La hiperconexión y la resignación digital entre el estudiantado de enseñanza superior
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n38a2056Palabras clave:
Estudiantado universitario, hiperconexión, resignación digital, relaciones interpersonales, disfunciones de las TICResumen
Las TIC han penetrado todos los ámbitos de la sociedad desde hace décadas. Esta incursión se ha hecho aún más intensa dentro del alumnado de enseñanzas superiores. El objetivo principal de este estudio es indagar en las relaciones interpersonales del estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid mediadas por Internet, la representación de los hábitos y usos que hacen de las TIC. La recolección de los datos se realizó mediante una encuesta online entre el estudiantado de la Universidad Complutense de Madrid, con una muestra total de 2.893 participantes de todas las disciplinas, edades y titulaciones. Se han encontrado diferencias por género y edad en cuanto a las preferencias en las relaciones mediadas digitalmente, y disfunciones derivadas de los usos digitales que les afectan según la edad. El estudiantado afirma principalmente que le gusta estar siempre conectado a Internet o que lo hace solo cuando es necesario, y son minoría quienes no disfrutan de la conexión. Estos resultados han permitido identificar un escenario digital caracterizado por la hiperconexión y la resignación digital, siendo esta última una nueva tendencia a considerar en la cotidianidad de su vida universitaria, ya que podría estar ligada a disfunciones derivadas del uso de las TIC.
Descargas
Referencias
Aguilar, J. L. y Terán, O. R. (2021). COVID-19 y sus implicaciones sociales: una mirada desde las ciencias computacionales. Educere, 25(80), 147-164. Recuperado de http://bit.ly/3YOnRoF
Aragüez, L. (2017). El impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación en la salud de los trabajadores: el tecnoestrés. e-Revista Internacional de la Protección Social, 2(2), 169-190. https://doi.org/10.12795/e-RIPS.2017.i02.12
Casas-Mas, B., Homont, L. P. P., y Valecillos, C. (2023). University Students and ICT after the COVID-19 Crisis. Toward instrumental use and disconnection. Techno Review, 12(1), 1-14. https://doi.org/10.37467/revtechno.v11.4387
Carrazco, A., Sandoval, M. y Benítez, A. (2018). Diagnóstico sobre adicción tecnológica en estudiantes de la era digital. Revista Electrónica sobre Cuerpos Académicos y Grupos de Investigación, 5(10), 1-20. Recuperado de http://bit.ly/3kdxzSt
Chan, S. S., Van Solt, M., Cruz, R. E., Philp, M., Bahl, S., et al. (2022). Social media and mindfulness: From the fear of missing out (FOMO) to the joy of missing out (JOMO). Journal of Consumer Affairs, 56(3), 1312-1331. https://doi.org/10.1111/joca.12476
Cuquerella-Gilabert, M. y García, A. M. (2023). Adicciones a las tecnologías de la información y comunicación en la Comunitat Valencia, 2018-2020. Gaceta Sanitaria, 37, 102252, 1-4. https://doi.org/10.1016/j.gaceta.2022.102252
Díaz-Vicario, A., Mercader Juan, C. y Gairín, J. (2019). Uso problemático de las TIC en adolescentes. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 21, 1-11. https://doi.org/10.24320/redie.2019.21.e07.1882
Doval-Avendaño, M., Quintas, S., & de Sotomayor. D. Á. (2018). El uso ritual de las pantallas entre jóvenes universitarios/as. Una experiencia de dieta digital. Prisma Social: revista de investigación social, 21, 480-499. Recuperado de http://bit.ly/3IzA6hM
Draper, N. A. y Turow, J. (2019). The corporate cultivation of digital resignation. New Media & Society, 21(8), 1824-1839. https://doi.org/10.1177/1461444819833331
Fundación Telefónica (2022). Sociedad digital en España 2022. Madrid: Taurus. Recuperado de https://bit.ly/3XJdtNH
González-Cortés, E., Córdoba-Cabús, A. y Gómez, M. (2020). Una semana sin smartphone: usos, abuso y dependencia del teléfono móvil en jóvenes. Bordón, 72(3), 105-121. https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.79296
Gómez-Navarro, D. A. y Martínez-Domínguez, M. (2022). Usos del internet por jóvenes estudiantes durante la pandemia de la COVID-19 en México. PAAKAT: revista de tecnología y sociedad, 12(22). https://doi.org/10.32870/pk.a12n22.724
Grashyla, J. y Paramita, S. (2021). FoMO and JoMO Phenomenon of Active Millennial Instagram Users at 2020 in Jakarta. Advances in Social Science, Education and Humanities Research, 570, 722-729. https://doi.org/10.2991/assehr.k.210805.114
Hepp, A. (2020). Artificial companions, social bots and work bots: communicative robots as research objects of media and communication studies. Media, Culture & Society, 42(7-8), 1410-1426. https://doi.org/10.1177/0163443720916412
INE (2022). Equipamiento y uso de TIC en los hogares. Año 2022. Madrid: Instituto Nacional de Estadística. Recuperado de https://bit.ly/3SjY7hn
Kesici, A. y Fidan, N. (2018). Investigating the Digital Addiction Level of the University Students According to Their Purposes for Using Digital Tools. Universal Journal of Educational Research, 6(2), 235-241. https://doi.org/10.13189/ujer.2018.060204
Marín, J. M., Muñoz, J. M. e Hidalgo, M. D. (2020). Autopercepción de la adicción a Internet en jóvenes universitarios. Health and Addictions/Salud Y Drogas, 20(2), 88-96. https://doi.org/10.21134/haaj.v20i2.533
Marks, I. (1990). Behavioural (non-chemical) addictions. British journal of addiction, 85, 1389-1394. https://doi.org/10.1111/j.1360-0443.1990.tb01618.x
Nobles, D. V., Londoño, L., Martínez-Plutarco S., Ramos, A. A., Santa, G. P. y Cotes, A. M. (2015). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. Revista Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. https://doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311
Ochoa, P. N. y Uribe, J. I. (2015). Sentido de la interacción social mediada por Facebook en un grupo de adolescentes, estudios de bachilleratos públicos de Colima, México. Estudios sobre las culturas contemporáneas, 42, 9-37. Recuperado de https://bit.ly/3ICX5t9
Pangrazio, L. Selwyn, N. y Cumbo, B. (2023) Tracking technology: exploring student experiences of school datafication. Cambridge Journal of Education, 53(6) 847-862. https://doi.org/10.1080/0305764X.2023.2215194
Parra, V., Vargas, J. I., Zamorano, B., Peña, F., Velázquez, Y. et al. (2016). Adicción y factores determinantes en el uso problemático del Internet, en una muestra de jóvenes universitarios. EDUTEC, 56, 60-73. https://doi.org/10.21556/edutec.2016.56.741
Reig, D., y Vilches, L. F. (2013). Los jóvenes en la era de la hiperconectividad: tendencias, claves y miradas. Madrid: Fundación Telefónica y Fundación Encuentro.
Rodríguez-Ceberio, M., Diaz-Videla, M., Agostinelli, J. y Daverio, R. (2019). Adicción y uso del teléfono celular. Ajayu, 17(2), 211-235. Recuperado de https://bit.ly/3EmyfMg
Sánchez-Gómez, M., Cebrián, B., Ferré, P., Navarro, M. y Plazuelo, N. (2020). Tecnoestrés y edad: un estudio transversal en trabajadores públicos. Cuadernos de Neuropsicología, 14(2), 25-33. Recuperado de https://bit.ly/3kwrVLk
Taki, Y. (2022). No signal: Desconexión e hiperconexión. La discriminación algorítmica en la era digital. El Pájaro de Benín. Vanguardias y últimas tendencias artísticas, 8, 135-145. https://doi.org/10.12795/pajaro_benin.2022.i8.07
Velarde, O. y Casas-Mas, B. (2018). Lo virtual y lo presencial en las interacciones comunicativas de los jóvenes universitarios. En R. Vega Baeza y P. Requeijo Rey (Coord.), La Universidad y los nuevos horizontes del conocimiento (pp. 463-475). Madrid: Tecnos.
Villalón, J. J. (2016). La gestión de las identidades sociales por la juventud de la era de las TIC: El fortalecimiento de los vínculos incorpóreos. Revista de Estudios de Juventud, 111, 155-173. Recuperado de https://bit.ly/3Z4N7qH
Woodstock, L. (2014). Media Resistance: Opportunities for Practice Theory and New Media Research. International Journal of Communication, 8, 1983-2001. Recuperado de https://bit.ly/3oJGhtL
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 Belén Casa-Mas, Louis Pierre Philippe Homont
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.