La formación de comunicadores en clave de la inter y transdisciplinariedad para actuar en un mundo digitalizado
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2009Palabras clave:
Educación, comunicación, universidad, formación digital, competenciasResumen
Es necesaria una reflexión sobre el uso institucional, las prácticas y las relaciones formativas resultantes de la implementación de las TIC en los procesos educativos de la comunicación. Redefinir el trabajo comunicativo en términos de inter y transdisciplinariedad requiere revisar los objetivos de formación y desarrollar competencias y habilidades mediadas por la apropiación de las TIC. Las transformaciones en los escenarios y prácticas sociales pueden impactar en las mediaciones, espacios y formas de uso de los bienes y recursos culturales. Este trabajo presenta un estudio de caso descriptivo de tipo exploratorio relacional. Se utilizaron elementos cuantitativos para calcular frecuencias repetitivas en el currículo, que luego se utilizaron como insumo para el análisis cualitativo de la estructura, contenidos y enfoques de los currículos de 15 universidades. El estudio seleccionó las universidades con base en su relevancia en cada una de las cinco regiones colombianas. El principal hallazgo del estudio es que el currículo carece de coherencia y organización lógica, lo que dificulta el desarrollo de un modelo de uso y apropiación de las tecnologías. La convergencia de metodologías pedagógicas y didácticas en el ambiente de aprendizaje es tímidamente explorada. El constructivismo social prioriza un esquema de resolución de problemas.
Descargas
Referencias
Aguilar, M. (2012). Aprendizaje y Tecnologías de Información y Comunicación: Hacia nuevos escenarios educativos. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 10 (2), 801-811. https://n9.cl/hb1in
Barrios-Rubio, A. & Fajardo, G.C. (2017). El ecosistema educativo universitario impactado por las TIC. Anagramas, 15 (30), 101-120. https://dx.doi.org/10.22395/angr.v15n30a5
Barrios-Rubio, A. & Fajardo, G.C. (2019). Las TIC: apropiación, relaciones y prácticas en el ecosistema educativo contemporáneo. Razón Y Palabra, 23(104), 30–51. https://n9.cl/qqw0y
Barrios-Rubio, A. & Gutiérrez-García, M. (2022). Comunicación mediática y social en el entorno de crisis, polarización e inconformismo colombiano. Profesional de la información, 31(3), e310320. https://doi.org/10.3145/epi.2022.may.20
Barrios-Rubio, A. & Pedrero-Esteban, L.M. (2021). The Transformation of the Colombian Media Industry in the Smartphone Era. Journal of Creative Communications, 16(1), 45–60. https://doi.org/10.1177/0973258620981347
Bonilla, E. & Rodríguez P. (2005). Más allá del dilema de los métodos, la investigación en ciencias sociales (3a ed.). Grupo Editorial Norma.
Casero-Ripollés, A. & García-Gordillo, M. (2020). La influencia del periodismo en el ecosistema digital. En: L.M. Pedrero-Esteban & A. Pérez-Escoda (eds.). Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la sociedad de la Covid-19. (pp. 157-176). Thomson Reuters.
Cruz Pérez, M.A., Pozo Vinueza, M.A., Aushay Yupangui, H.R., & Arias Parra, A.D. (2019). Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) como forma investigativa interdisciplinaria con un enfoque intercultural para el proceso de formación estudiantil. E-Ciencias de la Información, 9(1), 44-59. https://dx.doi.org/10.15517/eci.v1i1.33052
Fuentes-Amaya, S. (2002). La política educativa en el plano de la formación de identidades profesionales: un enfoque político-psíquico. En: S. Fuentes-Amaya & A. Lozano, Perspectivas analíticas de las políticas educativas: discurso, formación y gestión. (pp.15-46). Universidad Pedagógica Nacional.
García-Rangel, E.G., García Rangel, A.K. & Reyes Angulo, J.A. (2014). Relación maestro alumno y sus implicaciones en el aprendizaje. Ra Ximhai, 10 (5), 279-290. https://n9.cl/7ey1d
Hootsuite. (2023). Digital 2023 Colombia. https://n9.cl/lqh2g
Jenkins, H. (2006) Convergence Culture. Where Old and New Media Collide. University Press.
Lévy, P. (2007). Cibercultura: la cultura de la sociedad digital. Anthropos.
López-Gil, K.S. (2016). Prácticas de lectura digital de estudiantes. Pontificia Universidad Javeriana.
Márquez-López, J., Cedeño-Rengifo, R. & Mejía-Ruperti, L. (2016). Particularidades sobre la comunicación. Dominio de las Ciencias, 2(2), 216-228. http://dx.doi.org/10.23857/dc.v2i2.162
McLuhan, M. (1967) El medio es el masaje. Bantam Books.
Min. Educación (2022). Bases consolidadas. Sistema Nacional de Información de la Educación Superior – SNIES. https://n9.cl/6ffha
Pérez-Escoda, A., García-Ruiz, R., & Aguaded, I. (2019). Dimensions of digital literacy based on five models of development. Cultura y Educación, 31(2), 232-266. https://doi.org/10.1080/11356405.2019.1603274
Pérez-Tornero, J.M. & Pedrero-Esteban, L.M. (2020). Las coordenadas digitales del ecosistema comunicativo. En: L.M. Pedrero-Esteban & A. Pérez-Escoda, (eds.). Cartografía de la comunicación postdigital: medios y audiencias en la sociedad de la Covid-19. (pp. 37-56). Thomson Reuters.
Pozo Vinueza, M.A., Bodero Poveda, E.M. & Cruz Pérez, M.A. (2017). La formación investigativa interdisciplinaria de los estudiantes universitarios con el empleo de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su dinámica. Academia Y Virtualidad, 10(1). https://doi.org/10.18359/ravi.2670
Riveros Solórzano, H.J. (2020). El reto de educar en tiempos de la digitalización de la vida: hacia una pedagogía de las relaciones entre cuerpo, texto y tecnología. Revista Boletín Redipe, 9(4), 90–113. https://doi.org/10.36260/rbr.v9i4.951
Robledo-Dioses, K. & Atarama-Rojas, T. (2018). Periodismo transmedia y consumo mediático de la generación millennials. Anagramas-Rumbos y sentidos de la comunicación-, 17(33), 105-127. https://doi.org/10.22395/angr.v17n33a5
Sandín, M.P. (2003). Epistemología de la educación. McGraw Hill.
Silva-Capa, A.C. & Martínez Delgado, D.G. (2017). Influencia del Smartphone en los procesos de aprendizaje y enseñanza. Suma de Negocios. 8(17), 11-18. https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2017.01.001
Torres Velandia, S.Á., Barona Ríos, C. & García Ponce de León, O. (2010). Infraestructura tecnológica y apropiación de las TIC en la Universidad Autónoma del Estado de Morelos: Estudio de caso. Perfiles educativos, 32(127), 105-127. https://n9.cl/h5vb2c
Tünnermann, C. (2011). El constructivismo y el aprendizaje de los estudiantes. Universidades. LXI (48), 21-32. https://n9.cl/dmyq
Vásquez Sánchez, J.L., La Cruz Torres, Á.I., & Vergara de la Cruz, R.G. (2022). Abordaje de la comunicación transdisciplinar en Coina y Chuquizongo, Usquil. SCIÉNDO, 25(1), 61-67. https://doi.org/10.17268/sciendo.2022.008
Vidales Gonzáles, C. (2017). De la comunicación como campo a la comunicación como concepto transdisciplinar: historia, teoría y objetos de conocimiento. Comunicación y sociedad, (30), 45-68. https://doi.org/10.32870/cys.v0i30.6840
Zambrano-Ayala, W.R., García-Ramírez, D. & Barrios-Rubio, A. (2019). El periodista frente a los nuevos retos y escenarios de la convergencia mediática colombiana. Estudios sobre el Mensaje Periodístico. 25(1), 587-607. http://dx.doi.org/10.5209/ESMP.63747
Zambrano, W., Medina, V. & García V. (2010) Nuevo rol del profesor y del estudiante en la educación. Dialéctica Revista de Investigación. (26), 51-61. https://n9.cl/4lf6
ZipRecruiter. (2023). The ZipRecruiter Job Seeker Confidence Survey. https://n9.cl/635r8
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2024 Andrés Barrios-Rubio
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.