Representaciones etarias de las mujeres mayores en la ficción audiovisual. Fleabag como caso de estudio

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1921

Palabras clave:

Fleabag, sexualidad, mujeres mayores, feminismo, edadismo

Resumen

Siguiendo las investigaciones sobre la representación de los adultos mayores en el discurso mediático y los descubrimientos sobre su sexualidad, este trabajo presenta un análisis narrativo desde una perspectiva crítica feminista de la serie Fleabag (Waller-Bridge, 2016-2019). En concreto, el estudio se centra en el personaje de la Madrina, una mujer de mediana edad que destaca por un discurso abiertamente sexual. Se pretende comprobar cuál es la construcción narrativa que se ofrece de las mujeres adultas mayores en la ficción audiovisual en relación con el dispositivo de sexualidad (Foucault, 1977). Para ello, se ha diseñado una matriz de análisis propia a partir de trabajos previos como los de Casetti y Di Chio (2009), López Téllez y Cuenca García (2005) y Guarinos Galán (2018), entre otros. Los resultados del análisis muestran que el personaje se construye como una mujer de mediana edad que no cumple las expectativas sociales de género, en gran medida, debido a la caracterización de su actividad sexual en las perspectivas fenomenológica, formal y abstracta. Su discurso sobre el sexo desafía los códigos de poder asociados al género y colocan al personaje en la posición de villano del relato.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Almudena Mata-Núñez, Universidad de Sevilla, España

    Investigadora predoctoral FPU en el departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Sevilla. Graduada en Periodismo y Comunicación Audiovisual (US), premio Excmo. Ayuntamiento de Sevilla, premio Real Maestranza de Caballería y premio Extraordinario de Fin de Estudios de la Universidad de Sevilla. Máster en Estudios Lingüísticos, Literarios y Culturales (US), máster en Cinematografía (UCO) y en Estudios de Género (UNED). Es miembro del grupo de investigación en Imagen, Medios Audiovisuales e Historia de la Comunicación de la Universidad de Sevilla. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa audiovisual, los estudios de género y la cultura de masas.

Referencias

Agulló Tomás, M. S. (2001). En tercer plano. Estereotipos, cine y mujeres mayores. En Muñoz, B. (Coord.). Medios de comunicación, mujeres y cambio cultural (pp. 245-276). Dirección General de la Mujer de la Comunidad de Madrid.

Árraga Barrios, M.; Montiel A., N. (2013). Salud, cine y educación sexual para adultos mayores. Omnia, 19(3), 86-97. https://acortar.link/DCin1K

Badenes-Sastre, M., Castro Calvo, J. y Ballester-Arnal, R. (2017). Principales creencias sexuales disfuncionales en mayores. Àgora de salut, IV, 25-33. http://dx.doi.org/10.6035/agorasalut.2017.4.3

Bassil-Morozow, H. (2020). Persona and rebellion in trickster narratives. Case study. Fleabag. Persona Studies, 30-42. https://acortar.link/BkgYwI

Beaumont, J. (2021). Phoebe Waller-Bridge’s Fleabag(s): direct address and narrative control from stage to small screen. Journal of International Women's Studies, 22(2), 103-119. https://acortar.link/UEdplX

Bernárdez Rodal, A. (2015). Mujeres en medio(s). Propuestas para analizar la comunicación masiva con perspectiva de género. Editorial Fundamentos.

Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.

Butler, R. (1969). Ageism: Another form of bigotry. The Gerontolist, 9, 243-246. https://acortar.link/ubmz22

Casetti, F. y Di Chio, F. (2009). Cómo analizar un film. Paidós.

Castillo-Mayén, R. y Montes-Berges, B. (2014). Análisis de los estereotipos de género actuales. Anales de psicología, 30(3), 1044-1060. https://doi.org/10.6018/analesps.30.3.138981

de Lauretis, T. (1996). La tecnología del género. Revista Mora, 2, 6-34. https://acortar.link/JxvhxW

de la Mata Agudo, C. y Blanco Carmona, M. (2022). La bruja, la prostituta y la madrastra. Tres villanas en el cine para la infancia. En Bandrés Goldáraz, E.; Diez Ros, R. y Aránguez Sánchez, T. (Coords.). Feminismos aplicados. Un enfoque desde la educación, género, violencia estructural y los movimientos sociales (pp. 618-634). Dykinson.

de Sa Vieira Abuchaim, E. y Aparecida Silva, I. (2006). Vivenciando la lactancia y la sexualidad en la maternidad: “Dividiéndose entre ser madre y mujer”. Ciência, Cuidado e Saúde Maringá, 5(2), 220-228. https://acortar.link/zdxA1g

Fernández Hernández, M., Gaviria Cano, M. N., Muñoz González, F., Miguel Calvo, I., Coll Torres, E. y Fuentes Ferrer, M. E. (2006). Sexualidad en las mujeres mayores. Atención Primaria, 37(9), 504-509. https://doi.org/10.1157/13089099

Foucault, M. (1977). Historia de la sexualidad I. La voluntad de saber. Siglo XXI editores.

Freixas Farré, A. (2008). La vida de las mujeres mayores a la luz de la investigación gerontológica feminista. Anuario de Psicología, 39(1), 41-57. https://acortartu.link/s7hl0

Freixas-Farré, A. y Luque-Salas, B. (2014). La sexualidad de las mujeres mayores. Perspectiva evolutiva y psicosocial. Anuario de Psicología, 44(2), 213-228. https://acortar.link/gqSVMk

Freixas-Farré, A. y Luque-Salas, B. (2009). El secreto mejor guardado: la sexualidad de las mujeres mayores. Política y Sociedad, 46(1 y 2), 191-203. https://acortartu.link/v7wgd

Freixas Farré, A., Luque Salas, B. y Reina Giménez, A. (2010). Secretos y silencios en torno a la sexualidad de las mujeres mayores. Debate Feminista, 42, 35-51. https://acortartu.link/h0jsx

García Albertos, M. (2018). Mayores y diversidad sexual. Entre la visibilidad y el derecho a la indiferencia. Revista Prisma Social, 21, 123-148. https://acortartu.link/mdc39

Gavilán, D., Martínez-Navarro, G. y Ayestarán, R. (2019). Las mujeres en las series de ficción: el punto de vista de las mujeres. Investigaciones Feministas 10(2), 367-384. https://dx.doi.org/10.5209/infe.66499

Gibbons, A. y Whiteley, S. (2021). Do worlds have (fourth) walls?: A Text World Theory approach to direct address in Fleabag. Language and Literature, 30(2), 105-126. https://doi.org/10.1177/0963947020983202

Guarinos Galán, V. (2018). Envejecimiento (de tópicos) activo(s) en el cine español de las décadas del “bienestar”. Área Abierta. Revista de comunicación audiovisual y publicitaria, 19(1), 59-73. http://dx.doi.org/10.5209/ARAB.61154

Jaarsma, A. S. (2022). Fleabag’s Pedagogy of the Gimmick. Open Philosophy, 5, 90–104. https://doi.org/10.1515/opphil-2020-0156

López Téllez, J. A. y Cuenca García, F. A. (2005). Ficción televisiva y representación generacional: modelos de tercera edad en las series nacionales. Comunicar, 25. https://acortar.link/qbuezw

Mancebo-Aracil, J. F. (2014). Mayores, publicidad y medios de comunicación. Una revisión teórica. Historia y Comunicación Social, 19, 573-588. http://dx.doi.org/10.5209/rev_HICS.2014.v19.45050

Mancebo-Aracil, J. F. y Ramos-Soler, I. (2015). Las personas mayores en la ficción televisiva: el caso de Hospital Central. Opción, 31(6), 1006-1021. https://acortar.link/1mv67p

Martínez-Jiménez, L. (2021). Postfeminismo neoliberal: una propuesta de (re)conceptualización desde los estudios culturales feministas. Revista de Investigaciones Feministas 12(2), 371-381. https://dx.doi.org/10.5209/infe.73049

Martínez Riera, J. R. (2017). Las personas mayores a través del cine. Gerokomos, 28(2), 56-62. https://acortartu.link/m6du2

Molina-Luque, F.; Casado Gual, N. y Sanvicén-Torné, P. (2018). Mujeres mayores también activas, creativas y fuertes: Modelos para romper estereotipos. Revista Prisma Social, 21, 43-74. https://acortartu.link/r0cmh

Morganroth Gullette, M. y Molinari Tato, A. (2010). Los estudios etarios como estudios culturales Más allá del slice-of-life. Debate Feminista, 42, 79-108. https://acortartu.link/zyyhc

Mulvey, L. (1989). Visual and other pleasures. Palgrave.

Mulvey, L. (2019). Afterimages: on cinema, women and changing times. Reaktion Books.

Pérez Béjar, V., García Pérez, J. y Mata-Núñez, A. (2021). El discurso del villano: Alicia Sierra en La casa de papel. En Fuentes Rodríguez, C. (Coord.), Argumentación y discursos (pp. 149-181). Arco/Libros-La Muralla.

Pinazo Hernandis, S. (2013). Reflexionando sobre la vejez a través del cine. Una aproximación incompleta. Informació psicológica, 105, 91-109. https://acortartu.link/i7tpd

Ramos Soler, I. y Papí Gálvez, N. (2012). Personas mayores y publicidad. Representaciones de género en televisión. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 18, 753-762. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.40954

Ramos Toro, M. (2018). Estudio etnográfico sobre el envejecer de las mujeres mayores desde una perspectiva de género y de curso vital. Revista Prisma Social, 21, 75-107. https://acortartu.link/ftwsq

Rocha Antunes, L. (2020). Fleabag and self-reflexivity: Breaking the fourth wall of a woman's inner world. Revista Tropos: Comunicação, Sociedade e Cultura, 9(1), 1-16. https://acortartu.link/jn03m

Rodríguez Cruz, I. (2019). Fleabag (Waller-Bridge y Bradbeer, 2016) ante la problemática del sujeto posfeminista. Trabajo fin de máster. Universitat Jaume I.

Saidel, E. (2020). Fleabag, Jane the Virgin, and Feminist Media on Television’s Textual Edges. Cinephile, 14(1), 6-13. https://acortartu.link/x6wcq

Seger, L. (2011). Cómo crear personajes inolvidables: guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Paidós.

Shuster, M. (2020). Fleabag, Modernism, and New Television. Canadian Review of American Studies, 51(3), 324-336. https://doi.org/10.3138/cras-2020-013

Sierra, J. C., Vallejo-Medina, P., Santos-Iglesias, P., Moyano, N., Reina Granados, M. y Sánchez-Fuentes, M. del M. (2014). Funcionamiento sexual en personas mayores. Influencia de la edad y de factores psicosexuales. Revista Internacional de Andrología, 12(2), 64-70. https://doi.org/10.1016/j.androl.2013.10.002

Tous-Rovirosa, A.; Meso Ayerdi, K. y Simelio Sola, N. (2013). The Representation of Women’s Roles in Television Series in Spain. Analysis of the Basque and Catalan Cases. Communication & Society, 26(3), 67-97. https://doi.org/10.15581/003.26.36070

Van de Ven, I. (2021a). Here, yet always there: How Fleabag uses Intimacy as Distraction. Diggit Magazine. https://acortar.link/3fW9GE

Van de Ven, I. (2021b). Intimate distractions: Fleabag’s manipulations of audience attention. Continuum, 35(3), 455-467. https://doi.org/10.1080/10304312.2021.1889465

Vives Barceló, M., Sánchez-Prieto, L. y Torres Olías, M. (2020). Consumo televisivo y autopercepción en las personas mayores. Gerokomos, 31(2), 92-97. https://acortartu.link/iwe1q

Waller-Bridge, P. (2019). Fleabag. The scriptures. Sceptre.

Wilson, A. (2022). Where did you go?! Trans-diegetic address and formal innovation in Phoebe Waller-Bridge’s television series Fleabag. Critical Studies in Television: The International Journal of Television Studies, 17(4) 415–435. https://doi.org/10.1177/17496020221108923

Wilson-Scott, J. (2020). Both absent and omnipresent: the dead mother in Fleabag. Feminist Media Studies, 20(2), 273-283. https://doi.org/10.1080/14680777.2018.1546207

Wolf, N. (1991). El mito de la belleza. Emecé.

Woods, F. (2019). Too Close for Comfort: Direct Address and the Affective Pull of the Confessional Comic Woman in Chewing Gum and Fleabag. Communication Culture & Critique, 12, 194-212. https://doi.org/10.1093/ccc/tcz014

Yebra Romero, J. (2021). De Friends a Fleabag: la evolución de la comedia de ficción televisiva. Laertes.

Publicado

01-01-2024

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Representaciones etarias de las mujeres mayores en la ficción audiovisual. Fleabag como caso de estudio. (2024). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 38. https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a1921