• Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar de Estudios de Comunicación y Ciencias Sociales

    Doxa Comunicación es una revista científica internacional de acceso abierto, indexada en los principales rankings, perteneciente a la Universidad CEU San Pablo. Fundada en 2003, se publica semestralmente en español e inglés, en formato digital y en papel, y se especializa en el área de Comunicación. Publica en formatos PDF, ePUB y HTML, sin cobrar cargos por procesamiento de artículos (APC). Los artículos y ensayos científicos aceptados y editados se publican en la modalidad de "En edición" hasta su publicación definitiva. La revista aplica un riguroso proceso de revisión externa mediante el sistema anónimo de “doble ciego” y garantiza el cumplimiento de los estándares éticos internacionales, utilizando herramientas como iThenticate para detectar plagio. Los contenidos son accesibles de forma gratuita y universal desde repositorios y bases de datos indexadas. Doxa Comunicación sigue los principios éticos establecidos por el COPE y la World Conference on Research Integrity, y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0. 

  • Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción

    Microtextualidades - Revista internacional de microrrelato y minificción


    Microtextualidades. Revista Internacional de microrrelato y minificción es una revista electrónica de periodicidad semestral que publica colaboraciones científicas de especialistas nacionales y extranjeros/as en torno al microrrelato y la minificción. Pretende contribuir al progreso del conocimiento científico en el ámbito de los estudios filológicos (Literatura, Historia de la Literatura, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, Crítica Literaria, Retórica y Poética: estudios de autores y obras; Lingüística, Estudios culturales; Humanidades digitales etc.) y de la comunicación desde perspectivas variadas. La revista acepta trabajos científicos, escritos en español o en inglés, que sean resultado de investigaciones originales e inéditas, que no estén siendo considerados por otras revistas y no hayan sido publicados ni vayan a serlo en otra publicación.

  • Constelaciones. Revista de Arquitectura de la Universidad CEU San Pablo

    Constelaciones es una revista científica internacional de acceso abierto, indexada en los principales rankings, perteneciente a la Universidad CEU San Pablo. Fundada en 2012, se publica anualmente en español e inglés, en formato digital y en papel, y se especializa en las áreas de la arquitectura, el diseño y el arte. Se publican trabajos de investigación, comunicaciones científicas de diferentes áreas de conocimiento, y creaciones originales, siempre próximos a los campos de la arquitectura, el diseño y el arte. Estos contenidos constituyen el cuerpo principal de la revista. También se incluyen artículos de revisión o crítica sobre obras de arquitectura, exposiciones y libros de interés publicados recientemente. Publica en formatos PDF, ePUB y HTMLsin cobrar cargos por procesamiento de artículos (APC). La revista aplica un riguroso proceso de revisión externa mediante el sistema anónimo de “doble ciego” y garantiza el cumplimiento de los estándares éticos internacionales, utilizando herramientas como iThenticate para detectar plagio. Los contenidos son accesibles de forma gratuita y universal desde repositorios y bases de datos indexadas. Constelaciones sigue los principios éticos establecidos por el COPE y la World Conference on Research Integrity, y sus artículos se publican bajo la licencia Creative Commons CC BY-NC 4.0. 


     


     


     

  • Arbitraje

    Arbitraje. Revista de Arbitraje Comercial y de Inversiones es la revista científica más destacada en idioma español sobre arbitraje internacional, que ha sido publicada desde el año 2008 por el Centro Internacional de Arbitraje, Mediación y Negociación (CIAMEN) del Real Instituto Universitarios de Estudios Europeos de la Universidad CEU San Pablo, Madrid.


    En formato abierto desde 2024, cuenta con un múltiple sistema de indexación y un estricto método de revisión por pares ciegos. La revista se ofrece como vehículo de reflexión de la comunidad arbitral internacional en lengua española, sin perjuicio de la inclusión de trabajos en otros idiomas como el inglés, portugués o italiano. Editada en España, presenta especial vinculación con Europa Occidental e Iberoamérica. No obstante, su proyección es decididamente global. Tiene un carácter preferentemente científico, pero se abre por igual al mundo académico y al profesional, que en la disciplina arbitral concurren con naturalidad. Pretende estar siempre a la mano, en soporte físico y electrónico, en universidades, despachos, cortes, órganos judiciales e instituciones arbitrales del mundo.