Análisis y evolución de los gabinetes de comunicación digitales de las universidades privadas de la Comunidad de Madrid. Estudio de casos, aplicación práctica estratégica y potencial de futuro
Palabras clave:
Comunicación corporativa, redes sociales, universidades privadas, universidad española, marketing digital, marketing educativoResumen
Introducción: Entre los principales desafíos en los que se encuentra el sector educativo universitario privado en España, está el buen uso de las redes sociales. Esta tesis pretende identificar las estrategias utilizadas en social media por las universidades privadas españolas para comprobar el grado de implementación al entorno digital y, más concretamente, las estrategias usadas en las 11 universidades privadas de la Comunidad de Madrid. Metodología: Esta investigación ha englobado la utilización simultánea de métodos cuantitativos y cualitativos a través de dos análisis (bibliométrico y netnográfico), encuestas, entrevistas, cuestionarios y estudios de casos. Resultados: Revelan una clara implicación de las universidades en el entorno de las redes sociales en los últimos años; no obstante, la investigación refleja que gran parte de los gabinetes de comunicación no le destinan los recursos necesarios. Además, la correcta utilización de la comunicación digital a través de contenidos creativos de calidad es un pilar fundamental para mejorar las relaciones con su target. Conclusiones: Esta investigación constata la progresiva adaptación de los gabinetes de comunicación digitales de las universidades privadas. Sin embargo, estas estrategias demuestran que tener presencia en varios perfiles de los social media en ocasiones no genera un rendimiento óptimo si no poseen estrategias alineadas con los objetivos propuestos.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
259
Visualizaciones
|
13
Descargas
|
272
Total
|
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2023 María Alcolea Parra

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
Los autores conservan sus derechos de autor y garantizan a la revista el derecho de primera publicación de su obra, que estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons, Reconocimiento No Comercial, Licencia Internacional (CC BY-NC 4.0). La comunidad científica es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de remezclar, transformar, y construir a partir de ese material bajo los siguientes términos: Se debe dar crédito de manera adecuada (revista, autores, URL/DOI) y no se usa para fines comerciales.