“En tu casa o en la mía”: la entrevista como infoentretenimiento
DOI:
https://doi.org/10.31921/doxacom.n23a3Palabras clave:
Televisión, entrevista, infoentretenimiento, hipergénero, informaciónResumen
La lucha por la audiencia ha provocado una oferta de contenidos espectacular donde las fronteras de los géneros se han difuminado, dando lugar a nuevos formatos televisivos híbridos que han revitalizado la entrevista como un género de infoentretenimiento. A lo largo de este artículo analizamos el programa “En tu casa o en la mía”, un nuevo formato de entrevista de personalidad que aúna información y entretenimiento con claros elementos cercanos al infoshow. Estudiamos el producto mediático atendiendo a la narrativa, el tratamiento, la estructura y la técnica empleada con el fin de describir los elementos que hacen de este espacio un ejemplo de hibridación de géneros en el contexto televisivo actual.
Descargas
Referencias
Berrocal, S. et al. (2014): “La presencia del infoentretenimiento en los canales generalistas de la TDT española”, Revista Latina de Comunicación Social, n.69, pp. 85-103.
Bobo, M. (2005): “La función social de los medios y la situación actual de la televisión en España”, Comunicar, n.25, pp. 2- 12.
Casetti, F. y Odin, R. (1997): Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas universitarias. Barcelona: Paidós.
Cebrián, M. (1992): Géneros informativos audiovisuales. Radio, televisión, periodismo gráfico, cine, vídeo. Madrid: Editorial Ciencia 3.
Fernández Torres, M. (2005): “La influencia de la televisión en los hábitos de consumo del telespectador: dictamen de las asociaciones de telespectadores”, Comunicar, n. 25. [Disponible en: http://www.revistacomunicar.com/verpdf.php7nu- mero=25&articulo=25-2005-083]
Gallego, C; Gutiérrez, B. y Rodríguez, I. (2010): “La fragmentación, la retroalimentación y la hibridación como nuevas estrategias en la circulación de contenidos televisivos en los formatos de la crónica rosa. Estudio de Caso Aquí hay Tomate’”, en AA.W.: Comunicación y Desarrollo en la Era Digital”. Málaga: Universidad de Málaga.
García, J. A. (2004): Distorsiones de la realidad en la neotelevisión. El pseudoperiodismo satírico y el periodismo de entretenimiento como subgéneros del infoshow. Madrid: Edipo.
García Horcajo, M. (2011): “Estrategias de hibridación en telerrealidad en programas de televisiones generalistas”, Quaderns del CAC, n. 36, vol. XIV (1), pp. 43-48.
García Martínez, A. (2009): “La hibridación de lo real: simulacro y performatividad en la era de la postelerrealidad”, Ana- lisi, n. 38, pp. 237-251.
Gordillo, I. (2009): Manual de narrativa televisiva. Madrid: Editorial Síntesis.
Gordillo, I. y Ramírez, A. (2014): “Modelos de tele-realidad: nomenclaturas actualizadas del hipergénero docudramático”, Anuario ININCO, n. 25.
Scolari, C. (2009): “Transmedia Storytelling: Implicit Consumers, Narrative Worlds, and Branding in Contemporary Media Production”, International journal of Communication, n. 3, pp. 586-606.
Imbert, G. (2003): El zoo visual. De la televisión espectacular a la televisión especular. Barcelona: Gedisa.
Kantarmedia (2015). “Boletín de audiencias 2015”. [Disponible en: http://www.kantarmedia.com/es/soluciones/medi- cion-de-audiencias/television-y-video] [Consultado el: 05/02/2016]
Lázaro Carreter, F. (1998): El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia Gutenberg / Círculo de lectores
Descargas
Publicado
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2016 http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.