Sobre la revista

ENFOQUE Y ÁMBITO

El objetivo de Historia para nuestros días es poner a disposición de los lectores el resultado de investigaciones originales, relevantes y de calidad contrastada, que aporten nuevo conocimiento en el campo de la Historia.

Historia para nuestros días acepta artículos, ensayos científicos, guiones de documentales y cinematográficos y maquetas relacionados con la Historia. Historia para nuestros días se dirige a la comunidad científica internacional y al conjunto de lectores interesados en conocer los últimos avances en este campo.

ACCESO ABIERTO, UNIVERSAL Y GRATUITO

Historia para nuestros días es una revista científica de acceso abierto y gratuito, de acuerdo con el espíritu de la declaración BOAI. Los contenidos son accesibles de forma universal y gratuita. Los lectores podrán darse de alta en el “servicio de notificaciones” de la plataforma. Este registro permitirá al lector recibir la tabla de contenidos por correo electrónico cada vez que se publique un nuevo número.

FRECUENCIA DE LA PUBLICACIÓN

La revista se publica anualmente. Los artículos, guiones, maquetas y ensayos científicos con evaluación positiva se publicarán de forma continua a lo largo del año.

Los contenidos son accesibles de forma gratuita. Los usuarios pueden leer, descargar, copiar, distribuir, imprimir, buscar o enlazar los textos completos de los artículos de esta revista sin pedir permiso previo del editor o del autor.

EVALUACIÓN POR PARES

En Historia para nuestros días, el proceso de revisión de artículos y de otras secciones se realiza con el software Open Journal System (OJS) que garantiza el registro electrónico automatizado y auditable de todas las interacciones. Se trata de un proceso transparente, que habilita la mejora de los textos cuando su publicación es viable. Este proceso de evaluación se inicia con el informe de revisión interno que realiza el equipo de editores científicos tras la recepción de cada artículo.

Una vez concluida esta revisión interna, los textos se revisan por el sistema anónimo “doble ciego” (Double-blind peer review) que preserva el anonimato de los autores y de los evaluadores en todo el proceso. Los evaluadores externos reciben la petición de evaluación con un plazo sugerido y se solicita su compromiso para evitar retrasos. El proceso de revisión ocupa un tiempo medio de 8-10 semanas, salvo incidencias.

Los autores pueden ejercer siempre su derecho de reclamación en caso de disconformidad mediante escrito dirigido al editor de la revista (german.rueda@colaborador.ceu.es).

PRINCIPIOS ÉTICOS

Historia para nuestros días, en línea con las recomendaciones internacionales establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE), sigue un riguroso procedimiento de control de los originales recibidos para evitar malas prácticas científicas, suscribiendo los estándares para editores establecidos por la World Conference on Research Integrity.

En los casos en los que se detecte o se observe un comportamiento no ético, se sigue un protocolo inspirado en el modelo PERK de Elsevier.

El comité editorial de la revista sigue los flujos de decisión recomendados por el manual Best Practice Guidelines on Publishing Ethics de Wiley.

EXIGENCIA DE ORIGINALIDAD Y DETECCIÓN DE PLAGIO

El plagio constituye un comportamiento intelectual poco ético y es inaceptable. Los autores se asegurarán de enviar únicamente obras propias y originales en lo sustancial. En caso de duda deberá señalar la versión anterior. Si hubiesen utilizado obras y/o palabras de terceros, deberán mencionarlo expresamente, citando las fuentes de forma adecuada. En el caso de que se detecte un plagio, los autores recibirán un informe de coincidencias generado por la herramienta informática, Blackboard, con las fuentes de referencia en las que se basa la comparación y ello con el objetivo de que puedan presentar una respuesta antes de que se tome la decisión sobre la publicación. Los autores con un informe final acreditado de plagio no podrán volver a publicar en la revista en el plazo de 5 años.

POLÍTICA DE CAMBIOS, CORRECCIONES O RETRACTACIONES

Historia para nuestros días se compromete a llevar a cabo el mantenimiento del contenido que publique, y a registrar las modificaciones o actualizaciones que pudieran producirse en el mismo de forma inmediata.

SISTEMA DE ARCHIVO

Historia para nuestros días sigue prácticas de preservación orientadas a garantizar la accesibilidad permanente a sus recursos y objetos digitales, siguiendo las recomendaciones establecidas por el Digital Preservation Handbook:

  • Preservación local en servidores y almacenamientos propios. Realización de backups y archivo periódico mensual en modo local en nuestro servidor.
  • Preservación a través de repositorio propio. Alojamiento de textos completos en la plataforma de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. A través de este repositorio es posible el acceso a toda la colección de Historia para nuestros días, incluidos los datos de cada número y de cada artículo.

HISTORIA DE LA REVISTA

Historia para nuestros días ha sido fundada en 2022 por el Instituto CEU de Estudios Históricos de la Universidad CEU San Pablo.