Deontología periodística en materia de violencias contra las mujeres: ¿quién elabora los documentos?, un estudio longitudinal desagregado por sexo sobre la autoría

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a14

Palabras clave:

Violencias contra las mujeres, deontología, periodismo, códigos, autoría

Resumen

El artículo se centra en el estudio de la autoría de la producción deontológica en materia de violencia machista y medios en los contextos español y latinoamericano desde 1999 hasta 2018, a partir de una muestra de 58 códigos. Objetivos: analizar la autoría específica atendiendo a la variable de género para conocer el grado de implicación de mujeres y hombres y detectar si existe relación entre el género de los autores de los códigos y el nivel de compromiso de estos. Metodología: empleo de técnicas de investigación empíricas para el estudio de la autoría, a partir del cual se han establecido cinco tipos: mujeres o mayoría de mujeres; hombres o mayoría de hombres; mixta; colectivo de mujeres; autoría institucional (se desconoce). Resultados: el 60% de los códigos han contado con el asesoramiento de mujeres para su redacción, mientras que el 9% se atribuye a hombres. Además, esta diferencia cuantitativa guarda relación con el grado de compromiso de los códigos, es decir, los códigos españoles atribuidos a mujeres ofrecen niveles de compromiso más elevados que los elaborados por hombres y en los latinoamericanos parece repetirse la situación.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Aurora Edo, Universidad Cardenal Herrera-CEU, España

Licenciada en Periodismo por la Universidad CEU Cardenal Herrera (UCH CEU), actualmente es Investigadora en formación de la CEU Escuela Internacional de Doctorado (CEINDO) y beneficiaria de una ayuda FPU del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Miembro del Proyecto I+D+i del MINECO Ref. FFI2013-42443-R y del Proyecto de la UCH CEU Ref. Indi 18/01. Integrante del Grupo de Investigación “Democracia deliberativa, Comunicación y Ciudadanía”. Imparte la asignatura de Ética de la Comunicación en los Grados de Periodismo y Publicidad y RRPP de la UCH CEU. Ha participado en numerosos congresos internacionales y entre sus líneas de investigación destaca la deontología periodística, la violencia machista, la presencia de la mujer en el ámbito de la comunicación y el periodismo social. Ha trabajado como periodista en el Departamento de Comunicación del Instituto Municipal de Cultura y Juventud de Burjassot (Valencia).

Belén Zurbano-Berenguer, Universidad de Sevilla, España

Doctora en Periodismo con mención internacional por la Universidad de Sevilla. Su Tesis Doctoral fue premiada por la Sociedad Española de Periodismo y el Ayuntamiento de Sevilla. Miembro del Grupo de Investigación Communication & Social Sciences y del Gender, Economy, Politics and Development Observatory (GEP&DO). Ha impartido conferencias tanto en el contexto nacional como el internacional y cuenta con numerosas publicaciones en revistas de impacto. Ha impartido docencia en la Universidad del País Vasco/EHU, en la Moulay Ismail (Meknès, Marruecos), en la de Colima (México), en la Pablo Olavide, en la Abdelmalek Essaâdi (Marruecos) y en la Universidad de Málaga, entre otras. Actualmente, es profesora en el Centro Universitario EUSA, dependiente de la Universidad de Sevilla. Sus principales líneas de investigación son la comunicación y la violencia de género, los medios de comunicación social y los movimientos feministas, el discurso periodístico y la teoría social feminista.

Citas

Ahmed, S. (2014): “Violence against women: Media representations of violent issues in the perspective of Pakistan”, Science International, v. 26, n. 1, pp. 367-371.

Anastasio, P. A. y Costa, D. M. (2004): “Twice hurt: How newspaper coverage may reduce empathy and engender blame for female victims of crime”, Sex Roles, v. 51, n. 9-10, pp. 535-542. Doi: http://doi.org/10.1007/s11199-004-5463-7

Aznar, H. (2005a, 2ª ed. actualizada): Comunicación responsable. La autorregulación de los medios. Barcelona: Ariel.

– (2005b): Ética de la comunicación y nuevos retos sociales. Códigos y recomendaciones para los medios. Barcelona: Paidós.

Bandrés, E. (2011): “Propuesta para el tratamiento eficaz de la violencia de género”, IC Revista Científica de Información y Comunicación, n. 8, pp. 113-138.

Bullock, C. F. y Cubert, J. (2002): “Coverage of Domestic Violence Fatalities by Newspapers in Washington State”, Journal of Interpersonal Violence, v. 17, n. 5, pp. 475-499. Doi: https://doi.org/10.1177/0886260502017005001

Carballido, P. (2007): “Movimientos sociales y medios de comunicación: el cambio en el tratamiento de la violencia contra las mujeres”, Recerca, Revista de Pensament i Anàlisi, n. 7, pp. 211-240. Doi: http://dx.doi.org/10.6035/Recerca

– (2009): “Medios de comunicación social y violencia de género. Una revisión desde la teoría del framing”, en Bernardo Paniagua, J.M. et al. (eds.): Retos de la Comunicación ante la Violencia de género. Marco jurídico, discurso mediático y compromiso social. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 157-174.

Correa, T. y Harp, D. (2011): “Women Matter in Newsrooms: How Power and Critical Mass Relate to the Coverage of the HPV Vaccine”, Journalism & Mass Communication Quarterly, v. 88, n. 2, pp. 301-319. Doi: https://doi.org/10.1177/107769901108800205

Craft, S. y Wanta, W. (2004): “Women in the Newsroom: Influences of Female Editors and Reporters on the News Agenda”, Journalism & Mass Communication Quarterly, v. 81, n. 1, pp. 124-138. Doi: https://doi.org/10.1177/107769900408100109

De Miguel, A. (2003): “El movimiento feminista y la construcción de marcos de interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres”, Revista Internacional de Sociología, v. 61, n. 35, pp. 127-150. Doi: https://doi.org/10.3989/ris.2003.i35.303

De-Miguel, R. et al. (2017): “Women journalists in Spain: An analysis of the sociodemographic features of the gender gap”, El profesional de la información, v. 26, n. 3, pp. 497-506. Doi: https://doi.org/10.3145/epi.2017.may.16

Easteal, P.; Holland, K. y Judd, K. (2015): “Enduring themes and silences in media portrayals of violence against women”, Women's Studies International Forum, v. 48, pp. 103-113. Doi: https://doi.org/10.1016/j.wsif.2014.10.015

Everbach, T. (2006): “The Culture of a Women-Led Newspaper: An Ethnographic Study of the Sarasota Herald Tribune”, Journalism & Mass Communication Quarterly, v. 83, n. 3, pp. 477-493. Doi: https://doi.org/10.1177/107769900608300301

Fairbairn, J. y Dawson M. (2013): “Canadian news coverage of intimate partner homicide: Analyzing changes over time”, Feminist Criminology, v. 8, n. 3, pp. 147-176. Doi: http://doi.org/10.1177/1557085113480824

Gallego, J. (dir.) (2002): La prensa por dentro. Producción informativa y transmisión de estereotipos de género. Barcelona: Libros de la Frontera.

Gallego, J. (dir.) (2003): “De las recomendaciones a los mecanismos. Producción informativa y su incidencia en el tratamiento de la violencia de género”, en Ramírez Alvarado, Mª M. (coord.): Medios de comunicación y violencia contra las mujeres. Sevilla: Instituto Andaluz de la Mujer y Fundación Audiovisual de Andalucía, pp. 228-237.

Global Media Monitoring Project (GMMP) (2015): ¿Quién figura en las noticias? Asociación Mundial para la Comunicación Cristiana (WACC). URL: http://cdn.agilitycms.com/who-makes-the-news/Imported/reports_2015/global/gmmp_global_report_es.pdf [Consultado el 15/06/2018]

Jorge, A.; De la Maya, R. y García, M. (2016): “Tratamiento informativo de la violencia de género en la televisión pública andaluza. Incumplimiento del código deontológico en Canal Sur”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 71, pp. 994-1006. Doi: 10.4185/RLCS-2016-1131

Kim, K. y Yoon, Y. (2009): “The influence of journalists’ gender on newspaper stories about women Cabinet members in South Korea”, Asian Journal of Communication, v. 19, n. 3, pp. 289-301. Doi: https://doi.org/10.1080/01292980903039004

López, P. (2006): Representación de la violencia de género en los informativos de TVE. Madrid: IORTV e Instituto de la Mujer.

López, P. (2007): “La construcción de la Violencia de Género en los medios de comunicación”, en Congreso Abordaje Integral de la Violencia de Género Actualización. Zamora: Ayuntamiento de Zamora, pp. 34-48.

López, P. (2008): “Los medios y la representación de género: algunas propuestas para avanzar”, Feminismo/s, v. 11, pp. 95-108. Doi: http://dx.doi.org/10.14198/fem.2008.11.06

Lorente, M. (2009): “¿Qué papel pueden tener los medios de comunicación de masas en la erradicación de la violencia de género al amparo de la Ley Integral?”, en Bernardo Paniagua, J.M. et al. (eds.): Retos de la Comunicación ante la Violencia de género. Marco jurídico, discurso mediático y compromiso social. Valencia: Tirant lo Blanch, pp. 49-63.

Maqueda, M. L. (2006): “La violencia de género. Entre el concepto jurídico y la realidad social”, Revista Electrónica de Ciencia Penal y Criminología, n. 08-02, pp. 02: 1-02: 13. URL: http://criminet.ugr.es/recpc/08/recpc08-02.pdf [Consultado el 26/04/2017]

Martínez-Rodríguez, B. (2010): “El tratamiento informativo de la violencia contra la mujer en Galicia hoy: un análisis a la luz de los códigos deontológicos”, Observatorio (OBS) Journal, v. 4, n. 4, pp. 53-72. Doi: http://dx.doi.org/10.15847/obsOBS442010373

Martínez-Rodríguez, B. (2011): El tratamiento de la violencia contra la mujer a la luz de los códigos deontológicos (Tesis Doctoral). Vigo: Universidad de Vigo.

Martínez-Rodríguez, B. (2012): “Periodismo y responsabilidad social: el paradigma del tratamiento informativo de la violencia contra la mujer”, Vivat Academia, v. 14, n. 119, pp. 58-70. Doi: http://dx.doi.org/10.15178/va.2012.119.58-70

Martínez-Rodríguez, B. (2013): “Vigencia y seguimiento de los códigos deontológicos monográficos sobre el tratamiento informativo de la violencia de género: el caso del diario Público”, Ámbitos, n. 22. URL: http://institucional.us.es/ambitos/?p=85 [Consultado el 03/03/2018]

Martínez-Sánchez, P. (2010): “Parte I. Encuestas”, en Fernández Arribas, J. y Noblejas, M. (eds.): Cómo informar sobre violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Valencia: Centro Reina Sofía, pp. 20-40.

Mateos, R. (coord.) (2007): La presencia de estereotipos en los medios de comunicación: análisis de la prensa digital española. Madrid: Dirección General de la Mujer.

Matud, M. P.; Rodríguez, C. y Espinosa, I. (2011): “Gender in Spanish Daily Newspapers”, Sex Roles, v. 64, n. 3-4, pp. 253-264. Doi: 10.1007/s11199-010-9874-3

Menéndez, M. I. (2014): “Retos periodísticos ante la violencia de género. El caso de la prensa local en España”, Comunicación y Sociedad, n. 22, pp. 53-77. Doi: https://doi.org/10.32870/cys.v0i22.48

Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad (2011): Encuesta de opinión sobre la violencia de género [en línea]. URL: http://goo.gl/kmNlp [Consultado el 27/09/2018]

ONU, Department of Economic and Social Affairs (2015): The World’s Women 2015. Trends and Statistics. New York: ONU. Doi: 10.18356/9789210573719

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013): Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non-partner sexual violence. URL: http://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/85239/9789241564625_eng.pdf;jsessionid=DF4BC62F1E365CE9C773A1B070A12774?sequence=1 [Consultado el 08/10/2018]

Peris, M. (2016): “La representación rigurosa del origen de la violencia machista en la prensa escrita: una propuesta de medición”, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, v. 22, n. 2, pp. 1123-1142. Doi: http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.54255

Roberto, K. A.; McCann, B. R. y Brossoie, N. (2013): “Intimate partner violence in late life: An analysis of national news reports”, Journal of Elder Abuse and Neglect, v. 25, n. 3, pp. 230-241. Doi: http://dx.doi.org/10.1080/08946566.2012.751825

Rodgers, S. y Thorson, E. (2006): “A Socialization Perspective on Male and Female Reporting”, Journal of Communication, v. 53, n. 4, pp. 658-675. Doi: https://doi.org/10.1111/j.1460-2466.2003.tb02916.x

Ross, K. et al. (2018): “Women, Men and News”, Journalism Studies, v. 19, n. 6, pp. 824-845. Doi: https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1222884

Salter, M. (2013): “Justice and revenge in online counter-publics: Emerging responses to sexual violence in the age of social media”, Crime, Media, Culture: An International Journal, v. 9, n. 3, pp. 225-242. Doi: https://doi.org/10.1177/1741659013493918

Simons, M. y Khan, E. (2018): “Working with media to prevent violence againstwomen the uncovered intervention”, Australian Journalism Review, v. 40, n. 1, pp. 51-63. URL: https://search.informit.com.au/documentSummary;dn=859308126055469;res=IELLCC;type=pdf [Consultado el 04/12/2018]

Simons, M. y Khan, E. y Morgan, J. (2018): “Changing Media Coverage of Violence Against Women”, Journalism Studies, v. 19, n. 8, pp. 1202.1217. Doi: https://doi.org/10.1080/1461670X.2016.1266279

Sirgo, M. O. (2016): “Las mujeres y el derecho a la comunicación”, Revista de Derecho UNED, n. 18, pp. 471-498. Doi: https://doi.org/10.5944/rduned.18.2016.16895

Soriano, J. (2004): “Las mujeres ante la información de violencia de género”, Sphera Pública, n.4, pp. 151-170.

Soriano, J.; Cantón, M. J. y Díez, M. (2005): “La pseudofeminización de la profesión periodística en España”, Zer, n. 19, pp. 35-52.

Sutherland, G. et al. (2016): “Guidelines for Reporting on Violence Against Women in the News Media”, Australian Journalism Review, v. 38, n. 1, pp. 5-17. URL: https://ssrn.com/abstract=2832441 [Consultado el 14/05/2018]

Vega, A. (2014): “El tratamiento de la violencia contra las mujeres en los medios de comunicación”, Comunicación y Medios, n. 30, pp. 9-25. Doi: 10.5354/0719-1529.2015.30332

Vega, A. (2018): “Violence against women in media and digital content”, WACC Communication for all. URL: http://waccglobal.org/articles/violence-against-women-in-media-and-digital-content [Consultado el 04/12/2018]

Valles, M. (1999): Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional. Madrid: Síntesis.

Wozniak, J. y McCloskey, K. (2010): “Fact or fiction? Gender issues related to newspaper reports of intimate partner homicide”, Violence Against Women, v. 16, n. 8, pp. 934-952. Doi: https://doi.org/10.1177/1077801210375977

Publicado

21-06-2019

Cómo citar

Edo, A., & Zurbano-Berenguer, B. (2019). Deontología periodística en materia de violencias contra las mujeres: ¿quién elabora los documentos?, un estudio longitudinal desagregado por sexo sobre la autoría. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (28), 261–284. https://doi.org/10.31921/doxacom.n28a14

Número

Sección

Monográfico
PlumX Metrics