Ideologías lingüísticas del español en comunidades y páginas de Facebook: políticas de lengua e identidad social e Chile contemporáneo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a13

Palabras clave:

Español de Chile, Glotopolítica del español en redes sociales, Ideologías de lengua en internet, Corpus lingüístico de redes sociales

Resumen

En el presente artículo se abordan los discursos acerca del español y su desenvolvimiento en el contexto de Chile en el siglo XXI mediante la observación de discursos sobre la lengua en Facebook entre los años 2009 y 2019. El estudio consistió en un rastreo de grupos y páginas con administración chilena donde se discuten políticas de lengua e identidad en el contexto chileno. Resultó en la detección de diversos fenómenos particulares, entre ellos, la minimización de los problemas de lengua como relevantes en el país; la escasa presencia de tropos ideológicos de orgullo nacional; y, notablemente, la emergencia de una renovación del ideologema en torno a que en Chile “se habla mal” a partir de urgencias de orden político e identitario. Hubo también casos en los que se detectó una revaloración del español chileno, en especial de las clases populares. Todo ello contrasta con una visión fuertemente positiva de la lengua mapuche o mapudungun, la lengua originaria más hablada del país, y una expansión de su alcance político.  

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Gabriel Alvarado Pavez, City University of New York

    Doctor en Culturas Latinas, Latinoamericanas e Ibéricas de City University de New York –CUNY– (2020) y Magíster en Lingüística Hispánica, Universidad de Chile (2011), tiene una maestría en Lexicografía de ASALE, Madrid (2006). Lingüista, lexicógrafo, traductor y educador. Se ha dedicado a la docencia del español y de lingüística hispánica en Chile, Egipto (2004), y Estados Unidos (2014-2020). Entre 2006-2014 ha colaborado en la producción de diccionarios de la lengua española con la Academia Chilena de la Lengua. Su tesis de doctorado se titula “Glotopolítica de la desigualdad: Ideologías del mapudungun y el español en Chile”. Hoy se dedica a la investigación de ideologías lingüísticas en medios contemporáneos, y a estudiar chino mandarín y latín clásico.

Referencias

Alkire, T. y C. Rosen, (2010). Romance languages: A historical

introduction. Cambridge University Press.

Arnoux, E.N. y J. del Valle. (2010). Las representaciones ideológicas del lenguaje: discurso glotopolítico y panhispanismo. Spanish in Context 7: 1, 1-24.

Blommaert, J. (2014). From mobility to complexity in sociolinguistic theory and method. Working Papers in Urban Languages and Literacies 135: 1-17.

Blommaert, J. y B. Rampton. (2011). Language and superdiversity. Diversities, Vol. 13, No. 2, 2011. Disponible en: www.unesco.org/shs/diversities/vol13/issue2/art1. Consultado: 10 de marzo de 2016.

Blommaert, J., Kelly-Holmes, H., Lane, P., Leppänen, S., Moriarty, M., Pietikäinen, S., y Piirainen-Marsh, A. (2009). Media, multilingualism and language policing: An introduction. Language Policy, 8(3), 203–207.

Bourdieu, P. (1984). Distinction: A Critique of the social judgement of Taste. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Bourdieu, P. (1991). Language and symbolic power. Cambridge, Mass.: Harvard University Press.

Cameron, D. (2012). Verbal hygiene. Londres: Routledge.

Chaves-O'Flynn, C. (2017). Lengua y violencias en Colombia: Discursos sobre patrimonio lingüístico (1991-2010). [Tesis de doctorado, City University of New York] https://academicworks.cuny.edu/gc_etds/1916/

De los Heros, S. (2012): Utopía y realidad: nociones sobre el estándar lingüístico en la esfera intelectual y educativa peruana. Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana.

Del Valle, J. (2007). La lengua, patria común: la "hispanofonía" y el nacionalismo panhispánico. En J. del Valle, La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 31-56.

Del Valle, J. (2014). “Lo político del lenguaje y los límites de la política lingüística panhispánica”, Boletín de Filología XLIV (2), 87-112.

Del Valle, J. (2017). La perspectiva glotopolítica y la normatividad. AGlo. Anuario de Glotopolítica, (1), 17-39.

Del Valle, J. y V. Meirinho. V. (2016). Ideologías lingüísticas. https://academicworks.cuny.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1273&context=gc_pubs Consultado: 11 de octubre 2016.

Deumert, A. (2014). Sociolinguistics and mobile communication. Edinburgh University Press, 100-121.

Gal, S. y K. Woolard. (2001a). Languages and publics: The making of authority. Manchester: St. Jerome, 1-12.

Gal, S. y K. Woolard. (2001b). Constructing Languages and Publics. Authority and Representation. En: S. Gal y K. Woolard (eds.) Languages and publics: the making of authority, Manchester: St. Jerome, 1-12.

García, O., y Otheguy, R. (2014). Spanish and Hispanic bilingualism. En Routledge handbook of Hispanic applied linguistics (655-674). Routledge.

Gundermann, H. (2014). Orgullo cultural y ambivalencia: actitudes ante la lengua originaria en la sociedad mapuche contemporánea. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 52(1), 105-132.

Gutiérrez, H. (2010). Exaltación del mestizo: La invención del Roto Chileno. Universum (Talca), 25(1), 122-139.

Heller, M. y A. Duchêne. (2012). Pride and profit: changing discourses of language, capital and nation-state. En: M. Heller y A. Duchêne (eds.) Language in late capitalism: pride and profit. Londres y Nueva York: Routledge, 1-21.

Kroskrity, P. (2000). Regimenting Languages: Language Ideological Perspectives. En: P. Kroskrity (ed.) Regimes of Language: Ideologies, Polities, and Identities, Santa Fe, NM: School of American Research Press, 1-34.

Lagneaux, M. A. (2017). En lenguaje inclusivo y la escritura académica en la universidad. Periodismo y Comunicación, Vol. 3, N.º 1.

Lauria, D. (2017). Avances en el estudio de los instrumentos lingüísticos actuales de la lengua española: los dispositivos normativos híbridos y express. Circula 6, 90-113.

Matear, A. (2008). English language learning and education policy in Chile: can English really open doors for all? Asia Pacific Journal of Education, 28(2), 131-147.

Menard-Warwick, J. (2013). English language teachers on the discursive faultlines: identities, ideologies and pedagogies, the case of Chile. En: V. Ramanathan (ed.) Language Policies and (Dis) Citizenship: Rights, Access, Pedagogies, 73.

Milos, D. (2019, 19 de marzo). Nuestro lema es mapudungun para todos y todas. The Clinic. https://www.theclinic.cl/2019/03/15/nuestro-lema-es-mapuzugun-para-todos-y-todas/?fb_comment_id=2627427810632879_2629415713767422

Milroy, J. (2001). Language ideologies and the consequences of standardization. Journal of sociolinguistics, 5(4), 530-555.

Otheguy, R., y Stern, N. (2011). On so-called Spanglish. International Journal of Bilingualism, 15(1), 85-100.

Phyak, P. (2015). (En) Countering language ideologies: language policing in the ideospace of Facebook. Language policy, 14(4), 377-395.

Plath, O. (1957). Epopeya del “roto” chileno”. Autorretrato de Chile, Santiago, Chile: Zig-Zag,133-147.

Ramírez, M.S. (2012, 5 de agosto). La pegajosa moda de hablar y vender con anglicismos .El Mercurio. https://www.fundeu.es/noticia/la-pegajosa-moda-de-hablar-y-vender-con-anglicismos-7122/

Ricento T. (2015). Language Policy and Political Economy: English in a Global Context. Oxford University Press.

Rojas, D. (2012a). Corrección idiomática atribuida al español de los países hispanohablantes por sujetos de Santiago de Chile. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 50(2), 39-62.

Rojas, D. (2012b). Percepción y valoración de variedades geográficas del español de Chile entre hispanohablantes santiaguinos. Boletín de filología, 47(1), 227-232.

Rojas, D. (2012c). Actitudes lingüísticas de hispanohablantes de Santiago de Chile: creencias sobre la corrección idiomática. Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (26), 69-93.

Rojas, D. (2015). ¿Por qué los chilenos hablamos como hablamos? Santiago, Chile: Uqbar Editores.

Rojas, D. y T. Avilés. (2014). Ideologías lingüísticas en la fraseología del español de Chile: dos momentos, una concepción del lenguaje. Onomázein, (29), 64-77.

Sliashynskaya, H. (2017) Multilingualism in Chile: representations of languages in Chilean news media discourse. [Conferencia, Birmingham University] https://www.birmingham.ac.uk/Documents/college-artslaw/corpus/conference-archives/2017/general/paper349.pdf

The Economist. (2019, 20 de julio) Youngsters are avoiding Facebook but not the firm’s other platforms. The Economist. https://www.economist.com/graphic-detail/2019/07/20/youngsters-are-avoiding-facebook-but-not-the-firms-other-platforms

Woolard, K. (1998). Introduction: Language Ideology as a Field of Inquiry. En: Schieffelin, B., K. Woolard y P. Kroskrity (eds.) Language ideologies: practice and theory, Nueva York: Oxford University Press, 3-47.

Woolard, K. (2007). La autoridad lingüística del español y las ideologías de la autenticidad y el anonimato. En J. del Valle, La lengua, ¿patria común? Ideas e ideologías del español. Frankfurt/Madrid: Vervuert-Iberoamericana, 129-142.

Woolard, K. (2016). Singular and Plural: Ideologies of Linguistic Authority in 21st Century Catalonia. Oxford University Press.

Publicado

11-12-2020

Número

Sección

Monográfico

Cómo citar

Ideologías lingüísticas del español en comunidades y páginas de Facebook: políticas de lengua e identidad social e Chile contemporáneo. (2020). Doxa Comunicación. Revista Interdisciplinar De Estudios De Comunicación Y Ciencias Sociales, 31, 265-281. https://doi.org/10.31921/doxacom.n31a13