Regla y lugar. Los centros del PPO de Cano Lasso y Campo Baeza y la hibridación tipológica del claustro
DOI:
https://doi.org/10.31921/constelaciones.n6a6Resumen
Tanto las abadías cistercienses como los edificios del PPO de Vitoria, Salamanca y Pamplona proyectados por Julio Cano Lasso y Alberto Campo Baeza, comparten una característica que los hace muy cercanos a la sensibilidad contemporánea. Su planteamiento de un esquema geométrico de base les permite introducir la característica de la perfectibilidad, de la posible modificación y ampliación en el tiempo, sin perder la coherencia, identidad y unidad de partida, a partir del uso de mecanismos de hibridación tipológica. Son edificios que se presentan como un estado congelado dentro de un proceso evolutivo. Como los cenobios del Medioevo europeo, son organismos perfectamente capaces de absorber, sin modificar su estructura esencial, ampliaciones y reducciones. Son estructuras pensadas para poder mutar sin perder la legibilidad de sus genes tipológicos originales, tanto cuando se construyen en diferentes localizaciones, como cuando una vez construidos, sufren modificaciones o ampliaciones.
Descargas
Estadísticas globales ℹ️
188
Visualizaciones
|
177
Descargas
|
365
Total
|
Referencias
ANÓNIMO. Statuta Capitulorum Generalium Ordinis ab anno 1116 ad anno 1786. Lovaina: Canivez J. M Editeur, 8 vols, 1933-1941.
CAMPO BAEZA, Alberto. Alberto Campo Baeza. Madrid: Editorial Munilla- Lería, 1997.
CANO LASSO, Julio. Julio Cano Lasso. Arquitecto. Madrid: Xarait Ediciones, 1980.
CANO LASSO, Julio. Julio Cano Lasso. Estudio Cano Lasso. Madrid: Munilla-Lería, 2001.
CANO LASSO, Julio. Mi visión de la arquitectura. Pamplona: T6 Ediciones, Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Navarra, 1997. HORN, Walter; BORN, Ernest. The Plan of St. Gall. A Study of the Archi- tecture & Economy of, & Live in a Paradigmatic Carolingian Monastery. Berkeley: University of California Press, 3 vols, 1979.
IGLESIAS PICAZO, Pedro. La habitación del enfermo. Ciencia y arquitectu- ra en los hospitales. Barcelona: Fundación Caja de Arquitectos, 2011. KAHN, Louis. Forma y diseño. Buenos Aires: Ediciones Nueva Visión, 1984. LEROUX-DHUYS, Jean François. Las abadías cistercienses. Historia y arquitectura. Colonia: Könemann, 1999.
LEROUX-DHUYS, Jean François. ‘Les moines cisterciens, bâtisseurs de la citécéleste’,VVAA.Lesbâtisseurs,desmoinescisterciensauxcapitaines d’industrie. Paris: Le Moniteur-AMO, 1997.
MARTÍ ARÍS, Carlos. Las variaciones de la identidad. Barcelona: Fundación Arquia, 2014.
MAYR, Otto. Autoridad, libertad y maquinaria automática en la primera modernidad. Barcelona: El acantilado, 2012.
MUÑOZ, María Teresa. ‘¿De quién son las influencias, Vincent Scully?’, ‘Julio Cano Lasso 1. Medalla de oro de la arquitectura’. Arquitectos n. 123. Madrid: CSCAE, junio 1991, pp. 75-80.
ROQUETTE RODRÍGUEZ-VILLAMIL, Juan Luis. La arquitectura de Julio Cano Lasso. (Director: Juan Miguel Otxotorena Elizegi). Pamplona: Univer- sidad de Navarra, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, 2010.
RUIZ CABRERO, Gabriel: ‘Edificios en la ciudad. Edificio de Oficinas para el PPO en la avenida de América, Madrid’. Revista Arquitectura. n. 229. Madrid: Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid, noviembre de 1981, pp. 14-17.
SAN BENITO: Regla del gran patriarca San Benito (ed. Facsimil de la de 1791). Valladolid: Maxtor 1969.
VIOLLET LE-DUC, Eugène: Dictionnaire raisonné de l’architecture française du xie au xvie siècle. París: B. Bance. 1854-1968.
Descargas
Archivos adicionales
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2018 Inés Martín Robles, Luis Pancorbo Crespo

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0.
Los/as autores/as conservarán sus derechos de autor y garantizarán a Constelaciones el derecho de primera publicación de su obra, el cual estará simultáneamente sujeto a la Licencia Creative Commons Reconocimiento-CompartirIgual 4.0 Internacional (CC BY-SA 4.0), por lo cual el/la usuario/a es libre de compartir, copiar y redistribuir el material en cualquier medio o formato; y de adaptar, remezclar, transformar y crear a partir del material para cualquier finalidad, incluso comercial bajo las siguientes condiciones: debe reconocer adecuadamente la autoría, proporcionar un enlace a la licencia e indicar si se han realizado cambios<. Puede hacerlo de cualquier manera razonable (revista, autor/a, url /doi) , pero no de una manera que sugiera que tiene el apoyo del licenciador o lo recibe por el uso que hace y si remezcla, transforma o crea a partir del material, deberá difundir sus contribuciones bajo la misma licencia que el original.
Los/as autores/as podrán adoptar otros acuerdos de licencia no exclusiva de distribución de la versión de la obra publicada (p. ej.: depositarla en un archivo telemático institucional o publicarla en un volumen monográfico) siempre que se indique la publicación inicial en esta revista.
Se permite y recomienda a los/las autores/as difundir su obra a través de Internet, lo cual puede producir intercambios interesantes y aumentar las citas de la obra publicada.
Cómo citar
