Narrativas modulares y cultura visual digital en el cine contemporáneo. El caso de Open Windows (Nacho Vigalondo, 2014)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2022

Palabras clave:

Bases de datos, cine contemporáneo, cultura visual digital, estética post-media, narrativas modulares, relato multipantalla

Resumen

La cultura visual digital y de la convergencia permea actualmente en los modos de producción, circulación y consumo de las representaciones audiovisuales, siguiendo los postulados de autores como A. Darley o H. Jenkins. En este contexto, A. Cameron define las narrativas modulares como aquellas en las que la causalidad narrativa clásica es sustituida por una estética de base de datos, en la que la narración es dividida en elementos discretos sujetos a manipulaciones de orden, frecuencia y duración. Poniendo el foco en el caso de Open Windows (Nacho Vigalondo, 2014), se pretende explorar las huellas de la cultura visual digital en el cine español contemporáneo que incorpora narrativas modulares. La metodología diseñada incorpora un modelo de análisis adaptado a esta especificidad narrativa y estética, en el marco de la denominada Computational Media Aesthetics. Se analizan los mecanismos de representación fílmica que la película incorpora a través de una interfaz multipantalla en la que los acontecimientos simultáneos se yuxtaponen en el mismo campo visual. Finalmente, se discute sobre la necesidad de aplicar esta tipología de modelos al análisis de manifestaciones audiovisuales vinculadas con la cultura visual digital, así como su aplicabilidad para futuras investigaciones.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Luis Cemillán Casis, Universidad Carlos III de Madrid, España

Profesor e investigador predoctoral en formación (FPU) en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Miembro del grupo de Investigación TECMERIN (Televisión-cine: memoria, representación e industria), desarrolla sus investigaciones sobre el estudio del cine español contemporáneo, así como aspectos relacionados con los estudios culturales y la memoria colectiva. Se especializa, además, en el estudio de sagas familiares del teatro y cine. Ha participado en varios congresos internacionales y realizado una estancia de investigación internacional en la Université Paris-Nanterre entre septiembre y diciembre del 2023. Es graduado en Comunicación Audiovisual por la Universidad Carlos III de Madrid y posee el título de Máster en Historia del Arte y Cultura Visual (Universidad Autónoma de Madrid y Universidad Complutense de Madrid, 2018). Además, ha disfrutado de una beca de colaboración en el departamento de Periodismo y Comunicación Audiovisual de la Uc3m en 2017. Desde 2021 realiza labores de redacción de textos curatoriales para Proyector festival de videoarte.

Francisco Jiménez Alcarria, Universidad Carlos III de Madrid, España

Profesor e investigador predoctoral (FPU21/02957) en el Departamento de Comunicación de la Universidad Carlos III de Madrid. Forma parte del grupo de investigación TECMERIN (Televisión-cine: memoria, representación e industria) y sus líneas de investigación están vinculadas con los estudios fílmicos y televisivos. Graduado en Periodismo y Comunicación Audiovisual en la misma universidad (2016-2021), especializó su perfil en el ámbito audiovisual a través de la realización del Máster Universitario en Cine y Televisión en la UC3M (2021-2022). Fue Premio Extraordinario al mejor expediente en ambas titulaciones y actualmente cursa el Programa de Doctorado en Investigación en Medios de Comunicación de dicha institución. Asimismo, es beneficiario de una Ayuda FPU (Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades). Forma parte del comité editorial de Tecmerin. Revista de Ensayos Audiovisuales. En cuanto a su perfil docente, actualmente imparte la asignatura de Postproducción Digital en el Grado en Comunicación Audiovisual y participa en proyectos de innovación docente consistentes en la producción de MOOCs y SPOCs vinculados con la edición y postproducción de vídeo.

Citas

Bešlagić, L. (2019). Computer Interface as Film: Post-Media Aesthetics of Desktop Documentary. AM Journal for Art and Media Studies, 20, 51-60. https://doi.org/10.25038/am.v0i20.323

Borges-Rey, E. (2015). News Images on Instagram. The paradox of authenticity in hyperreal photo reportage. Digital Journalism, 3(4), 571-593. https://doi.org/10.1080/21670811.2015.1034526

Brea, J. L. (2005). Estudios visuales: la epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal.

Brütsch, M. (2018). Complex Narration in Film: Reflections on the Interplay of Deception, Distancing and Empuzzlement. En: S. Schlickers y V. Toro (Eds.), Narratological Studies on Deception, Paradox and Empuzzlement (pp. 135- 154). Universität Bremen.

Brütsch, M. (2021). Loop Structures in Film (and Literature): Experiments with Time Between the Poles of Classical and Complex Narration. Panoptikum, 26(33), 83-107. https://doi.org/10.5167/uzh-213772

Buckland, W. (2014). Hollywood puzzle films. Routledge.

Bustamante, E. (2008). Comunicación y cultura en la era digital. Industrias, mercados y diversidad en España. Gedisa.

Cameron, A. (2008). Modular narratives in Contemporary Cinema. Palgrave Macmillan.

Català, J. M. (2005). La imagen compleja. La fenomenología de las imágenes en la era de la cultura visual. Servei de Publicacions de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Ceballos, N. (2013). "Open Windows". Fotogramas. https://bit.ly/3uHV9vU

Darley, A. (2002). Cultura visual digital. Espectáculo y nuevos géneros en los medios de comunicación. Paidós.

Elsaesser, T. (2021). The mind-game film. In The Mind-Game Film. Routledge.

Everett, A. y Caldwell, J. T. (2003). New Media. Theories and Practices of Digitextuality. Routledge.

Fernández Castrillo, C. (2015). La saga Matrix como epítome de la condición digital. El Genio Maligno. Revista de Humanidades y Ciencias Sociales, 17.

Harari, Y. N. (2018). 21 lecciones para el siglo XXI. Editorial Debate.

Himmelsbach, S. (2003). The Interactive Potential of Distributed Networks. Immersion and Participation in Films and Computer Games. En: J. Shaw y P. Weibel (Eds.), Future Cinema. The Cinematic Imaginary after Film (pp. 530-535). The MIT Press.

Hudson, D. y Zimmermann, P.R. (2015). Thinking Through Digital Media. Transnational Environments and Locative Places. Palgrave Macmillan.

Ibáñez, J. C. (2016). Cine, televisión y cambio social en España. Síntesis

Jang, M-H. y Moon, J-C. (2017). The Characteristics of Spectacularity and Narrative in Digital Fiction Film Split Screen. The Journal of the Korea Contents Association, 17(1), 193-200. https://doi.org/10.5392/JKCA.2017.17.01.193

Jenkins, H. (2006). Convergence Culture: Where Old and New Media Collide. New York University Press.

Jenkins, H., y Deuze, M. (2008). Editorial: Convergence Culture. The International Journal of Research into New Media Technologies, 14(1), 5-12. https://doi.org/10.1177/135485650708441

Jerasa, S., y Boffone, T. (2021). BookTok 101: Tiktok, Digital Literacies, and Out-of-School Reading Practices. Journal of Adolescent & Adult Literacy, 65(3). Newark y Philadelphia: International Literacy Association, 219-226. https://doi.org/10.1002/jaal.1199

Kinder, M. (2002). Hot spots, Avatars, and Narrative Fields Forever: Buñuel’s Legacy for New Digital Media and Interactive Database Narrative. Film Quarterly, 55(4), 2-15. https://doi.org/10.1525/fq.2002.55.4.2

Kiss, M. (2017). Impossible puzzle films: A cognitive approach to contemporary complex cinema. Edinburgh University Press.

Kiss, M. (2023). Complex Film Narratives Diegetic Fictionalization in Christopher Nolan's Fantastical Puzzle Film Cycle. En: P. Taberham y C. Iricinschi (Eds.), Introduction to Screen Narrative. Perspectives on Story Production and Comprehension (pp. 71-92) Routledge.

Knochel, A. (2013). Assembling Visuality: Social Media, Everyday Imaging, and Critical Thinking in Digital Visual Culture. Visual Arts Research, 39(2), 13-27. DOI: https://doi.org/10.5406/visuartsrese.39.2.0013

Landow, G. P. (2006). Hypertext 3.0. Critical Theory and New Media in an Era of Globalization. The Johns Hopkins University Press.

Leaver, T., Highfield, T., y Abidin, C. (2020). Instagram: Visual social media cultures. Polity Press.

Mamber, S. (2002). Space-Time Mappings as Database Browsing Tools. En: C. Dorai y S. Venkatesh (Eds.), Media Computing. Computational Media Aesthetics (pp. 39-55). Springer Science + Business Media.

Mamber, S. (2003). Narrative mapping. En: A. Everett y J. T. Caldwell (Eds.), New Media. Theories and Practices of Digitextuality (pp. 145-159). Routledge.

Manovich, L. (2000). Database as a Genre of New Media. Ai & society, 14, 176-183. https://doi.org/10.1007/BF01205448

Manovich, L. (2001). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación. Paidós.

Manovich, L. (2013). Media after software. Journal of Visual Culture, 12(1), 30-37. https://doi.org/10.1177/1470412912470237

Manovich, L. (2014). Postmedia aesthetics. En: M. Kinder y T. McPherson (Eds.), Transmedia Frictions: The Digital, the Arts, and the Humanities (pp. 34-44). University of California Press.

Marzal-Felici, J. y Casero Ripollés, A. (2016). El compromiso con la cultura visual digital y con el estudio de la comunicación. AdCo-munica. Revista Científica de Estrategias, Tendencias e Innovación en Comunicación, 12, 11-19. https://doi.org/10.6035/2174-0992.2016.12.1

Novikov, V. N. (2017). Desktop Films. To Read or to Watch? Vestnik VGIK I Journal of Film Arts and Film Studies, 9(2), 102-112. https://doi.org/10.17816/VGIK92102-112

Oltra Navarro, G., y Alcalá Mellado, J.R. (2008). Una introducción a la imagen digital y su tratamiento. Universidad de Castilla La Mancha.

Palacio, M. y Rodríguez Ortega, V. (eds.) (2020). Cine y cultura popular en los 90: España – Latinoamérica. Peter Lang.

Rajas, M. (2014). Open Windows. Múltiples interfaces para contar una historia. Cameraman: Revista técnica cinematográfica, 76, 6-15.

Rueda Laffond, J.C., Galán Fajardo, E., y Rubio Moraga, A. L. (2014). Historia de los medios de comunicación. Alianza Editorial.

Simons, J. (2014). Complex narratives. En: W. Buckland (Ed.), Hollywood Puzzle Films (pp. 17-34). Routledge.

Stam, R. (2008). Teorías del cine. Una introducción. Paidós Comunicación.

Valderrama Barragán, M. (2017). El devenir de la identidad digital: del yo proteico al yo

identificado. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 6(11).

Walsh, R. y Stepney, S. (2018). Narrating Complexity. Springer.

Zittrain, J. L. (2014). Reflections on Internet Culture. Journal of Visual Culture, 13(3), 388-394. https://doi.org/10.1177/1470412914544540

Zuboff, S. (2020). Capitalismo de la vigilancia. Política exterior, 34(194), 7-12.

Publicado

26-02-2024

Cómo citar

Cemillán Casis, L., & Jiménez Alcarria, F. (2024). Narrativas modulares y cultura visual digital en el cine contemporáneo. El caso de Open Windows (Nacho Vigalondo, 2014). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (39). https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2022

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics