Influencia del éxito deportivo en la cobertura del deporte femenino español: los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a6

Palabras clave:

Juegos Olímpicos, deporte femenino, teoría crítica feminista, éxito deportivo, referente deportivo, orgullo nacional

Resumen

El éxito deportivo influye positivamente en el ánimo colectivo de un país y en el reforzamiento de su identidad nacional. Esta es una de las razones por las que existe correspondencia entre las expectativas de triunfo depositadas en determinados/as deportistas y el seguimiento social e informativo que se hace de ellos/as. Las atletas españolas en Londres 2012 y Río 2016 consiguieron más medallas que los representantes masculinos. Este estudio analiza si estos logros favorecieron su mayor cobertura mediática, si se narraron en clave de orgullo nacional, si se presentaron a las atletas como referentes deportivos y si los valores que se destacaron de ellas se corresponden con los asociados a la práctica deportiva ejemplar. Para ello se realiza un análisis de contenido y una lectura crítica de los suplementos especiales sobre esos Juegos Olímpicos publicados por el diario deportivo español Marca. Los resultados revelan que, en el tratamiento mediático del deporte femenino, prima el valor informativo de la nacionalidad española de la atleta por encima del de sus logros deportivos. Y que, aunque su actuación se asocie a valores como el esfuerzo o la mentalidad ganadora, los modelos inspiradores en el deporte siguen estando encarnados por ellos.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Begoña Sanz Garrido, Universidad de Deusto

BEGOÑA SANZ GARRIDO es licenciada en Periodismo y doctora en Comunicación por la Universidad de Navarra. Desde 2001 ejerce como profesora e investigadora en la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas de la Universidad de Deusto. Pertenece al equipo de investigación Género y Medios de Comunicación, con el que ha trabajado en el estudio de la representación mediática de las mujeres en relación con diversos temas: violencia de género, empresa, política, deporte y envejecimiento. Como resultado de esas investigaciones ha publicado diversos artículos y es coautora de libros como Tratamiento de la violencia de género en la prensa vasca (2006); Dirigir en femenino (2009); Representaciones de las mujeres políticas en la prensa (2012), Las mujeres deportistas en la prensa: los Juegos Olímpicos de Londres 2012 (2015) Antes y después de los Mass Media (2016) y Representaciones artísticas y sociales del envejecimiento (2018).

Citas

Alfaro, E; Bengoechea, M. & Vázquez, B. (2010). Hablamos de deporte. En femenino y en masculino. Madrid: Instituto de la Mujer. Disponible en http://www.csd.gob.es/csd/estaticos/myd/hablamos_deporte.pdf

Alvesson, M., & Willmott, H. (2003). Studying management critically. London: Sage.

Angulo, M. (2007). Las imágenes de las deportistas en los medios de comunicación. Consejo Superior de Deportes. Ministerio de Educación y Ciencia. España. Disponible en http://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/articulo_imagen_mujer_deportista_en_medios.pdf

Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación (AIMC). Estudio General de Medios. Disponible en https://www.aimc.es/egm/que-es-el-egm/

ASPIC-Comunicación para la Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco (2015). Presencia y tratamiento del deporte femenino en la prensa generalista vasca y en periódicos de información deportiva. Euskadi: Dirección de Juventud y Deportes del Gobierno Vasco. Disponible en https://es.slideshare.net/Irekia/estudio-presencia-mujer-deporte-global-castpara-webbaja?from_action=save

Birrell, S. (2000). Feminist theories for sport. In J. Coakley & E. Dunning (Eds.), Women, sport, and culture (pp. 221–244). London: Sage.

Bissell, K.L., & Duke, A.M. (2007). Bump, set, spike: An analysis of commentary and camera angles of women’s beach volleyball during the 2004 Summer Olympics. Journal of Promotion Management, 13(1/2), 35–53.

Caspistegui, F. J. (2012). Deporte e identidad, o sobre cómo definirnos. Historia y Comunicación Social, 17, 19-39. Disponible en https://doi.org/10.5209/rev_HICS.2012.v17.40597

Centre for Gender Equality (2006). Sport, Media and Stereotypes Women and Men in Sports and Media. Iceland: Centre for Gender Quality. Disponible en http://www.mujerydeporte.org/documentos/docs/sms_summary_report.pdf

Cooky, C., Messner, M. A., Hextrum, R. H. (2013). Women play sport, but not on TV: A longitudinal study of televised news media. Communication & Sport, 1 (3), 203–230. Disponible en https://doi.org/10.1177/2167479513476947

Crouse, K. (2013). Why Female Atlethes Remain on Sport’s periphery. Communication & Sport, 1 (3), 237-240. Disponible en https://doi.org/10.1177/2167479513487722

Daniels, D. B. (2009). Polygendered and ponytailed: The dilemma of femininity and the female athlete. Toronto: Canadian Scholars’ Press Inc.

Duncan, M.C., & Messner, M. (2005). Gender in televised sports: News and highlights shows, 1989-2004. Disponible en http://www.aafla.org/9arr/ResearchRe- ports/tv2004.pdf

Durántez, C. (2012): Los Juegos. Las Olimpiadas en la historia. Madrid: Edaf.

Fernández, A. & Bassani, J.J. (2008). Deporte e identidad nacional en Brasil: negociaciones en torno a cuatro ídolos. Materiales para la Historia del Deporte, 6, 46-62. Disponible en https://www.upo.es/revistas/index.php/materiales_historia_deporte/article/view/503

Fink, J.S., & Kensicki, L.J. (2002). An imperceptible difference: Visual and textual constructions of femininity in Sports Illustrated and Sports Illustrated for Women. Mass Communication & Society, 5(3), 317–339.

Giuliano, T. A., Turner, K. L., Lundquist, J. C. & Knight, J. L. (2007). Gender and the selection of public athletic role models. Journal of Sport Behavior, 30 (2), 161- 198. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/285011948_Gender_and_the_selection_of_public_athletic_role_models

González-Ramallal, M.E.(2008). La identidad contada: la información deportiva en torno a la selección española de fútbol. Universitas Humanística, 66 (66), 219-238. Disponible en https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/view/2107

Grau, S.L., Roselli, G., & Taylor, C.R. (2007). Where’s Tamika Catchings? A content analysis of female athlete endorsers in magazine advertisements. Journal of Current Issues and Research in Advertising, 29(1), 55–65.

Hoeber, L. (2007). Exploring the gaps between meanings and practices of gender equity in a sport organization. Gender, Work and Organization, 14(3), 259–280.

Humanez, E. (2014, Septiembre, 14): Deporte e identidad nacional: una mirada desde la euforia del Mundial de fútbol. Disponible en https://nmnoticias.ca/2014/09/14/deporte-e-identidad-nacional-una-mirada-desde-la-euforia-del-mundial-de-futbol/

Jones, D. (2006). The representation of female athletes in online images of successive Olympic Games. Pacific Journalism Review,12(1), 108–129.

Kane, M.J. & Maxwell, H. (2011). Expanding the Boundaries of Sport Media Research: Using Critical Theory to Explore Consumer Responses to Representations of Women’s Sports. Journal of Sport Management., 25, 202-216.

Kim, E., Walkosz, B.J., & Iverson, J. (2006). USA Today’s coverage of the top women golfers, 1998-2001. The Howard Journal of Communications, 17, 307-321.

Knight, J. L. & Giuliano, T. A. (2001) He's a Laker; She's a Looker: The Consequences of Gender Stereotypical Portrayals of Male and Female Athletes by the Print Media. Sex Roles, 45, 3-4, 217-229. Disponible en https://link.springer.com/article/10.1023/A:1013553811620

Lallana, I. (2005). La mujer y los Juegos Olímpicos: análisis a través de los medios de comunicación. Retos para Beijing 2008. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/13282883.pdf

Mateos, C., Martínez, M. J. & Rodríguez, D. (2005). Identidad y estereotipos de la mujer en el deporte. Una aproximación a la evolución histórica. Revista de Investigación en Educación, 2, 109-126.

Meneses, J.A. (2008). El futbol nos une: socialización, ritual e identidad en torno al futbol. Culturales, 4 (8), 101-140. Disponible en http://culturales.uabc.mx/index.php/Culturales/article/view/68/67

Méndez-Giménez, A., Fernández-Rio, F.J. & González, C. (2008). El deportista de élite: influencias positivas y negativas en la población infantil y adolescente. Tandem. Didáctica de la educación física, 28, 6-16. Disponible https://www.researchgate.net/publication/236230985_El_deportista_de_elite_influencias_positivas_y_negativas_en_la_poblacion_infantil_y_adolescente

Moragas, M.(2000). Olimpismo, comunicación y cultura. Barcelona: Centre d’Estudis Olímpics UAB Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/13282865.pdf

Ramallal, M.(2003). Sociedad y deporte: análisis del deporte en la sociedad y su reflejo en los medios de comunicación en España. Disponible en http://www.fes-web.org/uploads/files/res/res04/12.pdf

Sainz de Baranda, C. (2013). Mujeres y deporte en los medios de comunicación. Estudio de la prensa deportiva española (1979-2010). Disponible en http://hdl.handle.net/10016/16505

Sanz, B. (Coord.) (2015). Las mujeres deportistas en la prensa: los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Barcelona: UOC.

Shaller, J. (2006). Female Athletes in the Media: Under Representation and Inadequacy. The Review: A Journal of Undergraduate Student Research, 8 50-55. Disponible en https://core.ac.uk/download/pdf/48615056.pdf

Publicado

11-12-2020

Cómo citar

Sanz Garrido, B. (2020). Influencia del éxito deportivo en la cobertura del deporte femenino español: los Juegos Olímpicos de Londres 2012 y Río 2016. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, (31), 131–151. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a6

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos
PlumX Metrics