Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a3

Palabras clave:

Internet, jóvenes, adolescentes, redes sociales, usos y privacidad

Resumen

El acceso a Internet de los niños y adolescentes es una realidad. El objetivo de este trabajo es conocer la experiencia de uso de Internet en el colectivo de adolescentes y jóvenes y su percepción de riesgo en la Red. La metodología utilizada han sido seis grupos de discusión y una encuesta realizada a 323 jóvenes. Los resultados describen el amplio abanico de actividades que realizan en el medio interactivo y el tiempo dedicado a las mismas en su vida cotidiana. Internet no solo ocupa una parte importante de su tiempo de ocio, sino que además está definiendo sus formas de entretenimiento y su relación con el entorno. En cierta medida son conscientes de los riesgos asociados a la Red, especialmente los relacionados con el control de su privacidad y tienden hacia un uso más racional del medio a medida que es mayor su experiencia en el mismo o van adquiriendo mayor madurez personal.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Estadísticas globales ℹ️

Totales acumulados desde su publicación
458
Visualizaciones
250
Descargas
708
Total

Biografía del autor/a

  • Belinda de Frutos Torres, Universidad de Valladolid

    Doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Madrid. Desarrolló su doctorado en el Departamento de Psicología Social y Metodología y en Skidmore University College (N.Y, USA). Ac­ tualmente es profesora Contratada Doctora en la Universidad de Valladolid en la titulación de Publicidad y Relaciones Públicas, anteriormente trabajó en la Universidad San Pablo CEU y en el IE University. Desarrolla su trabajo de investiga­ ción sobre la percepción e influencia de la publicidad en Internet, valores y adolescentes temática sobre la que ha publicado sus trabajos en la revista Comunicación y Sociedad, DOXA, Telos, Icono 14, entre otras.

  • Tamara Vázquez Barrio, Universidad CEU San Pablo

    Licenciada en Comunicación Audiovisual, Doctora en Periodismo y profesora de Opinión Pú­ blica en la Universidad CEU-San Pablo. Máster en Producción Audiovisual y en Necesidades y Derechos de la infancia y la adolescencia, investiga la relación entre niños, jóvenes y medios de comunicación. Es autora de publicaciones científicas nacionales e internacionales, autora del libro ¿Qué ven los niños en la televisión? (2011) y coautora de otras obras como Los niños y el negocio de la televisión Programación, consumo y lenguaje (2010), Los niños frente a las pantallas (2010), La pro­ tección de la audiencia infantil Agentes del proceso, tecnología y regulación (2012) y Familias, educación y nuevos medios (en prensa).

Referencias

AIMC (2012): “Resumen general de resultados EGM. Octubre de 2011 aMayo de 2012”. Disponible en: http://www.aimc.es/-Datos-EGM-Resumen-General-.html [Consultado el 30 de julio de 2012]

Arrizabalaga Crespo, C., Aierbe Barandiaran, A. y Medrano Samaniego C. (2010): “Uso de Internet y mediación parental en adolescentes hiperactivos”, Revista Latina de Comunicación Social, 65, pp. 561-572.

Bringué, J.; Sádaba, C. (2009): Nacidos digitales: una generación frente a las pantallas. Madrid: Rialp.

Bringué, J.; Sádaba, C. (2011): Menores y redes sociales. Foro generaciones interactivas. Madrid: Fundación Telefónica.

CONECTA (2009): Generación N. D. Nacidos Digitales. Disponible en: http://www.congresosfactoria.com/gesconet/uploads/Documentacion/24/Generaci%C3%B3n%20Nacido%20Digital%20-%20D.%20Miguel%20Mu%C3%Bloz.pdf [Consultado el 10 de mayo de 2010]

EIAA (2010): European Media Landscape Report. Disponible en: http://www.eiaa.net/Ftp/casestudiesppt/EIAA_European_Media_Landscape_Report_SUMMARY.pdf [Consultado el 10 de junio de 2011]

Elzo, I. (dir.) (2009): La Transmisión de Valores a Menores. Informe Extraordinario de la institución del Ararteko, Victoria.

Eurobaromenter 72.5 (2010): E-Communications Household Survey. Disponible en: http://ec.europa.eu/information_society/policy/ecomm/doc/library/ext_studies/household_10/report_en.pdf [Consultado el 16 de junio de 2011]

Frutos Torres, B. y Sánchez Valle, M. (2011): “Aproximación empírica a la percepción de la publicidad on display en Internet”, Sphera Pública. Revista de Ciencias Sociales y de la Comunicación, n° 11, pp. 217-235.

Fundación Pfizer (2009): La Juventud y las Redes Sociales en Internet. Disponible en: http://www.fundacionpfizer.org/docs/pdf/Foro_Debate/INFORME_FINAL_Encuesta_Iuventud_y_Redes_Sociales.pdf [Consultado el 16 de junio de 2011]

Garitaonandia, C.; Garmendia, M. (2009): Cómo usan Internet los jóvenes: hábitos, riesgos y control parental. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.

Garmendia, M.; Garitaonandia, C.; Martínez, G.; Casado, M. A. (2011): Riesgos y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo. Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea, Bilbao: EU Kids Online.

Hasebrink, U.; Livingstone, S.; Haddon, L. (2008): Comparing children's online opportunities and risks across Europe: Crossnational comparisons for EUKids Online, London: EU Kids Online. Disponible en http: www.eukidsonline.net. [Consultado el 7 de enero de 2010]

INE (2011): Encuesta sobre el Equipamiento del Hogar. Disponible en: http: http://www.ine.es/ [Consultado el 18 de junio de 2011]

Livingstone, S. (2008): “Taking risky opportunities in youthful content creation: teenagers' use of social networking sites for intimacy, privacy and self-expression”, New Media &Society, 10(3), pp. 393-411.

Livingstone, S. (2009): “On the mediation everything”, ICA Presidential address Journal o f Communication, 59, pp. 1-18. Livingstone, S. y Haddon, L. (2009): Kids Online: Opportunities and Risksfor Children. Bristol: The Policy.

Livingstone, S.; Helsper, EJ.: “Balancing opportunities and risks in teenagers’ use of the internet: The role of online skills and family context”, New Media &Society, 11(6).

Livingstone, S. (2010): “Youthful participation: what have we learned, what shall we ask next?” First Annual Digital Media and Learning Conference: Diversifying Participation, 18-20 February 2010, University of California, San Diego, La folia, California. (Unpublished). Disponible en: http://eprints.lse.ac.uk/27219/. Consultado 10 de junio de 2011.

Monge Benito, S.; Olabarri Lernández, M. E. (2011): "Los alumnos de laUPV/EHU frente a Tuenti y Facebook: usos y percepciones", Revista Latina de Comunicación Social, 66, pp. 79-100. Disponible en: http://www.revistalatinacs.org/ ll/art/925_UPV/04_Monge.html [Consultado el 2 de Marzo de 2011]

ONTSI (2012): La Sociedad en Red. Informe Anual de la Sociedad de la Información en España 2012. Disponible en http://www.ontsi.red.es/ontsi/sites/default/files/informe_anual_2012_vl0_ultima.pdf [Consultado el3 de septiembre de 2012]

Rubio Gil, A. (2008): “Adolescentes y jóvenes en la red: factores de oportunidad”. Disponible en http://www.injuve.mtas.es/injuve/contenidos.item.action?id=1724774781&menuld=572069434 [Consultado el 18 de no­viembre de 2009]

Rubio Gil, A. (dir.) (2009): Adolescentes y jóvenes en la Red: Factores de oportunidad: Madrid: Injuve.

Sánchez Burón, A.; Fernández Martín, M. P. (2010): Informe Generación 2.0. Hábitos de los adolescentes en el uso de las redes sociales. Estudio comparativo entre Comunidades Autónomas. Madrid: Universidad Camilo José Cela. Disponible en: http://estaticos.elmundo.es/documentos/2010/07/06/Generacion20.pdf [Consultado en 10 de junio de 2011]

Sánchez Valle, M. y Erutos Torres, B. (2010): “Estrategias de la publicidad interactiva dirigidas al público infantil y adolescente”, II Congreso AE-IC Comunicación y desarrollo en la era digital, Málaga.

The Cocktail Analysis (2012): Observatorio de redes sociales, IV Oleada. Disponible en: http://www.slideshare.net/TCA-nalysis/4-oleada-observatorio-de-redes-sociales [Consultado en 31 de julio de 2012]

Descargas

Publicado

05-12-2012

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

de Frutos Torres, B., & Vázquez Barrio, T. (2012). Adolescentes y jóvenes en el entorno digital: análisis de su discurso sobre usos, percepción de riesgo y mecanismos de protección. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 15, 57-79. https://doi.org/10.31921/doxacom.n15a3
PlumX Metrics

Artículos más leídos del mismo autor/a