Edición del videoclip y duración del plano: análisis del montaje de “I Took a Pill in Ibiza” (Mike Posner)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a7

Palabras clave:

Videoclip, realización de televisión, montaje, postproducción audiovisual, análisis textual del discurso audiovisual

Resumen

El vídeo musical es un formato audiovisual creado generalmente por la industria discográfica con un objetivo comercial, promocional o conducente a la formación de la imagen pública de un intérprete musical. Esta investigación tiene como objetivo describir prácticas habituales en la realización y la edición del vídeo musical actual en un aspecto concreto: la duración del plano en función de su encuadre. Realizamos un análisis textual del videoclip de Mike Posner I Took a Pill in Ibiza (Jon Jon Augustavo, 2016). En este caso, los planos más frecuentes del videoclip son los planos cortos y sus duraciones medias están alrededor de los dos segundos, con una escala en duraciones medias paralela a la escala de los encuadres.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

José Patricio Pérez Rufí, Universidad de Málaga, España

Doctor en Comunicación Audiovisual por la Universidad de Sevilla (2005) y profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad de la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad de Málaga desde 2009. Es licenciado en Comunicación Audiovisual (1999) y en Periodismo (1997) por la Universidad de Sevilla. Imparte en la Universidad de Málaga las asignaturas de Estructura del Mercado Audiovisual y Diseño Gráfico, además de haber impartido materias como Teoría, Técnica e Historia de la Imagen Fija, Sistemas Multimedia de Comunicación o Diseño gráfico y dirección de arte. Ha publicado diversas monografías en editoriales como Síntesis, T&B, Quiasmo, Gerüst Creaciones, Tutorial Formación y Eumed, además de participar en libros colectivos editados por T&B, Dolmen, Fragua, Ministerio de Cultura e ICAA o Edipo, entre otros. Ha publicado en las siguientes revistas de investigación especializadas en Comunicación: Zer, Global Media Journal México, Doxa Comunicación, Revista Latina de Comunicación, Anàlisi Quaderns de Comunicació i Cultura, Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Razón y Palabra, Trípodos, Dígitos, Pensar la publicidad, Esphera Pública, adComunica, Revista Internacional de Comunicación, Espéculo, Icono 14, Área Abierta, Film/Historia o Frame.

Jennifer Rodríguez-López, Universidad de Huelva, España

Jennifer Rodríguez-López es Doctora en Educación y Comunicación Audiovisual, Máster en Patrimonio Histórico y Natural y Licenciada en Humanidades por la Universidad de Huelva. Su tesis doctoral trata sobre los vídeos musicales producidos por Andy Warhol, creando una plantilla metodológica para este formato. Es miembro del Grupo de Investigación HUM-648 Ágora.

Citas

Austerlitz, S. (2008): Money for Nothing. A History of the Music Video from the Beatles to the White Stripes. Londres: Continuum.

Beebe, R. y Middleton, J. (2007): Medium Cool: Music Videos from Soundies to Cellphones. Durham: Duke University Press Books.

Burch, N. (2006): El tragaluz del infinito. Madrid: Cátedra.

Casetti, F. y Di Chio, F. (1991): Cómo analizar un film. Barcelona: Paidós.

Cook, N. (2000): Analysis Musical Multimedia. Oxford: Oxford University Press.

Edmond, M. (2012): “Here We Go Again: Music Videos after YouTube”, Television & New Media 2014, vol. 15, n. 4, pp. 305-320. Disponible en: http://journals.sagepub.com/doi/10.1177/1527476412465901 [Consultado el 07/07/2017].

Fandos Igado, M. (1993): “Una asignatura pendiente. El videoclip musical”, Revista Comunicar, n. 1, pp. 94-97. Disponible en: www.agifreu.com/docencia/lectures_obligatories/comunicar.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Internet Music Video Database (2017): “ Jon Jon Augustavo”. Disponible en: https://imvdb.com/n/jon-jon-au-gustavo.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Jódar Marín, J. A. (2017): “Evolución del montaje y postproducción del videoclip musical: del jumpcut a los VFX como paradigma de iconicidad y puesta en escena”, Revista Mediterránea de Comunicación, vol. 8, n. 2. Disponible en: https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/67632/1/ReMedCom_08_02_11.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Jones, S. (2005): “MTV: The Medium as the Message”, Critical Studies in Media Communication, n. 22, pp. 83-88. Disponible en: http://stevejones.me/pubs/2005/CSMC-MTV.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Liao, Z., Yu, Y., Gong, B. y Cheng, L. (2015): “Audeosynth: music-driven video montage”, Journal ACM Transactions on Graphics, vol. 34, n. 4. Disponible en: http://hdl.handle.net/10722/215520 [Consultado el 07/07/2017].

Martínez Carazo, C. P. (2006): “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”, Pensamiento y Gestión, 20, 165-193. Disponible en: www.redalyc.org/pdf/646/64602005.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Millerson, G. (1991): Técnicas de realización y producción en televisión. Madrid: Instituto Oficial de Radio Televisión.

Morales-Morante, L. F. (2009): “La duración del plano a partir de la identificación de la información: referentes para la mejora del rendimiento del montaje”, Palabra Clave, vol. 12, n. 1, pp. 153-164.

Pedrosa González, C. (2016): La estética y narrativa del vídeo musical como representante del discurso audiovisual hipermoderno (tesis doctoral). Madrid: Universidad Complutense de Madrid. Disponible en: http://eprints.ucm.es/38085/ [Consultado el 07/07/2017].

Pérez Rufí, J. P. (2009): “El ritmo del spot de televisión actual. Narrativa audiovisual y categorías temporales en el palmarés del Festival Cannes Lions 2007”. Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 14, n. 27, pp. 103-124. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/2402 [Consultado el 07/07/2017].

Pérez Rufí, J. P., Navarrete Cardero, J. L., Gómez Pérez, F. J. (2014): “El product placement en el videoclip: análisis de contenido del emplazamiento de marca en los vídeos musicales preferidos por los usuarios de YouTube”, Doxa Comunicación, n. 18, pp. 83-104. Disponible en: http://www.doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/articulos?id=164 [Consultado el 07/07/2017].

Pérez Rufí, J. P y Rodríguez-López, J. (2017): “La duración del plano en el videoclip: hacia una categorización de los recursos formales en el vídeo musical contemporáneo”, Zer. Revista de Estudios de Comunicación, vol. 22, n. 42, pp. 335-52. Disponible en: http://www.ehu.eus/ojs/index.php/Zer/article/view/17796 [Consultado el 07/07/2017].

Peverini, P. (2002): “Il videoclip: un’analisi dei dispositivi enunciativi”, en Pezzini, I. (ed.): Trailer, spot, clip, siti, banner. Le forme brevi della comunicazione audiovisiva. Roma: Melterni Editore, pp. 67-110.

Posner, M. (2016): “Mike Posner - I Took A Pill In Ibiza (Seeb Remix) (Explicit)”, YouTube: https://www.youtube.com/watchv=foE1mO2yM04 [Consultado el 03/10/2017].

Rodríguez-López, J. (2016): “El vídeo musical como formato postmoderno: La ruptura de los códigos audiovisuales a través del clip”, Doxa Comunicación, no 21, pp. 13-30. Disponible en: http://www.doxacomunicacion.es/es/hemeroteca/articulos?id=194 [Consultado el 07/07/2017].

Roig, A. y San Cornelio, G. (2015): “Prácticas de cocreación en vídeos musicales: el caso de Evolution of Get Lucky”, Anàlisi. Quaderns de Comunicació i Cultura, n. 51, pp. 49-63. Disponible en: www.raco.cat/index.php/Analisi/article/download/304882/394690 [Consultado el 07/07/2017].

Sánchez Biosca, V. (1996): El montaje cinematográfico: teoría y análisis. Barcelona: Paidós.

Sedeño Valdellós, A. M. (2008): “La relación musicovisual en el videoclip: propuestas metodológicas y tipología”, en Aguilera Moyano, M., Adell I Pitarch, J. E. y Sedeño Valdellós, A. M. (eds.): Comunicación y música. Vol. 1. Barcelona: Editorial UOC, pp. 121-140.

Sedeño Valdellós, A. M. (2010): “Videoclips musicales en su transición a la red: nuevos subgéneros y apropiaciones del formato”, Razón y Palabra, n. 71. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=199514914042 [Consultado el 07/07/2017].

Sedeño Valdellós, A. M., Rodríguez-López, J. y Roger-Acuña, S (2016): “El videoclip postelevisivo actual. Propuesta metodológica y análisis estético”, Revista Latina de Comunicación Social, n. 71, pp. 332-348. Disponible en: www.revistalatinacs.org/071/paper/1098/RLCS-paper1098.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Selva Ruiz, D. (2014): El videoclip. Comunicación comercial en la industria musical. Sevilla: Ediciones Alfar.

Tarín Cañadas, M. (2012): “La narrativa en el videoclip Knives Out, de Michel Gondry”, Icono 14, vol. 10, n. 2, pp. 148- 167. Disponible en: http://www.icono14.net/ojs/index.php/icono14/article/view/482/365 [Consultado el 07/07/2017].

Tarín Cañadas, M. (2013): “El videoclip interactivo como nuevo formato en la red”, en Lloves Sobrado, B. y Segado Boj, F. (ed.): I Congreso Internacional de Comunicación y Sociedad Digital. Logroño: Universidad Internacional de La Rioja. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4249528 [Consultado el 07/07/2017].

Vernallis, C. (2001): “The kindest cut: functions and meanings in the music video”. Screen, n. 42, pp. 21-48.

Vernallis, C. (2013): Unruly Media. YouTube, Music Video, and the New Digital Cinema. Oxford: Oxford University Press.

Villafañe Gallego, J. (2006): Introducción a la teoría de la imagen. Madrid: Pirámide.

Viñuela Suárez, E. (2008): “La autoría en el vídeo musical: signo de identidad y estrategia comercial”. Revista Garoza, n. 8, pp. 235-247. Disponible en: http://webs.ono.com/garoza/G8-Vinuela.pdf [Consultado el 07/07/2017].

Publicado

22-11-2017

Cómo citar

Pérez Rufí, J. P., & Rodríguez-López, J. (2017). Edición del videoclip y duración del plano: análisis del montaje de “I Took a Pill in Ibiza” (Mike Posner). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (25), 149–167. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a7

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics