Políticas
Historia para nuestros días es una revista de acceso abierto, de acuerdo con lo establecido en la Iniciativa de Acceso Abierto de Budapest. Historia para nuestros días no efectúa ningún cargo ni cobro por el envío de trabajos, ni tampoco por el proceso, la publicación o lectura de sus artículos. Los/as usuarios/as pueden leer, busca, descargar, compartir, copiar, redistribuir el material en cualquier medio o formato, imprimirlo y transformarlo. Sus contenidos son accesibles desde el momento de su publicación y no se requiere registro previo para acceder a ellos.
Historia para nuestros días sigue prácticas de preservación orientadas a garantizar la accesibilidad permanente a sus recursos y objetos digitales, siguiendo las recomendaciones establecidas por el Digital Preservation Handbook:
- Preservación local en servidores y almacenamientos propios. Preservación a través de repositorio propio: Alojamiento de textos completos en el repositorio institucional Dspace de la Fundación Universitaria San Pablo CEU. A través de este repositorio es posible el acceso a toda la colección Historia para nuestros días, incluidos los datos de cada número y de cada artículo. Realización de backups y archivo periódico mensual en modo local en nuestro servidor.
- Preservación a través de repositorios y servicios externos. Alojamiento de los textos completos en repositorios, servicios y sistemas externos como Dialnet, incluyendo los datos de cada número y de cada artículo.
- Servicios de preservación digital: Utilización de los sistemas PORTICO y LOCKSS para la preservación en servidores ajenos mediante un archivo permitiendo crear archivos permanentes de la revista con fines de preservación y restauración.
Historia para nuestros días realiza además los siguientes procesos para garantizar la preservación y mantener la accesibilidad de sus objetos digitales a largo plazo:
- Metadatos de preservación: La revista utiliza metadatos de calidad mediante DCMI (Dublin Core Metadata Iniciative), OpenURL y MARC
- Identificadores persistentes: Todos los artículos de la revista, desde su origen en 2003, tiene DOI (Digital Object Identifier) y URN (Uniform Resource Names)
- Infraestructuras de servicios y de datos para la interoperabilidad: La revista utiliza el protocolo OAI-PMH y está habilitado para ser compatible con DRIVER
- Publicación de metadatos: Los metadatos de la revista se publican en DOAJ
- Revisión de integridad de archivos: Se realizan revisiones periódicas de integridad de los archivos a través de las herramientas disponibles en el servidor en el que se encuentra alojada la revista.
Historia para nuestros días permite y anima a sus autores/as a ampliar la visibilidad, el alcance e impacto de los artículos publicados en la revista mediante la difusión y el autoarchivo de los mismos en:
- Sus espacios web personales (web, blog, redes sociales, foros científicos, etc.)
- Archivos abiertos institucionales (archivos universitarios, Hispana, Europeana...)
- Redes sociales de naturaleza académica y científica como ResearchGate y Academia.edu
Se requiere, también, que en dichas publicaciones se detallen todos los datos bibliográficos de la publicación.
Historia para nuestros días se compromete a llevar a cabo el mantenimiento del contenido que publica, a registrar las modificaciones o actualizaciones que pudieran producirse en el mismo de forma inmediata, y a hacer visible el botón Crossmark en las diferentes versiones de los artículos.
¿Qué es Crossmark?
Crossmark es un servicio de Crossref que permite conocer, por parte de los/as lectores/as, si los textos publicados en Historia para nuestros días han sufrido alguna modificación, retractación o actualización posterior a su publicación.
El objetivo es facilitar a los/as lectores/as una forma sencilla de reconocer que están leyendo la última versión del documento y si este, con posterioridad a su publicación, ha sufrido alguna modificación. Más información en: https://www.crossref.org/services/crossmark/
Descripción del procedimiento de cambios, correcciones o retractaciones
Todos los artículos publicados en Historia para nuestros días tienen asignado un DOI y quedan permanentemente disponibles en la versión final que ha sido evaluada por el sistema anónimo de doble ciego.
Para que los/as lectores/as puedan acceder a la última versión del artículo y conocer si este ha sido actualizado, así como su historial de cambios, correcciones o retractaciones, cada artículo publicado a partir del número 28 (enero-junio de 2019) incluye el botón "Crossmark".
Siguiendo las recomendaciones de buenas prácticas de publicación científica y bibliográficas de COPE (Comité de Ética de Publicaciones), la política de cambios se ajustará a las siguientes circunstancias:
- Cambios y/o correcciones de un artículo
Los cambios y/o las correcciones se ajustarán a erratas importantes descubiertas después de la publicación y que puedan inducir a error a los/as lectores/as.
- Retracción
Los artículos podrán ser retractados por las siguientes razones:
- Errores no deliberados reportados por los/as autores/as (por ejemplo, en los datos, en los instrumentos o en los análisis utilizados).
- Incumplimiento ético (uso fraudulento de datos, plagio, investigación no ética, duplicidad de publicación o solapamiento, falsificación o manipulación de imágenes, datos fabricados, entre otros).
Los/as autores/as podrán solicitar la retracción de un artículo cuando se haya producido un error no deliberado, así como cualquier institución o investigador que detecte alguna de las causas contempladas en el código ético suscrito por Historia para nuestros días.
Para cualquier artículo retractado se indicará la causa y quién la ha solicitado en la Nota de retracción que se publicará junto al artículo retractado. Esta nota aparecerá con una marca de agua e indicará claramente que este ha sido retractado.
El procedimiento de retractación seguirá las normas recomendadas en la Guía de COPE (Comité de Ética de Publicaciones).
Nota editorial
En el caso de que se produzca un problema con un artículo, y hasta que la investigación sobre el mismo se resuelva, se publicará una nota editorial para alertar a los/as lectores/as de que dicho artículo está sujeto a este proceso de revisión.Historia para nuestros días, en línea con las recomendaciones internacionales establecidas por el Committee on Publication Ethics (COPE), y sus estándares de conducta sigue un riguroso procedimiento de control de los originales recibidos para evitar malas prácticas científicas, suscribiendo los estándares para editores establecidos por la World Conference on Research Integrity.
Declaración de conducta y buenas prácticas
Historia para nuestros días considera necesario e importante impulsar la publicación ética en todo el proceso editorial; a continuación, se especifican los criterios de conducta y buenas prácticas que rigen la actividad del Consejo editorial, así como el compromiso de los/as autores/as y de los/as revisores/as externos de Historia para nuestros días.
I. Compromiso del Consejo editorial
- Historia para nuestros días asegura la confidencialidad de los/as autores/as de los textos recibidos y de los/as evaluadores/as relacionados con el proceso de revisión externa.
- Historia para nuestros días decidirá sobre la publicación de los textos en un plazo que no perjudique su actualidad.
- Historia para nuestros días someterá todos los originales recibidos a revisión externa, doble y anónima por especialistas del área o tema. Para ello se servirá de los términos de referencia y glosarios incluidos en los manuscritos.
- En caso de que la recomendación de las revisiones sea divergente, Historia para nuestros días se compromete a enviar el manuscrito a un tercer revisor/a, cuyo dictamen será definitivo para la aceptación o no del manuscrito.
- Historia para nuestros días mantendrá informados a los/as autores/as sobre la fase en que se encuentren los originales durante el proceso de revisión.
- El elenco de revisores/as externos/as será revisado y actualizado periódicamente, y hecho público al año siguiente de su colaboración.
- La aceptación de originales se atendrá a criterios de rigor conceptual, coherencia racional, relevancia científica del área temática de la publicación y de no conculcación del ideario institucional de respeto a la dignidad de las personas.
- Historia para nuestros días tendrá permanentemente abierto un buzón de quejas a las que responderá unitariamente, a través de la dirección de e-mail eduardo.mesagallego@ceu.es.
II. Compromiso de los/as autores/as
- Los/as autores/as de los manuscritos garantizan que los textos remitidos a Historia para nuestros días son originales, no publicados completa o parcialmente en otra revista.
- Los/as autores/as utilizarán la bibliografía más solvente y actual relativa al tema sobre el que versa el artículo.
- Los/as autores/as no discriminarán por motivos ideológicos o intereses comerciales o de otro tipo las referencias y fuentes de autoridad utilizadas.
- Los/as autores/as se comprometen a enviar una versión anónima del manuscrito que será utilizada para la doble revisión externa.
- Los/as autores/as se comprometen a enviar el manuscrito adaptado a las normas de publicación de Historia para nuestros días.
- En caso de coautoría, los/as autores/es decidirán previamente el orden de los firmantes y lo indicarán a la revista.
- En caso de coautoría, los/as autores/as garantizan la inclusión en el artículo de aquellas personas que han hecho una contribución científica e intelectual significativa en la conceptualización y la planificación del trabajo así como en la interpretación de los resultados y en la redacción del mismo.
- En casos de conflicto de autoría, la revista aplica el protocolo de COPE.
- Los/as autores/as se comprometen a declarar las fuentes de financiación directas o indirectas de la investigación que da origen al manuscrito.
- Los/as autores/as se comprometen a colaborar con eficacia y rapidez en la fase de edición del manuscrito, que incluye correcciones de galeradas y traducción al inglés.
III. Compromiso de los revisores externos
- Antes de aceptar la revisión de un manuscrito, los/as revisores/as indicarán al editor de Historia para nuestros días si el tema se ajusta a su especialidad y alertarán de eventuales conflictos de intereses.
- Los/as revisores/as aplicarán criterios de racionalidad científica en la ponderación de los textos que se les envíen para su revisión.
- Los/as revisores/as se comprometen a elaborar un informe ecuánime en el que se especifique el grado de aportación, actualidad, consistencia, rigor y claridad expositiva del texto.
- Los/as revisores/as elaborarán un informe basado en la plantilla de revisión facilitada por la revista. A él añadirán las observaciones que consideren pertinentes para que el editor se haga una justa apreciación del manuscrito y el/la autor/ra pueda rectificar y mejorar la calidad del mismo.
Con el fin de facilitar el proceso de toma de decisiones en los casos en los que se detecte o se observe un comportamiento no ético, Historia para nuestros días sigue un protocolo inspirado en las recomendaciones de COPE para promover la integridad en la investigación y sus publicaciones. El comité editorial de la revista sigue así los siguientes flujos:
- Conflictos de autoría. Los autores deben explicitar cuál ha sido su contribución individual al artículo (ghostwriting policy)
- Plagio
- Duplicación, concurrentes publicaciones o envíos simultáneos a varias publicaciones
- Apropiación de resultados de investigación
- Fraude o errores de investigación
- Violación de normas de investigación
- Conflictos de intereses no revelados. Los/as autores/as deben identificar las fuentes de financiación de las investigaciones
- Sesgo de revisores/as
Buenas prácticas de investigación e integridad académica
En los casos en los que el trabajo realizado incluya investigación con seres humanos y/o sus datos de carácter personal tales como investigación observacional, psicológica o comportamental en humanos, participación de estudiantes pendientes de evaluar por parte de alguno de los/as investigadores/as en el proyecto, uso de datos personales o similares, los/as investigadores/as deberán de contar con la certificación favorable de buena práctica emitida por el Comité de Ética de la Investigación, u organismo similar, de la institución o instituciones en las que se haya realizado el estudio.
A este respecto, Historia para nuestros días sigue las recomendaciones del European Code of Conduct for Research Integrity, de ALLEA (ALL European Academies), y suscribe lo establecido en las legislaciones en materia de investigación por lo que respecta a los deberes del personal investigador que, en España, está definidos en la Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, en su artículo 15.
El plagio constituye un comportamiento intelectual poco ético y es inaceptable. Los/as autores/as se asegurarán de enviar únicamente obras propias y originales. Si hubiesen utilizado obras y/o palabras de terceros, deberán mencionarlo expresamente, citando las fuentes de forma adecuada.
Historia para nuestros días utiliza la herramienta SafeAssign by Backboard (©Copyright 2018 Blackboard Inc.) para la detección de posibles plagios. Todos los envíos recibidos en Historia para nuestros días serán sometidos al proceso de detección de plagio a través de este software.
Aparte del sistema interno de detección de plagio utilizado por Historia para nuestros días, se informa a los/as autores/as y revisores/as de la existencia de herramientas de libre acceso o licenciadas que pueden ser de ayuda en la supervisión de la originalidad y del control del plagio.
Procedimiento en caso de plagio
En el caso de que se detecte un plagio, los/as autores/as recibirán un informe de coincidencias generado por la herramienta informática con las fuentes de referencia en las que se basa la comparación y ello con el objetivo de que puedan presentar una respuesta antes de que se tome la decisión sobre la publicación.
Los/as autores/as con un informe final acreditado de plagio no podrán volver a publicar en la revista en el plazo de 5 años.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/as autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada. (Véase El efecto del acceso abierto).
El comité de revisores/as está formado por colaboradores/as de reconocida competencia en la temática de cada artículo y reputación profesional acreditada en ese ámbito. La selección de los/as revisores/as se realiza por criterios de afinidad, reconocimiento y recorrido investigador en la temática del texto a revisar. Se selecciona siempre a doctores y doctoras.
Historia para nuestros días cuenta con distintas bases de datos de expertos/as en el ámbito a tratar. Se tiene en cuenta que el/la revisor/a no pertenezca a la misma institución que el/la autor/a del texto a revisar y se procura evitar el conflicto de intereses.
Las funciones del comité de revisores/as son asegurar la calidad de los textos que se publican en la revista y motivar adecuadamente las decisiones de evaluación del artículo.
El equipo editorial realiza un seguimiento de cada evaluador/a, estableciendo un proceso de calidad en la revisión de manuscritos para garantizar el cumplimiento de los plazos, la preservación del anonimato, la motivación de las decisiones y la información al autor/a. Las colaboraciones se certifican cada año, al término del proceso de revisión.
Agradecemos a todos los/as revisores/as colaboradores su labor desinteresada y rigurosa. Destacamos su función didáctica en la mejora de los textos que publica la revista. Sus consideraciones son siempre valiosas y muy apreciadas por los/as autores/as. Algunos han colaborado revisando más de un texto.
A todos/as, GRACIAS.