Y esto, ¿cómo lo leo? Una aproximación a los textos microficcionales hispanoamericanos creados por algoritmos

Autores/as

  • Katya Vázquez Schröder Universidad de La Laguna

DOI:

https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n12a4

Palabras clave:

actualidad, algoritmo, Hispanoamérica, poesía, transmedialidad

Resumen

Este trabajo pretende ofrecer una panorámica de esos textos microficcionales actuales, que lindan el género poético, generados a partir de algoritmos que tienen un impacto cada vez mayor dentro de la literatura transmedial de Hispanoamérica. Muchos de ellos proponen una visión tautológica de sí mismos, mientras que otros buscan el significado tras los generadores que los crean que desestabilizan, a su vez, la figura del autor. La investigación se centrará en las creaciones de los escritores Milton Läufer, Gabriela Golder, Gustavo Romano, Mario Guzmán, entre otros, que protagonizan las antologías cibernéticas que se revisarán en este estudio. Estas muestran que el objetivo final tanto de las nuevas formas microficcionales hispanoamericanas actuales como las poéticas coinciden: reflexionar sobre los criterios que imperan en el contexto actual para determinar que un texto, aun sonoro, visual o en movimiento, sigue siendo literatura.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Citas

Aínsa, Fernando. “Palabras nómadas: los nuevos centros de la periferia”. Alpha, núm. 30, 2010, 55-78.

Barthes, Roland. Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos, voces. Barcelona: Ediciones Paidós, 1982.

Bruña Bragado, María José. “Algunas poéticas disidentes en el Uruguay de finales del siglo xx y principios del xxi: Clemente Padín, Luis Bravo y Maca”. Erika Martínez (ed.), Materia frágil: poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert, 2020, 133-50.

Cerón, Rocío. “Apuntes de creación desde la poesía hacia lo digital” Cuarto Seminario de Fomento a la Lectura. La vida a control remoto: Leer los mundos a través de la pantalla. Ciudad de México, 2017. Recuperado de: http://www.planisferio.com.mx/apuntes-creacion-desde-la-poesia-hacia-lo-digital-decalogo/

Courtoisie, Rafael. “Narrativas del nuevo milenio: Bob Flanagan y Caperucita Roja en youtube: qué cuentan los narradores de ahora”. Ángel Esteban, Jesús Montoya, Francisca Noguerol y María Ángeles Pérez López (eds.). Narrativas latinoamericanas para el siglo XXI: nuevos enfoques y territorios. Hildesheim/Zürich/New York: Olms, 2010, 187-89.

Flores, Leonardo; Kozak, Claudia y Mata, Rodolfo (eds.). Antología Lit(e)Lat (Vol. 1), 2020. Recuperado de: http://antologia.litelat.net/

García Canclini, Néstor. La sociedad sin relato. Buenos Aires: Katz, 2010.

Guerrero, Gustavo. Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea. Valencia: Pre-Textos, 2010.

__________ “Reciclajes y convergencias: mercado, géneros literarios, cultura audiovisual y nuevas tecnologías”. Ínsula: revista de letras y ciencias humanas, núm. 814, 2014, 5-8.

__________ “Transmedialidad y campo poético”. Erika Martínez (ed.), Materia frágil: poéticas para el siglo XXI en América Latina y España. Madrid y Frankfurt: Iberoamericana y Vervuert, 2020, 46- 69.

Hernández, Elvira. Los trabajos y los días: Antología. Santiago de Chile: Penguin Random House Grupo Editorial, 2016.

Kozak, Claudia. “Esos raros poemas nuevos. Teoría y crítica de la poesía digital latinoamericana”. El jardín de los poetas. Revista de teoría y crítica de poesía latinoamericana, año III, núm. 4, 2017a, 1-20.

__________ “La literatura expandida en el dominio digital” El Taco en la Brea, año 4, núm. 6, 2017b, 220-45.

López Fernández, Laura. “Nuevas formas y soportes de escritura poética en Latinoamérica”. Monteagudo, núm. 24, 2019, 161-77.

Moulthrop, Stuart y Kaplan, Nancy. “Something to Imagine: Literature, Composition and Interactive Fiction”. Computers and Composition, núm. 9, 1991, 7-23.

Octavio Paz. La nueva analogía: discurso de ingreso. México: El Colegio Nacional, 2012.

Ong, Walter. Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura Económica, 1982.

Pacheco, Carlos. “Trastierra y oralidad en la ficción de los trasculturadores”. Revista de crítica literaria latinoamericana, núm. 29, 1989, 25-38.

Rodríguez de la Flor, Fernando. Giro visual. Primacía de la imagen y declive de la lecto-escritura en la cultura posmoderna. Salamanca: Editorial Delirio, 2009.

Rodríguez Gaona, Martín. La lira de las masas: Internet y la crisis de la ciudad letrada. Una aproximación a la poesía de los nativos digitales. Madrid: Páginas de Espuma, 2019.

Romano, Gustavo. IP Poetry, MEIAC (Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo), 2018. Recuperado de: https://ip-poetry.findelmundo.com.ar/

Romero López, Dolores. “La literatura española en el siglo XXI: hacia la nueva creación digital”. Dolores Romero López y Amelia Sanz Cabrerizo (coords.), Literaturas del texto al hipermedia, Barcelona: Anthropos, 2008, 213-27.

Tabares, Fernell (s.f.), Panorama actual de la poesía colombiana. Entrevista con Jorge Cadavid. Periódico de poesía. Recuperado de: http://www.archivopdp.unam.mx/index.php/89-colombia/colombia/199-entrevista

Vásquez, Juan Gabriel. “Guerra contra el cliché”, Babelia: El País. 23 de noviembre de 2007. Recuperado de: https://elpais.com/diario/2007/11/24/babelia/1195864769_850215.html

Descargas

Publicado

04-11-2022

Cómo citar

Vázquez Schröder, K. (2022). Y esto, ¿cómo lo leo? Una aproximación a los textos microficcionales hispanoamericanos creados por algoritmos. Microtextualidades. Revista Internacional De Microrrelato Y minificción, (12), 51–64. https://doi.org/10.31921/microtextualidades.n12a4