Tecnología, sociedad y comunicación. Hacia un modelo integrado de los efectos y determinaciones de las tecnologías de la comunicación
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n4a6Palabras clave:
Tecnologı´a, institucio´n, comunicacio´n de masas, estructura socialResumen
El objetivo del trabajo es diseñar una hipótesis que integre la mayor cantidad de niveles de interdependencia entre la tecnologı´a de la comunicación y la realidad social. Se parte de cuatro teorías que toman diferentes posiciones sobre la relacio´n entre tecnología y sociedad: el ‘‘internalismo’’ y el ‘‘externalismo’’, por un lado, y el ‘‘determinismo tecnológico’’ y el ‘‘institucionalismo’’, por otro. Sobre la base de estas cuatro teorı´as, el estudio pone a prueba una nueva hipótesis –formada con sus argumentos más potentes y seguros– por medio del análisis de dos casos históricos: la imprenta y la televisión.
Descargas
Referencias
Bell, D. (1986) ‘‘La telecomunicación y el cambio social’’, en M. de Moragas (ed,) Sociología de la comunicación de masas. IV. Nuevos problemas y transformación tecnológica. México: Gustavo Gili, pp. 34-55.
Bell, D. (1989) El advenimiento de la sociedad postindustrial. Un intento de prognosis social. Madrid: Alianza.
Bettetini, G. (1995). ‘‘Tecnología y comunicación’’, en Bettetini, G. y Colombo, F. Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Paidós, pp. 15-39.
Berger, P. Luckmann, Th., (1989) La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu editores.
Bijker, W.E. (1993) ‘‘Do Not Despair: There is Life after Constructivism’’, Science, Technology,& Human Values, Vol. 18, N. 1, Theme Issue: Technological Choices (Winter), pp. 113-138.
Boorstin, D.J. (1986) Los descubridores. Volumen II: la naturaleza y la sociedad. Barcelona: Grijalbo- Mondadori.
Bunge, M. (1980) Epistemología. México: Siglo veintiuno editores.
Bunge, M. (1988) El problema mente-cerebro. Un enfoque psicobiológico. Madrid: Tecnos.
Bunge, M. (1991) ‘‘El impacto social de la innovación tecnológica’’, en Drago T. y Ruíz de Gopegui, L. Innovación tecnológica y comunicación, Mérida, V Encuentro Ibeoramericano de Comunicación, pp. 26-41.
Bunge, M. (1998) Sociología de la ciencia. Buenos Aires: Editorial Sudamericana.
Burke, J. (1998) El efecto carambola. Barcelona: Planeta.
Carbaugh, D. (1996) ‘‘Mediating Cultural Selves: Soviet an American Cultures in Televised ‘Spacebrigde’’’, in D. Grodin and Th. Lindlof, Constructing The Self in a mediated World. Inquieris in social construction. Thonsand Oaks: Sage Publications, pp. 84-106.
De Kerhove, D. (2002) ‘‘The Internet Enters Television, a Trojan Horse in The Public Mind’’, http://www.mcluhan,utoronto.ca/article internettelevision.htm, The McLuhan Program in Culture and Technology, 7 pp.
Douglas, M. (1993) Cómo piensan las instituciones. Madrid: Alianza Editorial.
Duby, G. (1997) Atlas Histórico Mundial. Madrid: Editorial Debate.
Elias, N. (1990) ‘‘Los pescadores en el Maëltrom’’, en N. Elias: Compromiso y distanciamiento. Ensayos de sociología del conocimiento. Barcelona: Ediciones Península, pp. 61-152.
Elias, N. (1995) Sociología fundamental. Barcelona: Gedisa.
Elias, N. (1998) ‘‘Tecnificación y civilización’’, en La civilización de los padres y otros ensayos. Santa Fe de Bogotá: Editorial Norma, pp. 451-507.
Elizalde, L. (2002) ‘‘Radio y televisión’’, en Nueva Historia de la Nación Argentina, tomo 9: ‘‘La Argentina del siglo XX’’, Buenos Aires: Editorial Planeta, pp. 363-394.
Ellul, J. (1964) The technological society. New York: Vintage Books.
Flichy, P. (1993) Una historia de la comunicación moderna. Espacio público y vida privada. México: Gustavo Gili.
Gehlen, A. (1980) Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo. Salamanca: Ediciones Sígueme.
Gergen, K. (1992) El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Giddens, A. (1997) Sociología. Madrid: Alianza Editorial.
Habermas, J. (1989) ‘‘Ciencia y técnica como ‘ideología’’’, en Ciencia y técnica como ideología. Madrid: Tecnos, pp. 53-112.
Hirsch, R. (1990) ‘‘Imprenta y lectura entre 1450 y 1550’’, en A. Petrucci (comp.) Libros, editores y público en la Europa moderna. Valencia: Edicions Alfons el Magnánim, Institució Valenciana D’Estudis i Investigació, pp. 27-70.
Katz, E. y Dayan, D. (1995) La historia en directo. La retransmisión televisiva de los acontecimientos. Barcelona: Gustavo Gili.
Lowe, D.M. (1999) Historia de la percepción burguesa. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
Luhmann, N. De Georgi, R. (1993) Teoría de la sociedad. México: Universidad de Guadalajara, Universidad Iberoamericana, Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente.
McLuhan, Marshall. (1960) ‘‘The effect of the printed book on language in the 16th Century’’, in Carpenter, E. y McLuhan, M. Explorations in Communication. Boston: Beacon Press, pp. 125-135.
McLuhan, M. (1971) Contraexplosión, Buenos Aires, Ed. Paidós.
McLuhan, M. (1985a) La galaxia Gutenberg. Génesis del Homo Typographicus. Barcelona: Planeta-Agostini.
McLuhan, M. y Q. Fiore (1985b) Guerra y paz en la aldea global. Barcelona: Planeta-Agostini.
MacLuhan, M. (1996) Comprender los medios de comunicación. Las extensiones del ser humano. Barcelona: Paidós.
McQuail, D. (1993) Introducción a la teor ́ıa de la comunicación de masas. Barcelona: Paidós (segunda edición).
Merton, R. (1992) ‘‘La ma ́quina, el trabajador y el ingeniero’’, en Teoría y estructura social.México: Fondo de Cultura Económica, pp. 648-659.
Oliver, P.E. Marwell, G. (2001) ‘‘Whatever Happened to Critical Mass Theory? A Retrospective and Assessment’’, Sociological Theory, Vol. 19, N. 3, (Nov.), pp. 292-311.
Ong, W.J. (1967a) The presence of the Word. Some Prolegoma of Culture and Religious History. New Haven: Yale University Press.
Ong, W. (1967b). ‘‘Breakthrough in Communications’’, in In the human grain. Further explorations of contemporary culture. The Macmillan Company: New York, p. 1-16.
Ong, W.J. (1977) Interfaces of the Word. Studies in the Evolution of Consciousness and Culture. Ithaca: Cornell University Press.
Ong, W. J. (1997) Oralidad y escritura. Tecnologías de la palabra. México: Fondo de Cultura.
Pinch, T.J. Bijker, W.E. (1984) ‘‘The Social Construction of Facts and Artefacts: Or How the Sociology of Science and the Sociology of Technology Might Benefit Each Other’’, Social Studies of Science, Vol. 14, N. 3, pp. 399-441.
Priest, P. (1996) ‘‘ ‘Gilt by Association’: Talk Show Participants’ Televisually’’, in D. Grodin and Th. Lindlof, Constructing The Self in a mediated World. Inquieris in social construction. Thonsand Oaks: Sage Publications, pp. 68-93
Reina Schement, J. y Curtis, T. (1995) Tendencies and Tensions of the Information Age. The Production and Distribution of Information in the United States. New Brunswikc: Transaction Publishers.
Reeves, B. and Nass, C. (1996) The Media Equation. How People Treat Computers, Television, and New Media Like Real People and Places. New York: Center for Study of Language and Information, Cambridge University.
Sartori, G. (1992) ‘‘Videpoder’’, en G. Sartori Elementos de teor ́ıa pol ́ıtica. Buenos Aires: Alianza Editorial, pp. 305-316.
Schelling, Th. (1978) Micromotives and Macrobehavior. New York London: W.W. Norton & Company.
Schelsky, H. (1967a) ‘‘El hombre en la civilización científica’’, en El hombre en la civilización científica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur, pp. 7-42.
Schelsky, H. (1967b) ‘‘Acerca de la estabilidad de las instituciones, en especial de las constituciones. (Reflexiones antropológico-culturales sobre un tema jurídico-sociológico)’’, en El hombre en la civilización científica y otros ensayos. Buenos Aires: Sur, pp. 43-66.
Searle, J. (1997) La construcción de la realidad social. Paidós, Barcelona, (edición en ingle ́s, 1995).
Toffler, A. (1993) El shock del futuro. Barcelona: Plaza & Janes Editores.
Ulanovsky, C. (1976) 1951-1976 Televisión argentina 25 an ̃os después. Buenos Aires: Hachette.
Vidali, P. (1995) ‘‘Experiencia y comunicación en los nuevos media’’, en G. Bettetini y F. Colombo Las nuevas tecnologías de la comunicación. Barcelona: Paidós, pp. 259-286.
Weber, M. (1996) Economía y sociedad. Esbozo de sociología comprensiva. México: Fondo de Cultura Económica.
Williams, F., Strover, Sh., Grant, A.E. (1996) ‘‘Aspectos sociales de las tecnologías de los nuevos medios’’, en Bryant, J. y Zillman, D. (comps): Los efectos de los medios de comunicación. Investigaciones y teorías. Barcelona: Paidós, pp. 617-642.
Williams, R. (1971) Los medios de comunicación social. Barcelona: Ediciones Península.
Williams, R. (1975) Television. Technology and Culture Form. New York: Schoken Books.
Williams, R. (1982) Cultura. Sociología de la comunicación y del arte. Barcelona: Paidós.
Williams, R. (1984) ‘‘Cultura y tecnología’’, en Hacia el an ̃o 2000, Barcelona: Grijalbo, p. 150-177.
Williams, R. (1989) ‘‘Cultura y tecnología’’, en La política del Modernismo.Contra los nuevos conformistas. Buenos Aires: Manantial, pp. 151-174.
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2006 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.