la llevan a cabo en solitario. De manera previa, se establece una reflexión metodológica sobre las ventajas y limitaciones del uso de esta fuente de datos. Los resultados del estudio permiten señalar algunas de las consecuencias temporales y de estructuración del día aparejadas a lo que puede considerarse un excesivo consumo de televisión, como, también, relativizar algunas de las alarmas surgidas cuando se aborda este tema.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Javier Callejo, Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED)

Profesor Titular de Sociología. UNED

Citas

Alonso, M., Matilla, l., Vázquez, m., Los teleniños, Barcelona, Laia, 1986.

Alonso, M., Matilla, l., Vázquez, m., Teleniños públicos, teleniños privados, Madrid, Quirón, 1995.

Bourdieu, P., El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

Burton, J., Calonico, J., Mcsueny, D., “Growing up with televisión: Effects of preschool televisión watching on first-grade children”, Journal of Communication, no. 29, 1979.

Callejo, J., “Limitaciones para el establecimiento de una tipología de la investigación sobre niños y televisión: el caso español”, en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, no. 8, julio-diciembre 2004.

Callejo, J., Investigar las audiencias, Barcelona, Paidós, 2001.

Campbell, D., y Stanley, J., Diseños experimentales y cuasiexperimentales en la investigación social, Buenos Aires, Amorrortu, 1991.

Corbetta, P., Metodología y técnicas de investigación social, Madrid, McGraw-Hill, 2003.

Durán, M. A., La cuenta satélite del trabajo no remunerado en la Comunidad de Madrid, Madrid, Comunidad de Madrid, 2006.

Farné, R., “Il problema della recerca su bambini e televisione”, ponencia del I Congreso Internacional la Televisión y la Infancia, Madrid, 17-19 de octubre, 2007.

Ferrés, J., Educar en una cultura del espectáculo, Barcelona, Paidós, Barcelona, 2003. García Galera, M. C., Televisión, violencia e infancia. El impacto de los medios, Barcelona, Gedisa, 2000.

García Matilla, A., Una televisión para la educación. La utopía posible, Barcelona, Gedisa, 2003.

García Matilla, A., Callejo Gallego, J., y Walzer, A., Los niños y los jóvenes frente a las pantallas, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, 2004.

Gordon, R. A., Anorexia and bulimia: Anatomy of social epidemy, Cambridge, Basil Blackwell, 1990.

Harrison, K., Cantor, J., “The relationship between media consumption and eating disorders”, Journal of Communication, no. 47, 1997.

Himmelweit, H., Oppenheim, A., y Vince, P., Television and the child: An empricial study of the effects of television on the young, Londres, Oxford University Press, 1958.

León, J. M., Cantero, F. J., Gómez, T., “Efectos de la clasificación del comportamiento del modelo simbólico televisado sobre la agresividad infantil”, Revista de Psicología Social, 12 (1), 1997.

Livingstone, S., “The camping nature of audiences: from the Mass Audience to the inter- active media user”, en Valdivia, A (ed.), The Blacwell Companion to Media Research, Blackwell, Oxford, 2003.

Livingstone, S., y Bober, M., UK Children Go Online: Final Report of Key Project Findings, London School of Economics and Political Science, Londres, 2005.

Llopis Goig, R., “La mediación familiar del consumo infantil de televisión. Un análisis referido a la sociedad española”, Comunicación y Sociedad, vol XVII (2), 2004.

Luhmann, N., Observaciones de la modernidad. Racionalidad y contingencia en la sociedad moderna, Barcelona, Paidós, 1997.

Luhmann, N., La Ciencia de la Sociedad, México, Anthropos, 1996.

Marta Lazo, C., La televisión en la mirada de los niños, Madrid, Fragua, 2005.

Mutz,D.C., Roberts, D.F., Vanvuuren, D.P.,“ Reconsidering the displacement hypothesis: Television’s influence on children’s time use”, Communication Research, no.20, 1993.

Núñez Ladevèze, L., y Torrecillas Lacave, T., “El contexto de la recepción infantil”, en Telos, no. 73, octubre-diciembre 2007.

Núñez Ladevèze, L., Pérez Ornia, J. R. “Programación infantil en la televisión española. Inadecuada relación entre oferta y demanda”, Telos, no. 54, enero-marzo, 2003.

Núñez Ladevèze, L., y Pérez Ornia, J. R., “Los gustos de la audiencia infantil y la producción televisiva. El conflicto pragmático de los responsables de la audiencia infantil”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 99, 2002.

Peña, M. E., Andreu, J. M., Muñoz, M. J., “Efectos de la visión de escenas violentas en la conducta agresiva infantil, Psicothema, vol. 11 (1), 1999.

Pérez Tornero, J. M., El desafío educativo de la televisión. Para comprender y usar el medio, Barcelona, Paidós, 1994.

Prieto, C., y Ramos, R., “El tiempo de trabajo entre la competitividad y los tiempos sociales”, en Las relaciones de empleo en España, F. Miguélez y Carlos Prieto (coords). Madrid, Siglo XXI, 1999.

Ramos, R., Cronos dividido, Madrid, Centro de Investigaciones Sociológicas, 1990.

Rodríguez Méndez, J. M., Los teleadictos, Barcelona, Laia, 1973.

Rodríguez Pascual, I., “Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología”, en Empiria. Revista de Metodología de Ciencias Sociales, no. 12, julio-diciembre 2006.

Sánchez Horcajo, J. J., “Televisión y familia: Comunicación familiar, pasividad y rendimiento escolar”, en Sociedad y Utopía, no.1 y 2, 1993.

Schramm, W., Lyle, J., y Parker, E. B., Televisión para los niños, Barcelona, Hispano Europea, 1965.

Szalai, A. (ed.), The use of time, The Hague, Mouton, 1972.

Vallejo-Nájera, A., Mi hijo ya no juega, sólo ve la televisión, Madrid, Temas de Hoy, 1987.

Vera, M. J., “¿Cómo perciben los niños la televisión?”, en AA. VV., Televisión, niños y jóvenes, Valencia, RTVV, 1994.

Vilchez Martin, L. F., Televisión y familia, Un reto educativo, Madrid, PPC, 1999. WEBER, M., Economía y Sociedad, México, Fondo de Cultura Económica, 1979.

Younis Hernández, J. A., El aula fuera del aula. La educación invisible de la cultura audiovisual, Las Palmas de G. C., Nogal, 1993.

Younis Hernández, J. A., El niño y la cultura audiovisual, Santa Cruz de Tenerife, Centro de la Cultura Popular Canaria, 1988.

Descargas

Publicado

05-06-2008

Cómo citar

Callejo, J. (2008). El tiempo infantil de consumo televisivo y su relación con otras actividades. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (6), 267–296. https://doi.org/10.31921/doxacom.n6a10

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics