Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a2

Palabras clave:

Diccionario académico, acepciones sexistas, prensa, redes sociales, ideología

Resumen

La prensa y las redes sociales constituyen la plataforma más recurrente para el debate en torno al tema “mujer y lenguaje”. El discurso mediático a este respecto abarca múltiples facetas que no se han abordado en profundidad todavía, entre ellas, el discurso que se genera cuando se toma como punto de referencia el diccionario académico. El presente artículo analiza el sexismo (o no) de algunas acepciones del diccionario a través de un corpus de prensa obtenido de la Hemeroteca Virtual de las Lenguas de España (HEVILE), el cual nos ha permitido, en primer lugar, catalogar las palabras y definiciones relacionadas con las mujeres que han sido noticia en los últimos años y, por tanto, objeto de debate; en segundo lugar, constatar las creencias y actitudes lingüísticas sobre el papel de la Academia y su diccionario en la sociedad; y, por último, dirimir qué efectos ha tenido el debate generado (sobre todo a través de las redes sociales) sobre los últimos cambios llevados a cabo en algunas de estas acepciones.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Susana Guerrero Salazar, Universidad de Málaga

    Susana Guerrero Salazar, doctora en Filología Hispánica, ha sido Premio Extraordinario de Licenciatura y de Doctorado. Es profesora titular del área de Lengua española en la Universidad de Málaga. Pertenece al grupo de investigación Análisis de Noticias sobre Divulgación Lingüística, las Lenguas de España y sus variedades. Es miembro del Proyecto Lengua y prensa y del Proyecto El discurso metalingüístico en la prensa española (1940-hoy). Análisis multidimensional y caracterización. Ha recibido el XX Premio Nacional de ensayo Leonor de Guzmán por el trabajo La prensa deportiva española: sexismo lingüístico y discursivo (2016). Sus principales líneas de investigación son la lexicología y el análisis del discurso de los medios de comunicación. Recientemente ha publicado Creatividad y juego en el discurso deportivo de la prensa: aportaciones léxico-semánticas (2018).

Referencias

Amossy, R. (2016). L’argumentation dans le discours. Paris: Armand Colin, 3.ª ed.

Cabeza Pereira, M. C. & Rodríguez Barcia, S. (2013). “Aspectos ideológicos, gramaticales y léxicos del sexismo lingüístico”. Estudios filológicos, 52, 7-27. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132013000200001>

Cameron, D. (2003). “Gender and Languages Ideologies”. En H. Holmes & M. Meyerhoff (eds.). The Handbook of Language and Gender. Blackwell Publishing, 447-467 <https://is.muni.cz/el/1423/podzim2012/SAN230/um/the_handbook_of_language_and_gender.pdf>.

Castillo Lluch, M. (2001). “Du bon sense et du normal dans le débat linguistique del’espagne contemporaine. Pandora: Revue d`études hispaniques, 1, 195-206.

Cavaredo Barrios, R. (2013). “La valoración como modo de percepción y de significación”. En A. Narbona Jiménez (coord). Conciencia y valoración del habla andaluza. Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía, 45-71.

Charaudeau, P. (2013). El discurso de la información. La construcción del espejo social. Barcelona: Gedisa (1ª ed. español 2003).

Fuentes Rodríguez, C. & Alcaide Lara, E. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión. Madrid: Arco Libros.

Fajardo Aguirre, A. (2011). “La norma lingüística del español desde una perspectiva lexicográfica: norma nacional versus norma panhispánica”. Normas. Revista de estudios lingüísticos hispánicos, 1, 53-70.

<https://www.uv.es/normas/2011/Fajardo_2011.pdf>.

Forgas Berdet, E. (1999). “La (de)construcción de lo femenino en el diccionario”. En M. D. Fernández de la Torre, L. Taillefer & A. M. Medina (coord.). El sexismo en el lenguaje, Málaga: Diputación, II, 577-590.

Gallego García, M.ª I. (2015). “Repercusión mediática del cambio de definición del término matrimonio”. En F. Carriscondo Esquivel (ed. y coord.). Asedios políticos a las lenguas desde los medios. Vigo: Academia del Hispanismo, 131-144.

Guerrero Salazar, S. (2012). “La feminización del lenguaje en la sociedad de la información”. En A. Larrondo Ureta & K. Meso Ayerdi (eds.). IV Jornadas Mujer y Medios de Comunicación. Bilbao: Universidad del País Vasco, 57-78. <https://www.ehu.eus/documents/2007376/2109490/4_Jornadas_Mujeres_Medios.pdf>.

Guerrero Salazar, S. (2019a). “La feminización del lenguaje en las columnas sobre la lengua (CSL) de Ramón Carnicer”. En C. Marimón Llorca & I. Santamaría Pérez (eds.). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Berlín: Peter Lang, 273-292.

Guerrero Salazar, S. (2019b). “Las columnas sobre la lengua en la prensa española de los 80: Mujeres y feminismo”. En C. Marimón Llorca (ed.). El columnismo lingüístico en la prensa española desde 1940. Análisis multidimensional y caracterización genérica. Madrid: Arco/Libros, en prensa.

Johnson, S. & Milani, T. M. (eds.) (2010). Language Ideologies and Media Discourses: Texts, Practices, Politics. Londres/Nueva York: Continuum.

Hernández Hernández, H. (2002). Una palabra ganada. Notas lingüísticas. La Laguna: Altasur.

Hernández Hernández, H. (2009). Una palabra ganada. Notas lingüísticas. Madrid, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo, 2.ª ed.

Lázaro Carreter, F. (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg– Círculo de lectores.

Llamas Saíz, C. (2013). “La actitud ante la lengua en el discurso de la prensa española: léxi¬co y argumentación a propósito del sexismo lingüístico”. En C. Llamas Saíz, C. Martínez Pasamar & M. Casado Velarde (eds.). Léxico y argumentación en el discurso público actual. Fráncfort del Meno: Peter Lang, 187-208.

Llamas Saíz, C. (2015). “Academia y hablantes frente al sexismo lingüístico: ideologías lingüísticas en la prensa española”. Circula. Revue d’Idéologies linguistiques, 1, 196-215.

<http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/42500/1/2015_01_Llamas_Saiz.pdf>

Lledó Cunill, E. (coord.), Calero Fernández, M.ª A. & Forgas Berdet, E. (2004). De mujeres y diccionarios: evolución de lo femenino en la 22.ª edición del DRAE. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, Instituto de la Mujer. <http://www.mujerpalabra.net/pensamiento/lenguaje/eulalialledocunill/2004DeMujeresyDiccionariosEvolucionFemenino.pdf>.

Marimón Llorca, C. & I. Santamaría Pérez (eds.) (2019). Ideologías sobre la lengua y medios de comunicación escritos. El caso del español. Berlín: Peter Lang.

Martínez, J. A. (2008). El lenguaje de género y el género lingüístico. Oviedo: Universidad de Oviedo.

Méndez García de Paredes, E. (2019). “Posiciones enunciativas e ideología en los discursos metalingüísticos sobre la variedad andaluza en la prensa española. De 1977 a la actualidad”. En C. Marimón Llorca & I. Santamaría Pérez (eds.), 193-215.

Mora-Figueroa y Williams, S. (2005). El guirigay nacional. Barcelona: Áltera.

Pardo Abril, N. G. (2007). “Niveles de organización del significado en el discurso”. Discurso y Sociedad, 1, 85-115.

Plantin, C. (2015). La argumentación. Barcelona: Planeta, 4.ª ed.

Plantin, C. (2016). Dictionnaire de l’argumentation. Une introduction aux études d’argumentation. Lyon: ENS Éditions.

Rodríguez Barcia, S. (2012). “El análisis ideológico del discurso lexicográfico: Una propuesta metodológica aplicada a diccionarios monolingües del español”. Verba, 39, 135-159.

<http://www.usc.es/revistas/index.php/verba/article/view/872/843>.

Schieffelin B., Woolard, K. & Kroskrity, P. (eds.) (2012). Language Ideologies. Practice and Theory. Oxtord/New york: Oxford University Press.

Valle, J. (ed.) (2007). La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt am MaiN/Madrid: Iberoamericana/Vervuert.

Van Dijk, T. A. (1996). “Opiniones e ideologías en la prensa”. Voces y culturas, 10 (2), 9-50. <http://www.discursos.org/oldarticles/Opiniones%20e%20ideolog%EDas%20en%20la%20prensa.pdf>.

Van Dijk, T. A. (1999). “El análisis crítico del discurso”. Anthropos, 186, septiembre-octubre, pp. 23-36.

<http://www.discursos.org/oldarticles/El%20an%E1lisis%20cr%EDtico%20del%20discurso.pdf >.

Van Dijk, T. A. (ed.) (2000a). El discurso como estructura y proceso. Barcelona: Gedisa, vol.I.

Van Dijk, Teun A. (ed.) (2000b). El discurso como interacción social. Barcelona: Gedisa, vol. II.

Van Dijk, T. (2003). Ideología y discurso. Una introducción multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Van Dijk, T. (2006). “Discurso y manipulación: discusión teórica y algunas manipulaciones”. Signos, 39, 60, 49-74. <https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-09342006000100003>

Van Dijk, T. (2010a). “Noticias, discurso e ideología”. En Bahíllo Sphonix-Rust, B. Burgos Cuadrillero & A. M. Iglesias Botrán (coords. y eds.). Interlingüística XXI. Actuales líneas de investigación en el panorama internacional de los jóvenes lingüistas. Valladolid: Universidad de Valladolid, 15-30.

Van Dijk, T. A. (2010b). “Discurso, conocimiento, poder y política. Hacia un análisis crítico epistémico del discurso”. Revista de Investigacion Lingüística, 13, 167-215. <https://digitum.um.es/jspui/bitstream/10201/23309/1/114181-453211-2-PB.pdf>.

Publicado

11-12-2019

Número

Sección

Miscelánea de artículos y ensayos científicos

Cómo citar

Guerrero Salazar, S. (2019). Las demandas a la RAE sobre el sexismo del diccionario: La repercusión del discurso mediático. Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 29, 43-60. https://doi.org/10.31921/doxacom.n29a2