El cine satírico de periodistas. Personajes y relato de los mass media por la industria de Hollywood (1970-2020)

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2066

Palabras clave:

Cine, periodistas, sátira, estudios cinematográficos, medios de comunicación

Resumen

El periodismo es una profesión histórica. Diana de críticas y resultado de adaptaciones tecnológicas, sirve a la industria cinematográfica para crear personajes que, tras las destrezas periodísticas, contraste de fuentes o creación de exclusivas, promueven una sociedad democrática desde la verdad y la independencia, en virtud de sus tramas. Se efectúa un análisis de contenido, cuantitativo y cualitativo, de seis comedias estadounidenses representativas en el último medio siglo -Network (Sidney Lumet, 1976), Broadcast News (James L. Brooks, 1987), The Paper (Ron Howard, 1994), Chicago (Rob Marshall, 2002), Morning Glory (Roger Michell, 2010) y Don't Look Up (Adam McKay, 2021)-, basado en las teorías del humor y la teoría de la agenda setting. Al atender a los recursos humorísticos y las praxis periodísticas, se desarrolla una panorámica de cómo se retrata el periodismo en la gran pantalla a través de la sátira, de la que resulta una imagen arraigada en estereotipos frívolos, chistes y réplicas agudas de denuncia del amarillismo y la espectacularización del entretenimiento. Un debate que conciencia a los espectadores de la importancia del periodismo y que, desde la risa, fluctúa una visión crítica al satirizar sus habilidades bajo la capacidad deconstructiva del humor que refleja la sociedad americana.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Patricia Gascón Vera, Universidad de Zaragoza, España

Doctora en Periodismo con mención cum laude y Premio Extraordinario de Doctorado (2022) por la Universidad de Zaragoza. Es investigadora postdoctoral Margarita Salas por la Universidad de Zaragoza con destino en el grupo “Historia y Estructura de la Comunicación y del Entretenimiento” de la Universidad Complutense de Madrid. Pertenece al Grupo de Investigación en Comunicación e Información Digital (GICID), al Instituto Universitario de Patrimonio y Humanidades (IPH) de la Universidad de Zaragoza y participa en los proyectos Herramientas digitales participativas para el apoyo a cibercomunidades patrimoniales (TED2021-131174B-I00) y CARDIOCOM (PID2019-105613GB-C31). Sus líneas de investigación se enmarcan en el ámbito audiovisual, en los formatos televisivos de humor y en la comedia cinematográfica. Es licenciada en Periodismo, Comunicación Audiovisual y Publicidad.

Joseba Bonaut Iriarte, Universidad de Zaragoza, España

Doctor en Comunicación por la Universidad de Navarra (2006) y Doctor en Humanidades y Ciencias Sociales (especialización en Filosofía y Estética) por la Universidad Pontificia de Salamanca (2022). Parte de su primera tesis doctoral fue seleccionada y galardonada en el año 2008 con el I Premio de Investigación en Comunicación Audiovisual por el Consell de l'Audiovisual de Catalunya. Sus principales líneas de trabajo han sido: Comunicación y deporte, historia de los medios audiovisuales: historia de la televisión y cine y la estética cinematográfica. Ha impartido docencia universitaria en grado y posgrado en la Universidad de Navarra (2004-06), Universidad San Jorge (2007-2019), UNIR (2012-2016) y Universidad de Zaragoza (2020-).

Citas

Arconada, M. (2007). Tres cómicos del cine. Renacimiento.

Attardo, S. (1994). Teorías lingüísticas del humor. Mouton de Gruyter.

Barris, A. (1976). Stop the Presses! The Newspaperman in American Films. Gazelle Book.

Baym, G. (2005) The Daily Show: Discursive Integration and the Reinvention of Political Journalism. Political Communication, 22(3), 259-276. https://doi.org/10.1080/10584600591006492

Baym, G., & Jones, J. P. (2013). News parody and political satire across the globe. Routledge.

Berger, A. A. (2017). An anatomy of humor. Routledge. (Trabajo publicado en 1993).

Bergson, H. (2016). La risa, ensayo sobre el significado de la comicidad (Trad. G. Graíño Ferrer). Alianza editorial. (Trabajo original Le Rire publicado en 1990)

Bezunartea, O., Cantalapiedra, M. J., Coca-García, C., Genaut, A., Peña-Fernández, S., & Pérez-Dasilva, J. Á. (2007a). Si hay sangre, hay noticia: recetas cinematográficas para el éxito periodístico. Palabra Clave, 10(2). 61-74. https://cutt.ly/9wlLSAXP

Bezunartea, O., Cantalapiedra, M. J., Coca-García, C., Genaut, A., Peña-Fernández, S., & Pérez-Dasilva, J. Á. (2007b). Periodistas de cine y de ética. Ámbitos Revista internacional de comunicación, (16), 329-393. https://cutt.ly/jwlLFqby

Bezunartea, O., Coca-García, C., Cantalapiedra, M. J., Genaut, A., Peña-Fernández, S., & Pérez-Dasilva, J. Á. (2010). El perfil de los periodistas en el cine: tópicos agigantados. Intercom. Revista Brasileira de Ciencias da Comunicacao, 33(1), 145-167. https://cutt.ly/vwlLHSSP

Bonaut Iriarte, J., & Grandío Pérez, M. D. M. (2009). Los nuevos horizontes de la comedia televisiva en el siglo XXI. Revista Latina de Comunicación Social, 64, 753 -765. https://doi.org/10.4185/10.4185/RLCS-64-2009-859-753-765

Brunovska, K., & Jenkins, H. (1994). Classical Hollywood Comedy. Routledge

Carroll, N. (1991). Notes on the sight gag. En A. Horton, (ed.), Comedy/cinema/theory. (pp. 25-42). University of California Press.

Casero-Ripollés, A. (2012). El periodismo político en España: algunas características definitorias. En A. Casero-Ripollés (ed.), Periodismo político en España: concepciones, tensiones y elecciones (pp. 19-46). Sociedad Latina de Comunicación Social, https://cutt.ly/iwlXl3lC

Casetti, F., y Di Chio, F. (1994). Cómo analizar un film. Editorial Paidós.

Castro Carpintero, M. Á. (1995). El periodismo visto por el cine norteamericano (1925-1955). [Proyecto fin de carrera, Universidad Pontificia de Salamanca].

Cortés-Selva, L. (2016). Fotografía y series de televisión. Metodología para el análisis del estilo visual televisivo. Index.comunicación, 6(2), 135-150. https://cutt.ly/9wlXzeg7

De Felipe, F., & Sánchez-Navarro, F. D. (2000). El periodismo como (sub)género cinematográfico: apuntes para la clasificación filmográfica. Trípodos, 10, 121-133.

De la Vega, P. (2019). La dimensión satírica de La Naranja Mecánica: un análisis ético a través de la teoría de la sátira de Friedrich Schiller. Logos, 29(1), 122-135. https://doi.org/10.15443/RL2909

Durán, V. (2020). Propaganda en el cine del New Deal: los personajes de Juan Nadie. Quintana: revista do Departamento de Historia da Arte, (19), 163-178. https://doi.org/10.15304/qui.19.6238

Ehrlich, M. C. (2004). Journalism in the movies. University of Illinois Press.

Ehrlich, M. C. (2006). Facts, Truth and Bad Journalists in the Movies. Journalism, 7(4), 501-519. https://doi.org/10.1177/1464884906068364

Fahy, D. (2022). Caricatures and omissions: representations of the news media in ‘Don't look up’. JCOM, 21(05), 1-7. https://doi.org/10.22323/2.21050307

Ferro, M. (1988). Cinema and History. (Trad. N. Greene). University Press. (Obra original Cinéma e historie publicada en 1977).

Galán, E. (2006). Personajes, estereotipos y representaciones sociales. Una propuesta de estudio y análisis de la ficción televisiva. ECO-PÓS, 9(1), 58-81. https://cutt.ly/kwlXzaK1

Galán-Gamero, J. (2014). Cuando el ‘cuarto poder’ se constituye en cuarto poder: propuestas. Palabra Clave, 17(1), 152-187. https://cutt.ly/nwlZrmtr

Gallup/Knight Foundation. (2023, enero). Trust, Media and Democracy. https://cutt.ly/RwlTyGL2

Gascón-Vera P. (2022). De la comedia al terror. Personajes, tramas y estereotipos en las adaptaciones de la ficción juvenil Sabrina: de serie en abierto al streaming de Netflix. Área Abierta, 22(2), 271-290. https://doi.org/10.5209/arab.79765

Gascón-Vera, P., & Marta-Lazo, C. (2020). Estructura y escenografía de los formatos periodísticos de humor del access prime time 2018-2019. Estudio comparativo entre Lo Siguiente, Ese programa del que usted me habla, El Hormiguero y El Intermedio. Textual & Visual Media, 1(12), 1-20. https://cutt.ly/qwlTugHQ

Gersh, D. (1991). Stereotyping journalists. Editor&Publisher, 124(18–19), 37.

Ghiglione, L. (1990). The American Journalist: Paradox of the Press. Library of Congress.

Ghiglione, L., & Saltzman, J. (2002). Fact or Fiction: Hollywood Looks at the News. Image of Journalist in Popular Culture, 1-26. https://cutt.ly/IwlZibYc

Griffin, D. (1994). Satire: A Critical Reintroduction. University Press of Kentucky.

Harcup, T., & O’neill, D. (2001). What Is News? Galtung and Ruge revisited, Journalism Studies, 2(2), 261-280. https://doi.org/10.1080/14616700118449

Huerta-Floriano, M. Á. (2005). Los géneros cinematográficos. Usos en el cine español. Universidad Pontificia de Salamanca.

Hutcheon, L. (1985). A theory of parody: the teachings of Twentieth-Century Art Formas. Methuen.

Imbert, G. (2010). Cine e imaginarios sociales. El cine posmoderno como experiencia de los límites (1990-2010). Cátedra.

Jódar-Marín, J. Á. (2010). La era digital: nuevos medios, nuevos usuarios y nuevos profesionales. Razón y palabra, (71). https://cutt.ly/fwlZigBB

Lacalle, C. (2014). Jóvenes y ficción televisiva: Construcción de identidad y transmedialidad. UOC.

Lagny, M. (1997). Cine e historia. Problemas y métodos en la investigación cinematográfica. (Trad. J. L Fecé). Bosh. (Trabajo original publicado en 1995).

Langman, L. (1996). The Media in the Movies. A Catalog of American Journalism Films. McFarland & Co.

Lanzoni, R. (2014). French Comedy on Screen: A Cinematic History. Springer.

Laviana, J. C. (1996). Los chicos de la prensa. Nikel Odeon.

Lippmann, W. (1922). Public Opinion. Brace and Company Inc.

Llanos, R. L. (2002). Humor inofensivo/humor tendencioso: los géneros de la (son) risa. En Memoria de la palabra actas del VI Congreso de la Asociación Internacional Siglo de Oro. Burgos-La Rioja 15-19 de julio (pp. 1165-1176). Iberoamericana Vervuert.

Mandujano-Salazar, Y. Y., & Ramírez-Sánchez, A. (2020). La ficción de la inclusión cultural en el cine Hollywoodense: Babel y la reproducción de estereotipos culturales. Nóesis. Revista de ciencias sociales, 29(58-1), 121-137. https://doi.org/10.20983/noesis.2020.3.6

Marshall, K. (2009). Something's Gotta Give and the classical screwball comedy. Journal of Popular Film and Television, 37(1), 9-15. https://doi.org/10.3200/JPFT.37.1.9-15

Mauron, C. (1964). La psychocritique du genre comique. Librairie José Corti

McCombs, M., & Shaw, D. (1972). The agenda-Setting Function of the Mass Media. Public Opinion Quarterly, 36, 176-187. https://cutt.ly/rwlZpVT8

Mcnair, B. (2010). Journalists in film. Heroes and Villains. Edimburght University Press

Mera, M. (2008). Periodistas de película. La imagen de la profesión periodística a través del cine. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 14, 505-525. https://cutt.ly/HwlZalym

Mínguez-Santos, L. (2012). Periodistas de cine. El cuarto poder en el séptimo arte. T&B.

Mollejo-Pérez, V. (2016). Figura del periodista en la ficción televisiva: un análisis mixto de los rasgos distintivos profesionales. [Trabajo final de grado, Universidad Católica de Murcia].

Narvaiza, S. (2022). La construcción del periodismo en la ficción televisiva española. [Tesis doctoral, Universitat Autònoma de Barcelona].

Ness, R. (1997). From Headline Hunter to Superman. A journalist filmography. Sarecrow Press.

Ortega, F. (2006). Periodismo sin información. Tecnos.

Ortega, F., & Humanes, M. (2000). Algo más que periodistas. Sociología de una profesión. Ariel.

Osorio, O. (2009). La imagen de la periodista profesional en el cine de ficción de 1990 a 1999. [Tesis doctoral, Universidade da Coruña].

Osorio, O. (2014). Despersonalización de los medios, poder y guerras de audiencia en el retrato del periodismo en el cine de los años 90. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 20(2). 789-804. https://doi.org/10.5209/rev_esmp.2014.v20.n2.47034

Paulus, T., & King, R. (2010). Slapstick comedy. Routledge.

Peacock, L. (2014). Slapstick and comic performance: Comedy and pain. Springer.

Peña-Fernández, S. (2011). Caballeros de la prensa. El periodismo en el cine de Billy Wilder. [Tesis doctoral, Universidad del País Vasco].

Peña-Fernández, S. (2014). ¡Muy significativo! La sátira de los psicoanalistas en el cine de Billy Wilder. Revista de letras y ficción audiovisual, (4), 122-144.

Pérez-Rufí, J. P. (2016). Metodología de análisis del personaje cinematográfico: Una propuesta desde la narrativa fílmica. Razón y Palabra, 20(95), 534-552. https://cutt.ly/VwlZcXSb

Picos, J. J. (2002). Imagen ideal e imagen efectiva del periodista español. [Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid].

Quirós-Fernández, F. Q. (2015). Valores y contravalores del periodismo: la imagen negativa de la profesión en diez películas americanas y su percepción por los medios de comunicación en Estados Unidos y en España. Ámbitos. Revista internacional de comunicación, 30, 1-15.

Requeijo Rey, P. (2013). El profesional de los medios en el cine de los últimos años. Vivat Academia, (122), 54–79. https://doi.org/10.15178/va.2013.122.54-79

Saltzman, J. (2003). Sob sisters: The image of the female journalist in popular culture. The Image of the Journalist in Popular Culture (IJPC). https://cutt.ly/owlZRGNi

San José de la Rosa, C. (2021). Estructuralismo de Propp en los periodistas héroes y villanos del cine español. Vivat Academia, 154, 245-262. http://doi.org/10.15178/va.2021.154.e1350

San José de la Rosa, C., Miguel Borrás, M., & Gil-Torres, A. (2020). Periodistas en el cine español: héroes comprometidos con la verdad. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 26(1), 317-326. http://doi.org/10.5209/esmp.67310

Sánchez-Noriega, J. L. (2002). Historia del cine: teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Alianza Editorial

Santillán, J. (2018). La proyección del periodismo en el cine: treinta películas indispensables. Cultura, 32, 77-97. https://doi.org/10.24265/cultura.2018.v32.04

Sareil, J. (1984). L’écriture comique. Presses universitaires de France.

Schulz, W. (1982). News structure and people awareness of political events. Gazzete, 30, 139-153.

Seger, L. (2000). Cómo crear personajes inolvidables: guía práctica para el desarrollo de personajes en cine, televisión, publicidad, novelas y narraciones cortas. Paidós.

Serrano Martín, C. (2022). Las velocidades del periodismo en el cine: ocho filmes sobre Slow Journalism. Revista de Comunicación SEECI, 55, 101-120. http://doi.org/10.15198/seeci.2022.55.e745

Shumway, D. R. (2012). Screwball comedies: Constructing romance, mystifying marriage. En B., Keith Grant (ed.), Film Genre Reader IV, (pp. 463-483). University of Texas Press. https://doi-org.cuarzo.unizar.es:9443/10.7560/742055

Sierra Sánchez, J. (2012). El periodista observado: Cine sobre informadores. Visión Libros.

Simon, J. P. (1979). Le filmique et le comique: essai sur le film comique. Éditions Albatros.

Smith, L. (2012). The First Great Awakening in Colonial American Newspapers. A Shifting Story. Lexington Books.

Sorlin, P. (1991). Historia del cine e historia de las sociedades. Filmhistoria 1(2), 73-87.

Steinle, P. (2000, abril). Print (and Video) to Screen: Journalism in motion pictures of the 1990s. In Popular Culture/American Culture Conference, New Orleans. https://cutt.ly/bwlXzCsN

Tosantos, C. (2004). Cine y periodismo: los complementos. Ediciones Serbal.

Valhondo-Crego, J. L. (2011). Sátira televisiva y democracia en España: la popularización de la información política a través de la sátira. UOC.

Van de Gejuchte, I. (1999). Le pouvoir de la satire à Travers un sketch de Lenny Bruce. En J. M., Defays y L., Rosier, Approches du discours comique, (pp. 121-132). Mardaga.

Vega Álvarez, D. (2003). El reflejo del periodista en el cine. [Proyecto fin de carrera, Universidad Pontificia de Salamanca].

Villegas-López, M. (2003). Charles Chaplin. El genio del cine. Edición ABC.

Zillmann, D., & Bryant, J. (1994). Entertainment as media effect. In J. Bryant & D. Zillmann (eds.), Media effects: Advances in theory and research (pp. 437-461). Lawrence.

Publicado

20-03-2024

Cómo citar

Gascón Vera, P., & Bonaut Iriarte, J. (2024). El cine satírico de periodistas. Personajes y relato de los mass media por la industria de Hollywood (1970-2020). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (39). https://doi.org/10.31921/doxacom.n39a2066
PlumX Metrics