El tratamiento de la violencia en el fútbol por la prensa deportiva

Autores/as

  • José Barrero Muñoz Universidad Europea de Madrid

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a7

Palabras clave:

Violencia, periodistas, medios de comunicacio´n, cro´nicas, fu´tbol, lenguaje , retórica, influencia, receptores

Resumen

Los periodistas también tienen su protagonismo dentro de la violencia en el deporte. Desde múltiples organismos preocupa mucho y se ha señalado la necesidad de que los medios de comunicación cuiden sus conductas para no crear un ambiente violento. En este trabajo damos un exhaustivo repaso a las acciones de los periodistas deportivos que contribuyen a caldear el clima de violencia que se da concretamente en el fútbol, deporte más seguido en el país. Y todo, con especial atención al lenguaje bélico, militar y con tinte violento, que utilizan en los textos de las crónicas en los diarios deportivos.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
790
Visualizaciones
387
Descargas
1177
Total

Referencias

Agulló, R. (2003): Diccionario de términos deportivos, Madrid: Espasa.

Alcoba, A. (1987): Deporte y comunicación, Madrid: Dirección General de Deportes de la C.A.M.

Bandura, A. (1987): Pensamiento y acción, Madrid: Martínez Roca.

Bandura, A. (1987a): Teoría del aprendizaje social, Madrid: Espasa Calpe.

Bardin, L. (1986): Análisis de contenido, Madrid: Akal.

Berelson, B. (1952): Content analisis in communication research, Nueva York: Hafner Press.

Cagigal, J. M. (1990): Deporte y agresión, Madrid: Alianza.

Casasús, J. M. y Núñez Ladevéze, L. (1991): Estilo y géneros periodísticos, Barcelona: Ariel.

Castañón, J. (1993): El lenguaje periodístico del fútbol, Valladolid: Secretariado de publicaciones, Universidad de Valladolid.

Castañón, J. (2004): Diccionario terminológico del deporte, Gijón: Trea.

Clemente, M. y Vidal, M.A. (1996): Violencia y televisión. Madrid: Noesis, 1996.

Coca, S. (1993): El hombre deportivo, Madrid: Alianza Deporte.

De Antón, J. y Pascual del Riquelme y Tejera, A. (1990): Factores que promueven la violencia en el deporte con especial referencia al fútbol, Madrid: Consejo Superior de Deportes, Dirección General de la Policía y RFEF.

De Miguel, A. (1985): La perversión del lenguaje, Madrid: Espasa Calpe.

Dijk, T. Van (1990): La noticia como discurso, Barcelona: Paidós.

Durán, J. (1996): El vandalismo en el fútbol, Madrid: Gimnos.

Durantes, C. (1984): Agresividad, violencia social y deporte, Madrid: Academia Olímpica Española.

Elias, N. y Dunning, E. (1992): Deporte y ocio en el proceso de civilización, Madrid: Fondo de cultura económica.

Fagoaga, C. (1999): La violencia en medios de comunicación: Maltrato en la pareja y agresión sexuada, Madrid: Dirección General de la Mujer. Consejeríıa de Servicios Sociales.

FIFA (Federación Internacional de Fu ́tbol): www.fifa.com (3/Abril/2001). Agencia EFE: Teletipo (entrada 3/Abril/2001). Diario Marca, Madrid, 4/abril/2001 (p. 36).

Gutiérrez, D. (1991): Estructura y lenguaje de la crónica de fútbol, Madrid: Universidad Complutense de Madrid.

Imbert, G. (1992): Los escenarios de la violencia. Conductas ano ́micas y orden social en la España actual, Barcelona: Icaria Editorial.

Klapper, J.T. (1974): Efectos de las comunicaciones de masas, Madrid: Aguilar.

Lakoff, G. Y Johnson, M. (1998): Meta ́foras de la vida cotidiana, Madrid: Cátedra.

Lázaro Carreter, F. (1977): ‘‘El lenguaje periodístico, entre el literario, el administrativo y el vulgar’’, en Lázaro Carreter, F. y otros: Lenguaje en periodismo escrito. Madrid: Fundación Juan March, pp. 26-31.

Lázaro Carreter, F. y otros (1992): El idioma español en el deporte, La Rioja: Gobierno de La Rioja y Agencia EFE.

Le Guern, M. (1976): La metáfora y la metonimia, Madrid: Cátedra.

Martínez Albertos, J. L. (1995): Curso General de Redacción Periodística, Madrid: Paraninfos.

Núñez Ladevéze, L. (1979): El lenguaje de los ‘‘media’’, Madrid: Pirámide.

Núñez Ladevéze, L. (1991): Manual para periodismo, Barcelona: Ariel.

Núñez Ladevéze, L. (1993): Teoría y práctica de la construcción del texto, Barcelona: Ariel.

Núñez Ladevéze, L. (1993): Métodos de redacción periodística y fundamentos de estilo, Madrid: Síntesis.

Ripollés Serrano, R. M. (1990): Dictamen de la comisión especial de investigación de la violencia en espectáculos deportivos, con especial referencia al fútbol. Senado Español.

Rojas Marcos, L. (1995): Las semillas de la violencia, Madrid: Espasa Calpe.

Sanmartín, J. (2000): La violencia y sus claves, Barcelona: Ariel.

Seijas, L. (1988): La violencia en televisión, Madrid: U. Complutense.

Viñas, C. (2005): El mundo ultra. Los radicales del fútbol español, Madrid: Temas de hoy.

www.aimc.es (EGM)

www.ojd.es

Descargas

Publicado

05-12-2007

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Barrero Muñoz, J. (2007). El tratamiento de la violencia en el fútbol por la prensa deportiva. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 5, 141-157. https://doi.org/10.31921/doxacom.n5a7
PlumX Metrics