Píldoras de conocimiento: evaluación de los vídeos docentes para el autoaprendizaje en el contexto universitario
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n35a1538Palabras clave:
Publicidad, píldoras de conocimiento, video tutorial, YouTube, autoaprendizajeResumen
La inmersión en los medios interactivos de la ciudadanía, especialmente en los jóvenes, plantea la necesidad de revisar y adaptar las metodologías docentes aplicadas en el ámbito universitario acercándolas a los entornos de aprendizaje informales. El presente trabajo tiene como objetivo conocer la valoración de las píldoras docentes como recurso dentro del entorno académico mediante la metodología del análisis de caso. Primero, se evalúa la utilidad y dificultad manifestada por los estudiantes en la enseñanza a través de píldoras audiovisuales y la relación de ambas variables mediante un cuestionario. Posteriormente, se analiza la recepción de estos vídeos con la herramienta YouTube Analytics. Los resultados ponen de manifiesto una evaluación favorable de la utilidad, un grado medio-alto de dificultad y la no existencia de relación entre ambas variables. Además, muestran un patrón común de visionado caracterizado por una caída de audiencia durante el primer segundo, una atención sostenida que se mantiene durante los minutos siguientes, con picos de visionado atribuibles a repeticiones de fragmentos concretos y una pérdida de audiencias en los momentos finales. Se concluye que la limitación de tiempo en los vídeos docentes no es determinante para su visionado, tomando relevancia el interés por el contenido.
Descargas
Referencias
AIMC (2020a). Principales resultados Navegantes en la Red Nº 23. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
AIMC (2020b). Resultados Navegantes en la Red Nº 23. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/navegantes-la-red/
AIMC (2021). Marco general de los medios en España, 2021. https://www.aimc.es/otros-estudios-trabajos/marco-general/descarga-marco-general/
Arellano, P. R., Pérez, V. G. y Fernández, I. B. (2020). YouTube and influencers in childhood.Content analysis and educational proposals. Icono14, 18(2), 269–295. https://doi.org/10.7195/RI14.V18I2.1455
Bautista-Puig, N., De Filippo, D., Mauleón, E. y Sanz-Casado, E. (2019). Scientific landscape of citizen science publications: Dynamics, content and presence in social media. Publications, 7(12), 1–22. https://doi.org/10.3390/publications7010012
Berg, R., Brand, A., Grant, J., Kirk, J. S. y Zimmerman, T. (2014). Leveraging Recorded Mini-Lectures to Increase Student Learning. Online Classroom, 14(2), 2. https://bit.ly/3NbidGh
Bozkurt, A. y Sharma, R. C. (2020). Emergency remote teaching in a time of global crisis due to CoronaVirus pandemic.Asian Journal of Distance Education, 15(1), 1-6. https://doi.org/10.5281/zenodo.3778083
Bruce, B. C. y Levin, J. A. (1997). Educational technology: Media for inquiry, communication, construction, and expression. Journal of Educational Computing Research, 17(1), 79–102. https://doi.org/10.2190/7HPQ-4F3X-8M8Y-TVCA
Bustamante, J.C., Larraz, N. Vicente, E., Carrón, J., Antoñanzas, J.L., Salavera, C. (2016). El uso de las píldoras formativas compe-tenciales como experiencia de innovación docente en el grado de magisterio en educación infantil, Reidocrea, 5, 223-236.
Carballido-Landeira, J. (2020). Uso de píldoras audiovisuales como soporte del conocimiento y ayuda al aprendizaje. 4th Interna-tional Virtual Conference on Educational Research and Innovation CIVINEDU 2020 (pp. 220-221). https://www.civinedu.org/.
Clossen, A. S. (2018). Trope or trap?Roleplaying narratives and length in instructional video.Information Technology and Libraries, 37(1), 27–38. https://doi.org/10.6017/ital.v37i1.10046
Costa, S., Cuzzocrea, F., La vecchia, L., Murdaca, A.M. y Nuzzaci, A. (2013). A Study on the Use of Facebook in Informal Learning Contexts: What are the Prospects for Formal Con - texts? International Journal of Digital Literacy and Digital Competence, 4(1), 1-11. https://bit.ly/3Qzfppl
Costa, S., Cuzzocrea, F. y Nuzzaci, A. (2014). Uses of Internet in Educative Informal Context.Implicationfor Formal Education. Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 43(22),163-171. http://dx.doi.org/10.3916/C43-2014-16
De la Fuente Sánchez, D., Hernández Solís, M. y Pra Martos, I. (2018). Vídeo educativo y rendimiento académico en la enseñanza superior a distancia. RIED. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21(1), 323. https://doi.org/10.5944/ried.21.1.18326
Duart, J. M. (2005). La persperctiva organizativa del e-learning. Revista de Universidad y Sociedad de Conocimiento, 2(1), 1–4.
Durán Medina, J. F. (2011). La contribución del edublog como estrategia didáctica. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 9(1), 331–356. https://doi.org/10.25115/ejrep.v9i23.1440
Erstad, O. y Sefton-Green, J. (2012). Digital Disconnect? The “Digital Learner” and the SchoolIn O. Erstady J. Sefton-Green (Eds.), Identity, community, and learning lives in the digital age (pp. 87-104). New York: Cambridge University Press. https://doi.org/10.3726/978-1-4539-1019-1
Estévez-García, R. y González González, C.S. (2014). El objeto de aprendizaje audiovisual: un estudio cuasi- experimental sobre su valor pedagógico. V Jornadas Internacionales de Campus Virtuales. Ciudad de Panamá, Panamá. https://bit.ly/3u3stuA.
Fundación Telefónica. (2017). Sociedad Digital en España 2017. Ariel. https://bit.ly/3y3Ysw8
Fundación Telefónica. (2020). Sociedad Digital en España 2019. Taurus. https://bit.ly/3tMWbDa
Fundación Telefónica. (2021). Sociedad Digita en España. El año en que todo cambió 2020-2021. Taurus. https://bit.ly/39CfN65
García-Peñalvo, F.J. (2020). Modelo de referencia para la enseñanza no presencial en universidades presenciales. Campus Virtuales, 9(1), 41–56. http://uajournals.com/ojs/index.php/campusvirtuales/article/view/625
Gertrudix, M., Rajas, M., Barrera, D., Bastida, M. y Soto, C. (2017). Realización de video educativo: análisis de la producción audiovisual de los MOOC de URJCX. Academia Edu, May, 289–301. www.academia.edu
Gisbert Cervera, M. y Esteve Mon, F. (2011). Digital Leaners: la competencia digital de los estudiantes universitarios. La Cuestión Universitaria, 7, 48–59.
Guo, P. J., Kim, J. y Rubin, R. (2014). How Video Production Affects Student Engagement: An Empirical Study of MOCC Videos. SIGCHI ConferenceProceedings.
Gutiérrez, E., Rey, E. y Melo, L. (2018). Youtube. En C.A. Scolari (Eds), Adolescentes, medios de comunicación y culturas colaborativas. Aprovechando las competencias transmedia de los jóvenes en el aula (pp. 94–98).
Hernández, M. R., Rodríguez, V. M., Parra, F. J. y Velázquez, P. (2014). Las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) en la enseñanza-aprendizaje de la química orgánica a través de imágenes, juegos y videos. Formación Universitaria, 7(1), 31–40. https://doi.org/10.4067/S0718-50062014000100005
IAB (2021). Estudio anual Redes Sociales, 2021 (versión reducida). https://iabspain.es/estudio/estudio-de-redes-sociales-2021/
Izquierdo, P. y Gallardo, E. (2020). Estudigramers: Influencers del aprendizaje Studygrammers. Comunicar, Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación,62(18), 115–125. https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/7180604.pdf
Jou, Bibiana (2009). Blogs ¿para qué? Revista de didáctica ELE, 8, 1-12.https://marcoele.com/blogs-para-que/
Lara, T. (2005). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. Telos, 65(2), 86-93.
Lara, M., García, N. y Bueno, T. (2018). La innovación docente en los estudios de comunicación. CIC. Cuadernos de Información y Comunicación, 23, 143-156.
Leibowitz, B.; Bozalek, V. y Kahn, P. (2016). Theorising Learning to Teach in Higher Education.Theorising Learning to Teach in Higher Education, 23(3), 1–237. https://doi.org/10.4324/9781315559605
López Noguero, F. (2013). Metodología participativa en la Enseñanza Universitaria. Madrid: Narcea.
Luo, T.; Murray, A. y Crompton, H. (2017).Designing authentic learning activities to train pre-service teachers about teaching online.International Review of Research in Open and Distance Learning, 18(7), 141–157. https://doi.org/10.19173/irrodl.v18i7.3037
Marques Moreira, J. A., Lima Santana e Santana, C. y González Bengoechea, A. (2019). Ensinar e aprender nas redes sociaisdigitais: o caso da Mathgurl no YouTube. Revista de Comunicación de La SEECI, 50(15), 107–127. https://doi.org/10.15198/seeci.2019.50.107-127
Martín García, N., De Frutos Torres, B, Pacheco Barrio M.A. y Ávila Rodríguez de Mier, B. (2020). Evaluación de una intervención docente para la planificación de medios con el programa Excel. En: R. Roig-Vila (ed.). La docencia en la Enseñanza Superior. Nuevas aportaciones desde la investigación e innovación educativas. (pp. 707-718). Octaedro. http://rua.ua.es/dspace/handle/10045/110228
Martínez Abad, F. M., y Hernández Ramos, J. P. H. (2016). Implementación de la metodología Flipped Classroom con píldoras audiovisuales en la docencia universitaria con software estadístico. Edunovatic 2016. I Congreso Virtual internacional de Educación, Innovación y TIC: del 14 al 16 de diciembre de 2016. Libro de actas (pp. 171-180). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5792743.
Martínez Sánchez, F. (2008): Nuevos usuarios de la formación: Los alumnos ante las TIC. En J. Salinas Ibáñez (coord.): Innovación educativa y uso de las TICS. Sevilla, España: Universidad Internacional de Andalucía, 105.
Monedero, C.R., Pulla, G.L. & Mercado, M.T. (2020). Una propuesta para el uso de píldoras audiovisuales en la presentación de asignaturas de Ciencias de la Comunicación. En Ruiz-Rey, F.J.; Quero-Torres, N.; Cebrián-de-la-Serna, M. & Hernández-Hernández, P., (2020). Tecnologías emergentes y estilos de aprendizaje para la enseñanza. Colección Gtea: Universidad de Málaga.
Ortega Fernández, E., Padilla Castillo, G. y Vaquerizo Domínguez, E. (2021). Píldoras audiovisuales y enseñanza universitaria en comunicación. Ruptura de la brecha digital y nuevas competencias. Revista Bibliotecas. Anales de Investigación; 17(4). http://revistas.bnjm.cu/index.php/BAI/article/view/451/429.
Pereira, S., Fillol, J. y Moura, P. (2019). El aprendizaje de los jóvenes con medios digitales fuera de la escuela : de lo informal a lo formal. Comunicar: Revista Científica Iberoamericana de Comunicación y Educación, 58(27), 41–50.
Peris Reig, L. (2020): Qué entendemos por innovación: el papel de las TIC.Didáctica, innovación y multimedia, 38, 29.
Pujol, F. (2018). Redes Sociales y Aprendizaje. Revista De Estudios De Juventud, 119, 27–46. https://bit.ly/3N7pYxh
Salinas, J. (2013). Enseñanza flexible y aprendizaje abierto, fundamentos clave de los PLEs. En L. Castañeda y J. Adell (Eds.), Entornos personales de aprendizaje: claves para el ecosistema educativo en red (pp. 53–70). Marfil.
Santiago Benítez, G., Caballero Álvarez, R., Gómez Mayén, D. y Domínguez Cuevas, A. (2013). El uso didáctico de las TIC en escuelas de educación básica en México. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos (México), XLIII(3), 99–131.
Santín, M. y Álvarez-Monzoncillo, J.M. (2019). YouTube en la prensa española: un modelo por definir. El profesional de la información, 29(1), 1–14. https://doi.org/10.3145/epi.2020.ene.16
Sloep, P. B. y Berlanga, A. J. (2011). Redes de aprendizaje, aprendizaje en red. Comunicar, 37(XIX), 55–64. https://doi.org/10.33539/educacion.2014.n20.1040
Tapia Cortes, C. (2020). Tipologías de uso educativo de las Tecnologías de la Información y Comunicación: una revisión sistemática de la literatura. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 71, 16–34. https://doi.org/10.21556/edutec.2020.71.1489
TechSmith (2021, 26 de junio). Video Length: How Long Should Instructional Videos Be? (New Data).TechSmith. https://bit.ly/3N0Al5X
Tirado Lara, P. J. y Roque Hernández, M. del P. (2019). TIC y contextos educativos: frecuencia de uso y función por universitarios. Edutec. Revista Electrónica de Tecnología Educativa, 67, 31–47. https://doi.org/10.21556/edutec.2019.67.1135
Vizcaíno-Verdú, A., Contreras-Pulido, P. y Guzmán-Franco, M. D. (2019). Reading and informal learning trends on YouTube: The booktuber. Comunicar, 27(59), 93–101. https://doi.org/10.3916/C59-2019-09
Vizcaíno-Verdú, A., De-Casas-moreno, P. y Contreras-Pulido, P. (2020). Scientific dissemination on youtube and its reliability for university professors.Educacion XXI, 23(2), 283–306. https://doi.org/10.5944/educxx1.25750
Zabalza, M.A. (2004). Guía para la planificación didáctica de la docencia universitaria en el marco del EEES. Guía de Guías, 15. https://cutt.ly/EnyKEiM
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2022 Ana Pastor Rodríguez, Noemí Martín-García, Belinda De Frutos Torres, Belén Ávila Rodríguez-de-Mier
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.