La comunicación entre los ciudadanos y los representantes polítioca a través del correo electrónico : análisis del caso de la delegación española en el Parlamento Europeo durante los años 2013 y 2014

Autores/as

  • Francisco Javier Puchades Arce Universidad CEU Cardenal Herrera

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a3

Palabras clave:

Interacción, e-mail, ciudadanos, diputados, Parlamento Europeo

Resumen

La participación ciudadana en los asuntos públicos ha encontrado un nuevo campo de expansión en las tecnologías de la información, favoreciendo la implicación política de las personas. El presente trabajo analiza la comunicación entre ciudadanos y eurodiputados españoles a través del correo electrónico. Para ello, el investigador ha dirigido un grupo de individuos que, durante tres oleadas, se han comunicado con los europarlamentarios a través de esta vía. Junto con el análisis cuantitativo se ha realizado un análisis de contenido para evaluar la calidad de las respuestas. Las conclusiones señalan bajos porcentajes de respuesta en el uso que los eurodiputados hacen de esta herramienta. No obstante, aquellos que responden muestran un elevado interés en resolver la cuestión planteada por su interlocutor.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Francisco Javier Puchades Arce, Universidad CEU Cardenal Herrera

Doctor en Comunicación por la Universidad CEU Cardenal Herrera (2015). Es licenciado en Periodismo (2005) y en Publicidad y Relaciones Públicas (2008) por la misma universidad, y Máster en Dirección de Marketing y Gestión Comercial en ESIC Business School (2015). Ha desarrollado la mayor parte de su trayectoria profesional como periodista en el departamento de informativos de Radio Televisión Valenciana (RTW) (2005-2014). Posteriormente pasó por el departamento de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Tecnología de la Información de la Universidad CEU Cardenal Herrera, donde finalizó sus estudios de tesis doctoral (2014-2015). Actualmente trabaja como especialista en comunicación y marketing en el Consejo Internacional de la Fruta Seca (International Nut and Dried Fruit Council, en sus siglas en inglés). Posee la competencia bilingüe en inglés hablado y escrito (Certifícate of Proficiency in En- glish, University of Cambridge) y en valenciano (Nivell Superior de la Junta Qualificadora de Coneixements del Valencia).

Citas

Álvarez, D. y Rodríguez, R. (2014): “Parlamentarios 2.0: presencia y actividad de diputados y senadores españoles en las redes sociales”, en Rubio, R. (coord.): Parlamentos Abiertos. Tecnología y redes para la democracia. Madrid: Congreso de los Diputados, pp. 235-276.

Andueza, B. y Del Cerro, R.A (2015): “¿Cómo valoran los diputados su presencia en las redes sociales?: Análisis de la utilización de Internet en el Congreso de los Diputados durante la X Legislatura”, Doxa Comunicación, n. 21, pp. 161-183. Disponible en: http://goo.gl/ijiVLh [Consultado el: 20/12/15].

Arroyo, L. (2012): 10 razones por las que Twitter no sirve para (casi) nada en política. Disponible en: http://goo.gl/ZVlpqM [Consultado el: 22/05/14].

Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación. AIMC (2015): Audiencia de Internet. Abril/mayo 2015. EGM. Disponible en: http://goo.gl/ZugkV [Consultado el: 5/08/15].

Bardin, L. (1986): Análisis de contenido. Madrid: Akal Universitaria.

Campos, E. (2011): El desarrollo de la ciberdemocracia en el Congreso de los Diputados: La comunicación e interacción entre ciudadanos y parlamentarios a través de internet (2004-2008). Tesis doctoral. Universidad Complutense, Madrid. Disponible en: http://goo.gl/YLBnjA [Consultado el: 8/03/13].

Castells, M. (2003): La era de la información. El poder de la identidad. Madrid: Alianza Editorial.

Cebrián E.; Vázquez, T. y Olabarrieta, A. (2013): “¿Participación y democracia en los medios sociales?: El caso de Twitter en las elecciones vascas de 2012”, adComunica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, n. 6, pp. 39-63. Disponible en: http://goo.gl/0Zz9wy [Consultado el: 09/0514].

Congosto, M. L. (2011): “Del 15-M a la acampada de Sol”, BarriBlog. Disponible en: http://goo.gl/dHNHYW [Consultado el: 0407/14].

Dader, J. L. (2003): “Ciberdemocracia y comunicación política virtual: el futuro de la ciudadanía electrónica tras la era de la televisión”, en Berrocal, S. (coord.): Comunicación política en televisión y nuevos medios. Barcelona: Ariel Comunicación, pp. 309-342.

Dader, J. L. y Campos, E. (2005): “Internet parlamentario en España (1999-2005): los recursos para el contacto y su uso, con una comparación europea”, ZER, n. 20, pp. 105-132. Disponible en: http://goo.gl/q8Vwqj [Consultado el: 13/01/10].

Dans, E. (2011): “Entendiendo la #spanishrevolution”, El Blogde Enrique Dans. Disponible en: http://goo.gl/SjBvz [Consultado el: 0406/14].

Dapena, B. y Rúas Araújo, J. (2011): “Los diputados del Parlamento Gallego en Facebook”, Redmarka. Revista Académica de Marketing Aplicado y Comunicación, n. 7, pp. 77-106. Disponible en: http://goo.gl/W0exqC [Consultado el: 20/05/14].

De Vega García, P. (1996): “La crisis de la democracia representativa”, en Tezanos, J. F. (ed.): La democracia post-liberal Madrid: Editorial Sistema, pp. 75-110.

Fagés-Ramió, R. (2008): “Actitud 2.0: la política más allá de los blogs”, en IV Congreso Internet, Derecho y Política (IDP). Software social y Web 2.0: Implicaciones jurídico-políticas (monográfico en línea). IDP. Revista de Internet, Derecho y Política, n. 7. UOC. Disponible en: http://goo.gl/0UJGK [Consultado el: 05/0514].

Fallows, J. (1996): Breaking the news: how the media undermine American democracy. New York: Pantheon.

Ferreras, E. M. (2011): “Redes sociales y cambio social. El movimiento 15-M y su evolución en Twitter”, Telos. Cuadernos de comunicación e innovación, n. 89, pp. 1-13. Disponible en: http://goo.gl/ChAjGX

Fundación Orange (2013): e-España. Informe anual 2013 sobre el desarrollo de la sociedad de la información en España, pp. 1-234. Disponible en: http://goo.gl/KElrz [Consultado el: 12/06/14].

Fundación Telefónica (2013): Las TIC en el gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración. Barcelona: Ariel, pp. 1-120. Disponible en: http://www.fundacion.telefonica.com/es/arte_cultura/publicaciones/detalle/211 [Consultado el: 13/0614].

Gibson R. y Ward S. (1999): “Party democracy on-line: UK parties and new ICTs”, Information Communication and Society, n. 2 (3), pp. 340-367.

Gingras, A. M. (1998): “El impacto de las comunicaciones en las prácticas políticas”, en Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.): Comunicación y política. Barcelona: Gedisa, pp. 31-43.

Gómez Fernández, P. (1999): “El marketing político como producto de la democracia mediática”, en Muñoz Alonso, A. y Rospir, J. I. (eds.): Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel Comunicación, pp. 89-109.

Grossman, L. (1995): The electronic republic: Reshaping American democracy in the information age. New York: Penguin Books.

Gutiérrez-Rubí, A. (2011): #15-M: política sin partidos. Artículos y reflexiones. Disponible en: http://goo.gl/krqNFY [Consultado el: 04/0614].

Hart, R. P. (1994): “Easy citizenship: Television’s curious legacy”, Annals of the American Academy of Political Social Science, n. 546 (1), pp. 109-120. Disponible en: http://goo.gl/trvoHG [Consultado el: 22/05/14].

Higueras, G. (2011): “La justicia amenaza a Mubarak y su fabulosa fortuna” El País. Disponible en: http://goo.gl/Ewr81r [Consultado el: 13/02/11].

Juris, J. S. (2006): “Movimientos sociales en red. Movimientos globales por una justicia global”, en Castells, M. (ed.): La sociedad red. Una visión global. Madrid: Alianza, pp. 415-439.

Kalman, Y. M. y Rafaeli, S. (2005): “Email chronemics: Unobtrosive profiling of response times”, Proceedings of te 38th Hawaii International Conference on System Sciencies. Disponible en: http://goo.gl/NXBfOs [Consultado el: 20//OI /13].

Krippendorff, K. (1990): Metodología de análisis de contenido. Teoría y práctica. Barcelona: Paidós Comunicación.

Lilleker, D. G. y fackson, N. A. (2008): “Politicians and Web 2.0: the current bandwagon or changing the mindset?”, Paper presented at the Politics: Web 2.0 International Conference. April 17-18, 2008.

London: Royal Holloway, University of London. Disponible en: http://goo.gl/vfUAqd [Consultado el: 20/04/13].

Lilleker, D. G. y fackson, N. A. (2009): “Interacting and Representing: can Web 2.0 enhance the roles of an MP?”, ECPR workshop 'Parliaments, Parties and Politicians in Cyberspace". Lisbon, April 2009, pp. 1-26.

Maravall, J. M. (2003): El control de los políticos. Madrid: Taurus.

Martínez, G. (2011): “Redes sociales y mundo árabe. Lenguaje y significado”, Telos. Cuadernos de comunicación e innovación. Octubre-Diciembre 2011, pp. 1-3. Disponible en: http://goo.gl/qNFpk5 [Consultado el: 20/0514].

Morales, L. (2005): “¿Existe una crisis participativa? La evolución de la participación política y el asociacionismo en España”, Revista Española de Ciencia Política, n. 13, pp. 51-87.

Morozov, E. (2011): El desengaño de internet: los mitos de la libertad en la red. Barcelona: Destino.

Muñoz Alonso, A. (1999): “La democracia mediática”, en Muñoz Alonso, A. y Rospir, J. I. (eds.): Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel Comunicación, pp. 13-53.

Negroponte, N. (1995): El mundo digital. Barcelona: Ediciones B.

Neveu, E. (1998): “Los programas políticos de la televisión. La década de los 80 o los atolladeros del espectáculo político”, en Gauthier, G.; Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.): Comunicación y política. Barcelona: Gedisa, pp. 153-174.

Newton, K. y Norris, R (2000): “Confidence in public institutions: faith, culture or performance?”, en Pharr, S. J. y Putnam, R. (eds.): Disaffected democracies. What's troubling with trilateral countries. Princeton: Princeton University Press, pp. 52- 73.

Norris, P (2003): “Preaching to the converted? Pluralism, participation and party web sites”, Party Politics, n. 9 (1), pp. 21- 45.

Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y de la Sociedad de la Información, ONTSI (2014): La sociedad en red. Informe anual 2013 (edición 2014), pp. 1-281. Disponible en: http://goo.gl/6Umt0v [Consultado el: 08/0914].

O’Reilly, T. (2005): What is Web 2.0: Design patterns and business models for the next generation of software. Disponible en: http://goo.gl/m4Xnqm [Consultado el: 14/0212].

Orihuela, J. L. (2006): La revolución de los blogs. Madrid: La esfera de los libros.

- (2011): “España ya tiene su revolución”, eCuaderno. Disponible en: http://goo.gl/pCbfs [Consultado el: 04/06/14].

Papacharisi, Z. (2009): “The Citizen is the message. Alternative modes of civic engagement”, en Papacharisi, Z. (comp.): Journalism and citizenship: new agendas in communication. Londres: Routledge, pp. 29-40.

Pérez-Díaz, V. (2003): “De la guerra civil a la sociedad civil: el capital social en España entre los años 30 y los años 90 del S.XX”, en Putnam, R. (ed.): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y en sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutemberg, pp. 427-491.

Pindado, F. (1999): “Evolución de las formas de participación”, en Pindado, F. (ed.): La participación ciudadana en la vida de las ciudades. Barcelona: Ediciones del Serbal, pp. 35-40.

Postman, N. (2001): Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del show business. Barcelona: Ediciones de la Tempestad.

Putnam, R. (1995): “Bowling alone: America’s declining social capital”, Journal of democracy, n. 6 (1), pp. 65-78. Disponible en: http://goo.gl/iY7gBW [Consultado el: 28/10/13].

- (2003): “Conclusiones”, en Putnam, R. (ed.): El declive del capital social. Un estudio internacional sobre las sociedades y en sentido comunitario. Barcelona: Galaxia Gutemberg, pp. 623-656.

Reig, D. (2011): “#yeswecamp: nosotros sí podemos”, El Caparazón. Disponible en: http://goo.gl/r0glF [Consultado el: 04/06/14].

Rheingold, H. (1993): The Virtual Community: Homesteading on the Electronic Frontier. Reading: MA. Addison-Wesley.

Rodríguez Vives, L.; Congosto, M. L. y Giura, A. (2012): Análisis de las elecciones andaluzas del 25M en Twitter. Disponible en: http://goo.gl/kwiP8y [Consultado el: 23/06/12].

Rospir, 1.1. (1999): “La globalización de las campañas electorales”, en Muñoz Alonso, A. y Rospir, ]. I. (eds.): Democracia mediática y campañas electorales. Barcelona: Ariel Comunicación, pp. 56-88.

Sampedro, V. y Sánchez Duarte, ]. M. (2011): La Red era la plaza. Disponible en: http://goo.gl/9xWWlW [Consultado el: 03/06/13].

Sanmartí, ]. M. (2003): “Los nuevos agentes políticos en la comunicación televisiva”, Berrocal, S. (coord.): Comunicación política y nuevos medios. Barcelona: Ariel Comunicación, pp. 81-109.

Sartori, G. (1998): Homo videns. La sociedad teledirigida. Madrid: Taurus.

Scolari, C. (2009): “Después del temblor: la movilización de masas en la época post-SMS”, Hipermediaciones. Disponible en: http://goo.gl/9bq6HF [Consultado el: 04/06/13].

Sinova, J. y Tusell, J. (1997): La crisis de la democracia en España. Ideas para reinventar nuestro sistema político. Madrid: Espasa.

Small, T. (2010): “Canadian Politics in 140 characters: Party Politics in the Twitterverse”, Canadian Parliamentary Review, Autumn 2010, pp. 39-45. Disponible en: http://goo.gl/W7dZzf [Consultado el: 23/05/14].

Torcal, M. (1992): “Análisis dimensional y estudio de valores: el cambio cultural en España”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, n. 58, pp. 97-122.

Túñez, M. y Sixto, ]. (2011): “Redes sociales, política y Compromiso 2.0: La comunicación de los diputados españoles en Facebook”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 66, pp. 1- 25. Disponible en: http://goo.gl/96S8Ct [Consultado el: 30/04/14].

Unión Interparlamentaria Internacional (2009): Directrices para sitios web parlamentarios, pp. 7-32. Disponible en: http://ipu.org/PDF/publications/web-s.pdf [Consultado el: 10/06/10].

Vela Delfa, C. (2005): El correo electrónico: El nacimiento de un nuevo género. Tesis Doctoral. Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://goo.gl/ceFk4g [Consultado el: 04/05/14].

Yus Ramos, F. (2010): Ciberpragmática 2.0. El uso del lenguaje en internet. Barcelona: Ariel.

Zurutuza Muñoz, C. (2012): “¿De qué habla Rubalcaba cuando tweetea? La campaña del candidato socialista en Twitter para las elecciones del 20N”, I Congreso Internacional en Comunicación Política y Estrategias de Campaña. Disponible en: http://goo.gl/e2oWdI [Consultado el: 22/05/14].

Descargas

Publicado

25-05-2016

Cómo citar

Puchades Arce, F. J. (2016). La comunicación entre los ciudadanos y los representantes polítioca a través del correo electrónico : análisis del caso de la delegación española en el Parlamento Europeo durante los años 2013 y 2014. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (22), 57–78. https://doi.org/10.31921/doxacom.n22a3

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics