Estudios universitarios vs. Formación profesional en Comunicación: ¿una mejor integración laboral?
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a9Palabras clave:
Formación profesiona, universidad, inserción laboral, estudios de ComunicaciónResumen
La Universidad se enfrenta actualmente a la integración en el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), que busca armonizar las titulaciones superiores en la UE y, al mismo tiempo, integrar la formación práctica de todas las materias con el objetivo de preparar al alumno para el ejercicio profesional. El objetivo de esta investigación es ofrecer un análisis de la oferta formativa en el área de la Comunicación tanto en el ámbito universitario como de formación profesional, y realizar un estudio comparativo de la inserción laboral en ambos niveles de enseñanza para determinar si la especialización y la formación práctica tienen correlación en la integración laboral de nuestros estudiantes.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
164
Visualizaciones
|
63
Descargas
|
227
Total
|
Referencias
Dirección General de Universidades (2010): Datos sobre facultades de Comunicación y alumnos matriculados/titulados.
Ley Orgánica, 11/1983, de 25 de agosto, de Reforma Universitaria (LRU). Publicada en el B.O.E. de 1 de septiembre de 1983.
Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (2001): Manual de Formación en Centros de Trabajo. Madrid: Consejo Superior de Cámaras de Comercio.
Observatorio de las Ocupaciones (SEPE) (2010): Datos sobre el mercado de trabajo de los titulados en las disciplinas de Ciencias de la Información y la Familia Profesional de Comunicación, Imagen y Sonido.
Vivar Zurita, H. (Coord.) (2010): Los estudios de comunicación en España. Reflexiones en torno al Libro Blanco. Madrid: Icono 14.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2012 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor/a y garantizarán a la revista el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autor/a, url /doi) y no se usa para fines comerciales.