Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias. El caso de Politibot

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a3

Palabras clave:

Periodismo robot, innovación, audiencias, redes sociales, dispositivos móviles, inteligencia artificial

Resumen

Es perceptible que los usuarios se hallan conectados de forma permanente y ubicua a la red a través de sus dispositivos móviles. El periodismo cuenta con herramientas que, usando inteligencia artificial y a través de sistemas de mensajería instantánea, permiten remitirles información filtrada y personalizada. Son los llamados bots o aplicaciones conversacionales. Mientras los grandes medios están desarrollando sus propias aplicaciones vía Messenger o Telegram, vienen surgiendo empresas que ofrecen servicios
de este tipo, como Politibot, lanzada durante la campaña electoral de junio de 2016 en España y que, un mes después, aglutinaba 8.400 suscriptores. La presente investigación analiza desde la perspectiva de las audiencias hasta qué punto los usuarios diferencian y valoran las noticias de los bots. Se aplican, entre otras técnicas, el análisis documental, observación directa, entrevista y ficha de análisis. Los resultados constatan que la calidad informativa (73,1% de las respuestas) y la conexión emocional con la información
recibida (26,8%) son las principales fortalezas de estas fórmulas que se erigen, así, en una oportunidad para el periodismo.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
1241
Visualizaciones
500
Descargas
1741
Total
Descargas por formato:
PDF 311 PDF (Inglés) 189

Biografía del autor/a

  • Hada M Sánchez Gonzales, Universidad de Sevilla, España

    Doctora en Periodismo. Profesora con adscripción al Departamento de Periodismo II de la Universidad de Sevilla (España).

  • María Sánchez González, Universidad de Málaga/UNIA, España

    Doctora en Periodismo y entusiasta de las TIC, la innovación, la comunicación online y los medios sociales. Trabajo, investigo, aprendo y enseño sobre estas áreas temáticas en dos Universidades [Universidad Internacional de Andalucía y Universidad de Málaga] y, además, colaboro en otros proyectos más allá del ámbito académico. Me siento privilegiada gracias a la experiencia enriquecedora y a la visión que me da para desempeñar diferentes funciones desde diversos ámbitos. El aprendizaje permanente ha sido, y es, una premisa y competencia fundamental para mí.

     

Referencias

Bauman, Z. (2002): Modernidad líquida. México D. F.: Fondo de Cultura Económica. Bisquerra, R. (2000): Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis.

Bunz, M. (2010): “In the US, algorithms are already reporting the news”. En The Guardian, 30 de marzo de 2010. https://www.theguardian.com/media/pda/2010/mar/30/digital-media-algorithms-reporting-journalism [Consultado el 07/04/2017].

Clerwall, Ch. (2014): “Enter the Robot Journalism. Users’ perception of automated content”. Journalism Practice, vol 8, 2014. Issue 5: Future of Journalism: in an age of digital media and economic uncertainty, pp. 519-531. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2014.883116.

Centro de Estudios Sociológicos (2017): Barómetro de febrero. http://www.cis.es/cis/opencms/ES/index.html [Consultado el 06/04/2017].

Dörr, Konstantin N. (2015): “Mapping the field of Algorithmic Journalism”, Journal Digital Journalism, vol. 4, 2016, n. 6, pp. 700-720. http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2015.1096748 [Consultado el 08/03/2017].

El País (2014): “El País lanza ‘Verne’, la web que explora el lado asombroso de Internet”. El País, 24 de septiembre de 2014. http://sociedad.elpais.com/sociedad/2014/09/24/actualidad/1411574486_832029.html(07/04/2017) [Consultado el 08/02/2017]

El País (2016): “Llévate EL PAÍS a la playa con nuestro bot”. El País, qué hacemos, 20 de julio de 2016. http://blogs.elpais.com/que-hacemos/2016/07/ll%C3%A9vate-el-pa%C3%ADs-a-la-playa-con-nuestro-bot.html [Consultado el 07/04/2017].

Emmerentze, E. (2014): “El autor más prolijo de Wikipedia”. The Wall Street Journal, 20 de julio de 2014. http://lat.wsj.com/articles/SB10001424052702304907404580035753339038056 [Consultado el 07/04/2017]

Fernández, R. (2004): Evaluación psicológica. Conceptos, Métodos y Estudio de casos. Madrid: Pirámide.

Gibbs, S. (2016): “Chatbot lawyer overturns 160,000 parking tickets in London and New York”. https://www.theguardian.com/technology/2016/jun/28/chatbot-ai-lawyer-donotpay-parking-tickets-london-new-york [Consultado el 08/04/2017].

Goleman, D. (1996): Inteligencia emocional. Barcelona: Kairos.

Gani, A y Haddou, L. (2014): “Could robots be the journalists of the future?”. The Guardian, 16 de marzo de 2014. https://www.theguardian.com/media/shortcuts/2014/mar/16/could-robots-be-journalist-of-future [Consultado el 07/04/2017].

González, M. (2011): “The Guardian crea un bot que automatiza las búsquedas sobre la actualidad vía Twitter”. Genbeta.com, 29 de octubre de 2011. https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/the-guardian-crea-un-bot-que-auto-matiza-las-busquedas-sobre-la-actualidad-via-twitter [Consultado el 07/04/2017].

Johri, A.; Han, E. (Sam) y Mehta, D. (2016): “Domain Specific Newsbots Live Automated Reporting Systems involving Natural Language Communication”. Computation + Journalism Symposium 2016. California: University of Stanford. https://journalism.stanford.edu/cj2016/files/Newsbots.pdf [Consultado el 08/03/2017].

Manchón, E. (2016): “Por qué los chatbots matarán tu web, tu app y quizás también a Google”. Eduardomanchon.com, 6 de abril de 2016. https://eduardomanchon.com/por-qué-los-chatbots-matarán-tu-web-tu-app-y-quizás-también-a-google-6c612aac4bfc [Consultado el 07/04/2017].

Martínez Carazo, P. (2006): “El método de estudio de caso: estrategia metodológica de la investigación científica”. Pensamiento & Gestión, 20, pp. 165-193.

Lemelshtrich Latar, N. (2015): “The New World of Transitioned Media”. En Einav, Gali (ed.): The Economics of Information, Communication, and Entertainment. Digital Realignment and Industry Transformation. Sprinter, 65-80. https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-319-09009-2_6#page-1 [Consultado el 08/03/2017].

Llop, P. (2016): “Periodismo bot: qué puede pasar, cómo puede pasar”. Medium.com, 3 de mayo de 2016. https://medium.com/la-maquina-de-las-noticias/periodismo-bot-qué-puede-pasar-cómo-puede-pasar-185936ab6d2c [Consultado el 07/04/2017].

Lokot, T. y Diakopoulos, N. (2015): “News Bots. Automating news and information dissemination on Twitter”. Journal Digital Journalism, vol. 4, 2016. n. 6, pp. 682-699. http://dx.doi.org/10.1080/21670811.2015.1081822 [Consultado el 08/03/2017].

Morán, K. (2016): “NBC News presentó un bot de política para Facebook Messenger”. Clases de Periodismo, 12 de octubre de 2016. http://www.clasesdeperiodismo.com/2016/10/12/nbcnews-presento-un-bot-de-politica-para-facebook-mess- enger/ [Consultado el 07/04/2017].

O’Reilly, T. y Battelle, J. (2009): “Web Squared: Web 2.0 Five Years On”. En Web 2.0 Submmit, Special Report. O’Reilly Media Inc./Techweb. http://assets.en.oreilly.com/1/event/28/web2009_websquared-whitepaper.pdf [Consultado el 08/03/2017].

Pachico, E. (2016): “Lo que necesitas saber para crear un bot de noticias”. IJnet, 2 de noviembre de 2016. https://ijnet.org/es/blog/lo-que-necesitas-saber-para-crear-un-bot-de-noticias [Consultado el 07/04/2017].

Pérez, A. (2017): “El Vocento Media Lab lanza InfoEsquí, un experimento de “periodismo-robot” para la temporada de nieve”. Periodista Digital, 23 de febrero de 2017. http://www.periodistadigital.com/periodismo/internet/2017/02/23/el-vocento-media-lab-lanza-infoesqui-un-experimento-de-periodismo-robot-para-la-temporada-de-nieve.shtml [Consultado el 07/04/2017].

Politibot (2017): Politibot: términos de uso. http://telegra.ph/Politibot-términos-de-uso-03-05 [Consultado el 01/03/2017].

Sainz, M./Vocento Media Lab (2016): “Los bots han llegado... ¿para quedarse?”. Medium.com, 16 de julio de 2016. https://medium.com/@VocentoLab/los-bots-han-llegado-para-quedarse-214448cbc442 [Consultado el 07/04/2017].

Salaverría, R. (2015). “Los ‘labs’ como fórmula de innovación en los medios”. El Profesional de la Información, vol. 24, n. 4, pp. 397-404.

Sánchez Gonzales, H. y Sobrados León, M. (2008): “El paradigma del rol identitario-próximo al ciudadano en el nuevo formato: ‘Tengo una pregunta para usted’ de Televisión Española”. En Pérez, R; Núñez, S. y García, A. (coord.). Comunicacion, Identidad y Género. Vol. 1. Madrid: Fragua, pp. 201-214.

Sánchez Gonzales, H. (2012): “Los dispositivos móviles y la conectividad emocional con el usuario”. TechPuntoCero. http://www.techpuntocero.com/2012/05/15/los-dispositivos-moviles-y-la-conectividademocional-con-el-usuario

Sánchez Gonzales, H. (2007): “El estado emocional del miedo como paradigma discursivo en el asenso del político desde la receptividad del mensaje”. Estudios sobre el mensaje periodístico. 13, pp. 543-556. http://dx.doi.org/10.5209/rev_ESMP.2007.v13.13051.

Sánchez Gonzales, H. y Méndez Muros, S. (2013): “Nuevos medios, nuevos perfiles y conectividad emocional con la audiencia: los periodistas en la praxis profesional”, CIC Cuadernos de Información y Comunicación. Vol. 18. n. 1, pp. 133-149.

Sánchez González, M. (2013): “Movilidad y participación”. En Cabrera González, M. Ángeles (coord.). Evolución de los cibermedios. De la convergencia digital a la distribución multiplataforma. Madrid: Fragua, pp. 129-143.

Sánchez González, M. (2011). “Los smartphones como herramienta para el periodismo móvil: potencial y tendencias de uso por profesionales de la información, usuarios y empresas periodísticas”. Comunicación presentada en III Congreso Latina de Comunicación Social. Universidad La Laguna, 5, 7 y 9 de diciembre de 2011. En Actas, en CD-rom, del III Congreso. http://www.revistalatinacs.org/11SLCS/actas_2011_IIICILCS/076.pdf [Consultado el 08/03/2017].

Suárez, E. (2016): Entrevista realizada en Sinercom (Networking entre proyectos universitarios y empresas) organizado por el Laboratorio de Proyectos en Comunicación (LabProCom). Universidad de Sevilla.

Suárez, E. (2017): Entrevista sobre la cobertura informativa de las elecciones en los países bajos, realizada por Hada Sánchez. Universidad de Sevilla.

Thurman, N.; Dörr, K. y Kunert, J. (2017):“When Reporters Get Hands-on with Robo-Writing. Professionals consider automated journalism’s capabilities and consequences”. Journal Digital Journalism, vol. 5 (2017). Special Issue: Journalism, Citizenship and Surveillance Society, 1-20. http://www.tandfonline.com/doi/full/10.1080/21670811.2017.1289819 [Consultado el 08/03/2017].

Van der Kaa, H. y Krahmer, E. (2014): “Journalist versus news consumer: The perceived credibility of machine written news”. Proceedings of the Computation+Journalism conference New York. https://pure.uvt.nl/portal/files/4314960/c [Consultado el 08/03/2017].

Van Dalen, A. (2012): “The algorithms behind the headlines. How machine-written news redefines the core skills of human journalists”. Journalism Practice, vol. 6, issue 5-6 The Future of Journalism 2011: Developments and Debates. http://dx.doi.org/10.1080/17512786.2012.667268 [Consultado el 08/03/2017].

VV.AA. (2016): La Sociedad de la Información en España. SiE16. Fundación Telefónica/Ariel. http://www.fundaciontelefonica.com/arte_cultura/publicaciones-listado/pagina-item-publicaciones/itempubli/558/ [Consultado el 08/03/2017].

Zak, P. (2010): Social Networking Affects Brains Like Falling in Love. Fast Company, 147, (julio/agosto). http://www.fastcompany.com

-233grados.com/La Información (2014): “The Guardian lanza en EE.UU. un periódico en papel, gratuito y hecho por un robot”, 233grados.com (blog de La Información), 17 de abril de 2014. http://233grados.lainformacion.com/blog/2014/04/the-guardian-lanza-en-eeuu-un-peri%C3%B3dico-en-papel-gratuito-y-hecho-por-un-robot.html [Consultado el 07/04/2017].

Publicado

22-11-2017

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Sánchez Gonzales, H. M., & Sánchez González, M. (2017). Los bots como servicio de noticias y de conectividad emocional con las audiencias. El caso de Politibot. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 25, 63-84. https://doi.org/10.31921/doxacom.n25a3
PlumX Metrics